Diferencia entre revisiones de «Pontificia Universidad Católica del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.26.194 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 55:
 
En [[1994]] se inaugura el Centro Cultural (CCPUCP). En [[1998]] inició sus actividades la facultad de Ciencias y Artes de la comunicación, en [[2000]] hizo lo propio el CENTRUM Católica (Centro de Negocios) y en [[2002]], la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En [[2005]] se crea la especialidad de Ciencia Política y Gobierno, y la Facultad de Gestión y Alta Dirección.
 
== Organización ==
 
=== Gobierno ===
La Pontificia Universidad Católica del Perú es una comunidad de maestros, alumnos y graduados dedicada a los fines esenciales de una institución universitaria católica. Es autónoma administrativa, económica, normativa, de gobierno y académicamente. A pesar de lo que de a entender su nombre, la [[Iglesia Católica]] no tiene una participación directa en la administración de la Universidad, pero reconoce como su ''Gran Canciller'' (título honorífico) al [[Arzobispo de Lima]].
La Pontificia Universidad Católica del Perú es gobernada por sus docentes, que eligen a sus autoridades directamente, con participación parcial de los estudiantes y egresados.
 
==== Autoridades eclesiásticas ====
Actualmente el [[Juan Luis Cipriani Thorne|Eminentísimo monseñor Juan Luis Cipriani Thorne]], ocupa el cargo de ''Gran Canciller'', no obstante este es un título honorífico. Este no se involucra en el gobierno de la universidad, quedando reservada esta tarea para el Rector, quien es la máxima autoridad en aquella área. Este es auxiliado en esta tarea por las demás autoridades superiores y los obispos que conforman la Asamblea Universitaria.
Las funciones del Gran Canciller, tienen que ver con la relación institucional con la Iglesia Católica, así como con el cumplimiento de la calidad de católica que tiene la universidad.
 
Los cinco representantes del Episcopado Peruano ante la Asamblea Universitaria son nombrados por la Jerarquía de la Iglesia Católica.
Los obispos que conforman la Asamblea Universitaria son el Excmo. Mons. Guido Breña López, Excmo. Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, [[Miguel Irízar|Excmo. Mons. Miguel Irizar Campos]], Excmo. Mons. Lino Panizza Richero y el Excmo. Mons. Jesús Moliné Labarta.
 
El Director Académico de Relaciones con la Iglesia tiene puesto con voz y voto ante el consejo universitario de la PUCP. Entre sus funciones destacan: velar por el mantenimiento y fortalecimiento de la identidad católica, promover el permanente diálogo en torno a tema de fe y cultura y colaborar a la mejor relación entre la Universidad y el Episcopado.
 
==== Asamblea Universitaria ====
La '''Asamblea Universitaria''' es el mayor órgano de gobierno de la Universidad, está integrada por el rector, los tres vicerrectores, los doce decanos de las unidades académicas, los treinta representantes de los profesores ordinarios (divididos por cada departamento académico), los veintiseis representantes estudiantiles, los dos representantes de los graduados, los cinco representantes del Episcopado Peruano, designados por la Conferencia Episcopal.
 
Su misión es velar por el correcto funcionamiento de lo académico, normativo y administrativo en la PUCP. Es la encargada de elegir al rector y a los vicerrectores, y si se da el caso, declarar la vacancia de sus cargos; acordar la creación, fusión, supresión o reestructuración de las unidades académicas, sus especialidades o sus secciones; elegir anualmente al Comité Electoral Universitario.
La Asamblea Universitaria se reúne en sesión ordinaria una vez al semestre y extraordinariamente por iniciativa del Rector.
 
==== Consejo Universitario ====
El '''Consejo Universitario''' es el mayor órgano de promoción y de ejecución de la PUCP. Está integrado por el rector, los tres vicerrectores, cinco de los decanos, un jefe de departamento, los seis directores académicos, y cuatro de los veintiseis representantes estudiantiles pertenecientes a la Asamblea Universitaria y un representante de los graduados pertenecientes a la Asamblea Universitaria.
 
==== Rectorado ====
El '''Rector''' es el representante legal de la PUCP. También preside los dos órganos principales de gobierno de la Universidad: la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario. Existen además tres vicerrectores: el académico, el de investigación y el administrativo. Ellos apoyan al rector en el gobierno de la Universidad y en caso de impedimento o vacancia, uno de ellos asume el cargo.
 
