Diferencia entre revisiones de «Chiapas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.135.226.132 (disc.) a la última edición de 189.132.103.88
Línea 32:
'''Chiapas''' es uno de los 31 estados que, junto con el [[México, D. F.|Distrito Federal]], conforman las [[Organización territorial de México|32 entidades federativas]] de [[México]]. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19° estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la [[Capitanía General de Guatemala]]. El estado cuenta con atractivos turisticos como la zona arqueológica de [[Palenque]] y las cascadas de Agua Azul. La entidad cuenta con 118 municipios y 29 MAREZ (municipios autónomos en rebeldía).
 
== Etimología ==
sus animales
La pronunciación en [[español estándar]] de ''Chiapas'' es ['ʧja.pas], aunque en [[español mexicano]] general es pronunciado usualmente como ['ʧ<sup>j</sup>a.pas] y, como [[ultracorrección]] ['ʧi.a.pas] por algunos autóctonos.
 
Desde el punto de vista histórico los términos '''chiapas''' y '''chiapanecas''' provienen del [[náhuatl]] y se remontaría a la época de la colonia, cuando los españoles acompañados de tlaxcaltecas a su servicio rebautizaron gran parte del sureste mexicano. Aunque la etimología no es clara, según algunos autores podría referirse a su residencia próxima al acantilado del Sumidero y a la semilla de la [[salvia hispánica|chía]]. Según esta versión la palabra ''Chi (y) a-ā-pan'', que significaría 'en el río de la Chía', estaría constituida por [[salvia hispanica|chía]] (< náhuatl ''chi<sup>y</sup>a<sup>n</sup>''), de cuya semilla grasosa se obtiene un aceite que se prepara en infusión, y ''ā-pan'', que significa 'en [o sobre] el agua'. Su [[glifo]] representa el nombre mediante el signo chía (un semicírculo de agua del penden tres gotas gruesas de agua), para formar así ''āpan'' 'en el agua'. El topónimo náhuatl ''Chiāpan'' indicaría entonces que desde tiempos muy remotos en las orillas del río Grijalva se cultivaba la chía, sea como bebida refrescante o medicina.
 
== Geografía natural ==
Línea 110 ⟶ 113:
 
== Ciudades importantes ==
[[Archivo:Tuxtla06.jpg|thumb|[[Catedral de Tuxtla Gutiérrez|Catedral de San Marcos]] en [[Tuxtla Gutiérrez|Tuxtla]].]]
[[Archivo:San Cristobal Kathedrale - Fassade bei Nacht.jpg|thumb|[[San Cristóbal de las Casas]], capital cultural de Chiapas.]]
 
'''Tuxtla Gutiérrez'''<br\>
Tuxtla Gutiérrez es una ciudad y municipio mexicano, capital del Estado de Chiapas. Es la ciudad más extensa, poblada y urbanizada del estado, además de ser la ciudad más poblada del sureste del país, por ello se le considera como la capital del sureste mexicáno. Es el principal centro económico y político de la entidad. La Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez ha sido definida por el INEGI, CONAPO y SEDESOL como la integración de los municipios de Chiapa de Corzo, Berriozábal, San Fernando, Suchiapa y Usumacinta y "su población asciende a 1.097.524 habitantes", según el registro local en 2008. Durante el siglo XIX, fue capital temporal tres veces y a la cuarta vez, en 1892, fue nombrada permanente.
 
En la actualidad la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez ha mantenido un estándar de crecimiento poblacional más alto que la media nacional, así como una tendencia al turismo ejecutivo y a la inversión en franquicias y multinacionales, se ha convertido en una ciudad moderna y fue declarada en 2008 como una de las mejores 10 ciudades del país para vivir e invertir.
 
 
'''Tapachula de Cordova y Ordóñez'''<br\>
La ciudad de Tapachula es un municipio mexicano perteneciente a la Región Socioeconómica del Sonoconusco considerada la capital económica del estado autónomo de Chiapas. Se encuentra en la Costa Sur del Estado de Chiapas, limita al norte con Motozintla, al este con Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Huehuetán, Tuzantán y Mazatán.
 
En el 2005 contaba con 282.420 habitantes que representa el 40,89% de la regional y el 6,93% de la estatal. El 48,46% son hombres y 51,54% mujeres. Posee una densidad de población de 298,0 habitantes por km². Es un término municipal con una superficie de 93.615 ha a una altitud media de 171&nbsp;msnm.
 