Por los estatutos de la PUCP, todo rector ha ejercido la docencia en esta universidad. La Universidad fue fundada por el primero de ellos, el [[Jorge Dintilhac|Padre Jorge Dintilhac SS.CC.]]. Él la gobernó, con algunas interrupciones breves, durante treinta años (entre [[1917]] y [[1947]]). En [[1924]] el padre Dintilhac renunció al cargo, el cual fue asumido por [[Pedro Pablo Drinot y Piérola|Monseñor Pedro Pablo Drinot y Piérola]], quien falleció en enero del año siguiente, causando el regreso del padre Dintilhac al rectorado. En [[1946]], debido al delicado estado de salud del padre Dintilhac, [[Víctor Andrés Belaúnde|Dr.Víctor Andrés Belaúnde]] fue nombrado rector ''pro tempore'', cargo que ocuparía hasta [[1947]], año de la muerte del padre Dintilhac. Los siguientes rectores serían el [[Rubén Vargas Ugarte|Padre Rubén Vargas Ugarte, S.J.]] (entre 1947 y [[1953]]) y [[Fidel Tubino Mongilardi|Monseñor Fidel Tubino Mongilardi]] (entre 1953 y [[1962]]). El [[Felipe Mac Gregor|R.P. Felipe Estanislao Mac Gregor Rolino S.J.]] fue uno de los rectores más influyentes de la universidad (entre [[1963]] y [[1977]]), presidió el plan de renovación institucional y gobernó la universidad durante los años de combustión política y social en el Perú de los [[Gobierno militar|gobiernos militares]] de [[Juan Velasco Alvarado]] y [[Francisco Morales Bermúdez]]. El [[José Tola Pasquel|Ing. José Tola Pasquel]], quien fue nombrado rector en [[1977]], fue quien dio inicio a la línea de rectores laicos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Le seguirían [[Hugo Sarabia Swett|Ing. Hugo Sarabia Swett]] en [[1989]], [[Salomón Lerner|Dr. Salomón Lerner Febres]] en [[1994]] y [[Luis Guzmán-Barrón Sobrevilla|Ing. Luis Guzmán-Barrón Sobrevilla]]. Desde el [[2009]] el rector de la PUCP es el [[Marcial Rubio Correa|Dr. Marcial Rubio Correa]].
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" cellspacing="0" align="center"
|-
! colspan="2" style="background:#DDDDDD;" | Rector y Vicerrectores de la Pontificia Universidad Católica del Perú<br />Periodo 2009 - 2014
|-
|'''Cargo'''
|width="300px"| <center>'''Nombre'''<center>
|-
|Rector
|align="center"|[[Marcial Rubio Correa]]
|-
|Vicerrector Académico
|align="center"|Efraín Gonzales de Olarte
|-
|Vicerrectora de Investigación
|align="center"|Pepi Patrón Costa
|-
|Vicerrector Administrativo
|align="center"|Carlos Fosca Pastor
|}
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" cellspacing="0" align="center"
|-
! colspan="2" style="background:#DDDDDD;" | Rectores de la Pontificia Universidad Católica del Perú
|-
|'''Nombre'''
|width="300px"| <center>'''Periodo'''<center>
|-
|[[Jorge Dintilhac SS.CC.|Padre Jorge Dintilhac SS.CC.]]
|align="center"|1917 - 1947
|-
|[[Pedro Pablo Drinot y Piérola|Monseñor Pedro Pablo Drinot y Piérola]]
|align="center"|1924 - 1925
|-
|[[Víctor Andrés Belaúnde|Dr. Víctor Andrés Belaúnde]]
|align="center"|1946 - 1947
|-
|[[Rubén Vargas Ugarte|Padre Rubén Vargas Ugarte S.J.]]
|align="center"|1947 - 1953
|-
|[[Fidel Tubino Mongilardi|Monseñor Fidel Tubino Mongilardi]]
|align="center"|1953 - 1962
|-
|[[Felipe Mac Gregor|Padre Felipe Mac Gregor S.J.]]
|align="center"| 1963 - 1977
|-
|[[José Tola Pasquel|Dr. José Tola Pasquel]]
|align="center"|1977 - 1989
|-
|[[Hugo Sarabia Swett|Ing. Hugo Sarabia Swett]]
|align="center"|1989 - 1994
|-
|[[Salomón Lerner|Dr. Salomón Lerner Febres]]
|align="center"|1994 - 2004
|-
|[[Luis Guzmán-Barrón Sobrevilla|Ing. Luis Guzmán-Barrón Sobrevilla]]
|align="center"|2004 - 2009
|-
|[[Marcial Rubio Correa|Dr. Marcial Rubio Correa]]
|align="center"|2009 - Actualmente
|}
 
=== Facultades y áreas de estudio ===
==== Unidades académicas ====
Integradas por profesores y alumnos, las '''unidades académicas''' son las unidades básicas de la Universidad. Su principal objetivo es a la formación académica y profesional. Cada unidad académica es servida por uno o más departamentos académicos. Cada unidad académica es gobernada por un consejo, excepto las facultades de Arquitectura y Urbanismo (que tiene una comisión de gobierno), y de Gestión y Alta Dirección (que tiene una comisión organizadora), en ambos casos debido a su reciente creación (en [[2002]] y [[2005]] respectivamente). Cada consejo de unidad académica está formado por entre tres y cuatro estudiantes, entre seis y ocho docentes, y un decano, el cual lidera el consejo y es la cabeza visible de la unidad. La Pontificia Universidad Católica del Perú posee trece unidades académicas: dos estudios generales, una escuela de graduados y 10 facultades. Cada facultad tiene una o más especialidades. Cada especialidad representa a una carrera profesional enseñada en la Universidad, cada una de ellas está dirigida por un coordinador.
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" cellspacing="0" align="center"
|-
! colspan="2" style="background:#DDDDDD;" | Unidades Académicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
|-
|'''Unidad Académica'''
|width="250px"| <center>'''Año de Creación'''<center>
|-
|Facultad de Letras y Ciencias Humanas
|align="center"|1917
|-
|Facultad de Derecho
|align="center"|1919
|-
|Facultad de Administración y Contabilidad
|align="center"|1932
|-
|Facultad de Ciencias e Ingeniería
|align="center"|1933
|-
|Facultad de Arte
|align="center"|1939
|-
|Facultad de Educación
|align="center"| 1947
|-
|Facultad de Ciencias Sociales
|align="center"|1964
|-
|Escuela de Graduados
|align="center"|1971
|-
|Estudios Generales Letras (EEGGLL)
|align="center"|1977
|-
|Estudios Generales Ciencias (EEGGCC)
|align="center"|1977
|-
|Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación
|align="center"|1998
|-
|Facultad de Arquitectura y Urbanismo
|align="center"|2002
|-
|Facultad de Gestión y Alta Dirección
|align="center"|2005
|}
 
==== Departamentos académicos ====
Los '''departamentos académicos''' son las unidades que agrupan a los profesores de la Universidad.
Cada departamento académico representa un área del conocimiento tratada en la Universidad sobre la cual se desarrolla investigación, enseñanza y proyección social. Cada departamento es dirigido por un jefe de departamento y está constituido por una o más secciones. Cada sección representa a una carrera profesional enseñada en la Universidad, cada una de ellas está dirigida por un coordinador. Los departamentos académicos de la PUCP son: Arquitectura, Arte, Ciencias, Ciencias Administrativas, Ciencias Sociales, Comunicaciones, Derecho, Economía, Educación, Humanidades, Ingeniería, Psicología, y Teología.
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 85%;" cellspacing="0" align="center"
|-
! colspan="2" style="background:#DDDDDD;" | Departamentos Académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú
|-
|'''Departamento Académico'''
|width="300px"| <center>'''Año de Creación'''<center>
|-
|Departamento de Arquitectura
|align="center"|2002
|-
|Departamento de Arte
|align="center"|1979
|-
|Departamento de Ciencias
|align="center"|1966
|-
|Departamento de Ciencias Administrativas
|align="center"|1969
|-
|Departamento de Ciencias de la Gestión
|align="center"|2005
|-
|Departamento de Ciencias Sociales
|align="center"|1969
|-
|Departamento de Comunicaciones
|align="center"|1997
|-
|Departamento de Derecho
|align="center"|1969
|-
|Departamento de Economía
|align="center"|1969
|-
|Departamento de Educación
|align="center"|1971
|-
|Departamento de Humanidades
|align="center"|1969
|-
|Departamento de Ingeniería
|align="center"|1970
|-
|Departamento de Psicología
|align="center"|2004
|-
|Departamento de Teología
|align="center"|1994
|}
 