Es la ciudad más poblada del Soconusco con una economía basada en la ganadería, turismo, agricultura, comunicaciones y finanzas públicas. Los motores económicos de la ciudad son sin embargo su puerto, que es uno de los más importantes de México y de mayor crecimiento del mundo, particularmente en cuanto al turismo que abarca viaje en cruceros de primera clase y su Hotel Loma Real, que es uno de los más reconocidos de México y calificado como hotel de cinco estrellas.
 
Según fuentes Tapachula fue fundada por un pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo rey mexicano Ahuizotl. El 23 de mayo de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla; el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de villa; el 23 de octubre de 1821, Bartolomé de Aparicio, alcalde del ayuntamiento Tapachulteco, proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano; el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el general Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas, pero luego le es devuelto ese lugar a Tuxtla Gutiérrez.
 
 
'''San Cristobal de Las Casas'''<br\>
La cabecera del municipio San Cristóbal de Las Casas fue una de las primeras ciudades construidas en la Norteamérica española. Es denominado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo, aunque en realidad posee la categoría de ciudad.
 
Fue capital de la Provincia de Las Chiapas desde la época colonial hasta principios de la época conocida como el Porfiriato. Los poderes pasaron luego a Tuxtla Gutiérrez, originando una guerra interna entre ambas ciudades. Esta pugna sería ganada por Tuxtla. Un conflicto con los mismos motivos se repetiría al iniciar la etapa revolucionaria estando San Cristóbal alineada del lado porfirista con el futuro perdedor.
 
Se le ha considerado por mucho tiempo Capital Cultural y orgullo del Estado de Chiapas, donde conviven diferentes expresiones culturales y artísticas. Esta ciudad cosmopolita no supera los 200.000 habitantes -según el Censo de 2005- y es la tercera en economía y población de la entidad. Es la principal localidad turística de Chiapas y cuenta con todos los servicios.
 
 
'''Comitán de Dominguez'''<br\>
Comitán de Domínguez es el 4to. municipio más importante del Estado de Chiapas, México.Es una ciudad colonial bella con edifcios culturales e históricos, Está a 90 kilómetros de la frontera con Guatemala. El municipio se caracteriza por su belleza colonial y agradable clima templado, con lluvias en el verano y moderado frío en invierno. La ciudad se caracteriza entre otras cosas por sus regionalismos y amplia variedad gastronómica, así como por la calidez de sus habitantes.
 
El pueblo español de Comitán fue fundado el 29 de julio de 1556 por frailes dominicos, en el poblado precolombino de Balum Canán. El 19 de junio de 1768, se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapa, quedando Comitán dentro de la alcaldía mayor de ciudad real. En 1774 Comitán es un pueblo dentro de la provincia de llanos, teniendo como anexo a Zapaluta. El 23 de agosto de 1821, el capellán de las tropas del escuadrón de Húsares de la ciudad de Santa María Comitán, fray Ignacio Barnoya, cura coadjunto, convence a don Matías Ruiz, Capitán de la suprema compañía y comandante accidental del citado escuadrón, para que auxiliara con sus soldados, en caso de que fuera necesario, en la proclamación de la independencia de la ciudad que estaban impulsando fray Matías de Córdoba, fray Juan Perrote y el propio fray Ignacio Barnoya. Don Matías Ruiz, héroe ignorado de Comitán, decide no sólo apoyar con las armas en la mano sino con recursos económicos y con su propia persona, nuevamente fray Ignacio Barnoya convence a los síndicos Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino para que propusieran al ayuntamiento la proclamación de la independencia de la ciudad de Comitán tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España. El 28 de agosto de 1821, adoptan el sistema de gobierno imperial de México y declaró libre e independiente a la ciudad de Comitán y su comprensión. Inmediatamente comunican esta histórica decisión a ciudad real. Fue en esta ciudad donde se firmó el Acta de Independencia de Chiapas, en el año 1824. También es llamada la cuna de la Independencia de Chiapas. El 13 de noviembre de 1883, se divide el estado en 12 departamentos siendo Comitán cabecera de uno de éstos. En 1915 se convierte en municipio.
 
 
'''Palenque'''<br\>
Cerca de la zona arqueológica de Palenque la ciudad de Palenque fue fundada en 1567 por fraile dominico Pedro Lorenzo (o Laurencio). En la nueva localidad fray Pedro Lorenzo integró a familias de la etnia de los choles quienes se encontraban viviendo de forma dispersa en la selva lacandona. Los choles aún habitan la zona de los municipios de Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Tila y Sabanilla en nuestros días, en las montañas del norte del estado de Chiapas y la zona de transición a la llanura del Golfo de México. Los nativos llamaban Otolún al sitio de Palenque, y su significado en idioma chol es Sitio cercado o fortificado.
 
Pasaron casi doscientos años desde que la fundación de la "moderna" localidad de Otolún o Palenque, cuando en 1740 el sacerdote Antonio Solís descubrió la zona arqueológica de Palenque
 
Sesenta años después el 29 de octubre de 1813, Palenque fue declarada bajo la categoría de Villa, mediante el decreto expedido por las Cortes de Cádiz. El 19 de diciembre de 1972 el entonces gobernador constitucional del estado de Chiapas en funciones Manuel Velasco Suárez le otorgó la categoría de ciudad.
 
La zona arqueológica de Palenque fue una gran ciudad de la cultura maya durante el período clásico, su tamaño se estima en 7 km de este a oeste, aún no ha sido explorado totalmente.
 
 
'''Chiapa de Corzo'''<br\>
Chiapa de Corzo es una pequeña ciudad situada en el centro del estado mexicano de Chiapas, en el sureste del país. A 15 km de Tuxtla Gutiérrez, está conurbando con él. Originalmente poblada por la etnia soctona, llamados por los Aztecas como Chiapas, lo que significa "agua que corre debajo del cerro". Su nombre en esa época era Soctón Nandalumí. A pesar de resistir durante siglos los intentos de conquista de pueblos mayas y aztecas, la etnia fue la única que no se rindió durante la conquista española, resistiendo varias expediciones armadas, hasta que durante las campañas de Pedro de Alvarado sucumbió y fue casi exterminada.
 
Destacan pasajes épicos de la resistencia del mini-feudo soctón, dotados incluso de misticismo con el paso del tiempo. Según la creencia popular de la región, el líder de la resistencia, Sanguieme, aún sigue vivo a través del árbol de ceiba que se encuentra en el parque central de Chiapa de Corzo, mismo en el que fue ahorcado.
 
Durante la colonia, Chiapa de Corzo fue la capital indígena de la provincia de Chiapas, por lo que era llamada Chiapa de los Indios, contrastando con la "Chiapa de los Españoles", la actual San Cristóbal de las Casas, poblada casi en su totalidad por criollos.
 
Con el paso del tiempo ese apartheid ha ido desapareciendo, dando paso a la actual mezcla de razas de esta ciudad. Destacan de esta localidad el embarcadero al Cañón del Sumidero, las ruinas del ex convento de Santo Domingo, la isla de Cahuaré, la enorme campana de la iglesia de Santo Domingo y el kiosco-corona. Así como el estado de Jalisco es la base de la identidad cultural de México, Chiapa de Corzo lo es de Chiapas, con tradiciones tales como los Parachicos, las chuntaes los tamales, sus comidas tradicionales tales como: pepita con tasajo, puerco con arroz, cochito horneado -y su gastronomía en general-, la vista del Cañón del Sumidero (base del escudo del estado), entre otros.
 
 
'''Ocosingo'''<br\>
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, Ocosingo fue un pueblo tzeltal importante ya que en él concentraron sus actividades los primeros misioneros que visitaron la Región, según refiere Juan de Villa Gutiérrez Sotomayor. A mediados del siglo XVI, numerosos pueblos selváticos fueron trasladados a Ocosingo por Fray Pedro de Lorenzo; en 1564, la gente de Pochutla se trasladó a Ocosingo, formando un barrio independiente.
 
Durante la segunda mitad del siglo XVI, la actual cabecera del Municipio se desarrolló rápidamente; El 27 de julio de 1829 se le concedió el rango de Villa; el 13 de diciembre de 1878, fue elevado a cabecera del Departamento de Chilón; el 13 de abril de 1918, el general Alberto Pineda sitió a la entonces Villa de Ocosingo; el 31 de julio de 1979, se le concedió la categoría de ciudad.
 
En 1994 se convirtió en uno de los pueblos ocupados por el EZLN, en la Revolución de Chiapas desarrollándose en este punto la batalla más sangrienta del levantamiento, la Batalla de Ocosingo.
 
Lo más relevante que ha sucedido en Ocosingo en los últimos años es la construcción de la marimba más grande del mundo, dicha marimba mide 4 metros y 10 centímetros y pesa 500 kilos, fue construida por el senor Baltasar Solorzano Arcia, la cual es exibida en el museo de la marimba de Tuxtla Gutiérrez.
 
 
'''Villaflores'''<br\>
La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Santa Catarina La Grande, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo de Santa Catarina La Grande subsiste.
 
 
En 1915 el gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre. El 10 de julio de 1935 se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936. El 30 de noviembre de 1944 el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.
 
 
'''Tonalà'''<br\>
Su historia se remonta a los tiempos prehispánicos, ya que existió una antigua Tonalá a pocos kilómetros de la actual y aún persisten las ruinas de "Iglesia Vieja" que data, según la tradición, de hace 1,500 años. Los nahuas fueron quienes impusieron el nombre de Tonalá al pueblo y la comarca que tuvieron bajo su dominio.
 
Tonalá es una de las ciudades más antiguas de Chiapas, fundada en 1524 como lugar de descanso. Esta línea costera fue descubierta por el Capitán Español Luis Marín enviado a explorar los territorios al sur de la Nueva España.
 
La misión Franciscana, que fue uno de los principales impulsores de aquel pueblo, fue construida en el siglo XVIII.
Es uno de los principales centros ganaderos y pesqueros del Estado. En la ganadería el ganado bovino es el mayor exponente de cría, seguido por el porcino y la cría de las aves de corral (Gallinas y Guajolotes). En la agricultura en el área de sembradíos destacan el mango y el maíz, Tonalá es conocido nacionalmente por su producción de mango ataulfo. La pesca es usada para el autoconsumo, y el turismo principalmente, pues las playas de Tonalá son los destinos playeros más destacados de la entidad. la principal zona pesquera se desarrolla a lo largo de un brazo de mar con el cultivo del camarón y en la Bahía de Paredón.
 
== Turismo en Chiapas ==
Línea 134 ⟶ 214:
Chiapas lleno de encanto en sus parques y pérgolas con grandes templos al estilo barroco, con grandes estructuras que nos dan a imaginar que estamos en la época de las capatinías y encomiendas, lugar de retireo para frailes franciscanos, monjes jesuitas y dominicos, marco de belleza natural y joya colonial.
 
=== Museos ===
sus museos favoritos eran de monos
Existe una gran variedad de museos alrededor del estado así como centros culturales en cada una de las poblaciones de la entidad.
 
Los principales museos se encuentran en las ciudades de Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Chiapa de Corzo.
 
Destacando los siguientes museos:
 
Casa-Museo Dr. Belisario Dominguez<br\>
Centro Cultural Rosario Castellanos<br\>
Museo arqueológico del Soconusco<br\>
Museo de Ciencia y Tecnología e Chiapas (MUCH)<br\>
Museo de la Marimba<br\>
Museo de la medicina Maya<br\>
Museo del ámbar<br\>
Casa-Museo Na Bolom<br\>
Museo Sna-Jovil<br\>
Museo de las Etnias<br\>
Tienda-Museo Casa de las artesanías<br\>
Museo de Antropología<br\>
Museo de Paleontología<br\>
Museo de Historia Natural<br\>
Museo Zoque<br\>
 
== Personajes ilustres ==
Línea 157 ⟶ 258:
== Referencia ==
{{listaref}}
=== Bibliografía ===
sus animales favoritos eran los monos,y pensaban que eran sus dioses
* Gobierno del Estado de Chiapas. ''Agenda Estadística de Chiapas''.
 
* Gordillo y Ortíz, Octavio. (1977). ''Diccionario Biográfico de Chiapas''. Costa Amic. Tuxtla Gutiérrez, México.
* Juarros, Domingo. (1981). ''Compendio de la Historia del Reino de Guatemala 1500-1800''. Editorial Piedra Santa. Guatemala.
* Orozco Zuarth, Marco A. (1994). ''Síntesis de Chiapas''. Ediciones y Sistemas Especiales. Tuxtla Gutiérrez, México.
* Robledo Santiago, Edgar. (1990). ''Valores Humanos de Chiapas''. Tuxtla Gutiérrez, México.
* Thompson, Roberto G. y Poo, María de Lourdes. (1985). ''Cronología histórica de Chiapas, (...1516-1940)''. CIES. San Cristóbal de Las Casas, México.
* Peccata minuta (3a. y 4a. de forros) -Colección Premio- Editorial Icimavall. Perú, Madrid, Miami, México. 2004.
=== Enlaces externos ===
{{commonscat|Chiapas}}