==== Direcciones académicas ====
Las '''direcciones académicas''' son las unidades encargadas de organizar y supervisar áreas específicas del quehacer de la Universidad. La PUCP cuenta con seis unidades de este tipo, cada una con un director a la cabeza. Éstas son: Economía (DAE), Investigación (DAI), Planeamiento y Evaluación (DAPE), Proyección Social y Extensión Universitaria (DAPSEU), Régimen Académico de los Profesores (DARAP), Responsabilidad Social (DARS), Servicios Económicos (DSE), Relaciones Internacionales y Cooperación (DRI) y Relaciones con la Iglesia (DARI).
 
=== Comunidad ===
==== Estudiantes ====
Hasta julio de [[2007]], la Pontificia Universidad Católica del Perú contaba con 16.315 alumnos de pregrado, 1.614 de maestría y 32 de doctorado. Adicionalmente, albergaba a tres estudiantes del Consorcio de Universidades, uno del programa Aula Libre, 46 de teatro (TUC), 87 en diplomas especiales y 50 en estudios especiales.<ref>La PUCP en cifras: comunidad universitaria (julio 2007)[http://www.pucp.edu.pe/content/pagina12.php?pID=926&pIDSeccionWeb=6&pIDContenedor=928&pIDIdiomaLocal=1&pIDReferencial= aquí].</ref>
 
* [[Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú|Federación de Estudiantes de la PUCP]]: La [[FEPUC]], como se la conoce, es el ente encargo de representar, defender y conglomerar -ante las autoridades y ante la sociedad- a los más de 17 mil estudiantes de la Pontificia Universidad Católica. Está conformada por un presidente, un vicepresidente y cinco secretarios (que se eligen anualmente en noviembre de cada año), regidos por un estatuto y controlados por la Junta de Fiscales. Su órgano deliberativo máximo es la Asamblea de Delegados FEPUC donde participan representantes de todas las facultades. Además de la defensa y organización estudiantil, realiza actividades como conferencias, debates, foros e informes, así como también se encarga de promover marchas a favor de los derechos estudiantiles, la justicia y la democracia; difundir la importancia de los derechos humanos, y organizar diversas actividades estudiantiles. Fue creada por los propios estudiantes en 1955.
 
* Representantes estudiantiles en la Asamblea: La REA, como se llama a este grupo de estudiantes, está conformada por los 26 alumnos que son parte de la Asamblea Universitaria. Nace a partir de la legislación universitaria durante el gobierno del presidente [[Juan Velasco Alvarado]] en la década de los 70's.
 
* Comisión Estudiantil del [[Consorcio de Universidades (Perú)|Consorcio de Universidades]]: Fomenta una organización estudiantil que sea parte activa en la elaboración y difusión de actividades que incentiven la interrelación de los estudiantes en diversos ámbitos, de manera que contribuya a una mayor formación integral de los estudiantes miembros del Consorcio, actualmente esta delegación esta conformada por dos alumnos de cada universidad.
 
==== Asociación de Egresados y Graduados ====
Es una institución formada con el objetivo de coadyuvar al desarrollo del Perú, con la participación de los ex alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 
=== Docentes ===
La labor educativa recae sobre 369 docentes de tiempo completo, 80 de tiempo parcial convencional y 1.064 de tiempo parcial por asignaturas. Además, existen 1.766 trabajadores no docentes (administrativos).
 
=== Doctores Honoris Causa ===
La PUCP ha conferido el título de doctores honoris causa a 52 destacadas personalidades del quehacer nacional peruano e internacional, entre las que se encuentran:
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 85%;" cellspacing="0" align="center"
|-
! colspan="2" style="background:#DDDDDD;" | Doctores Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú
|-
|'''Nombre'''
|width="300px"| <center>'''Conferido'''<center>
|-
|[[José Antonio de Laburu Olascoaga]] S.J.
|align="center"|1937
|-
|[[Francis J. Spellman]], Arzobispo de Nueva York
|align="center"|1951
|-
|[[Richard James Cushing]]
|align="center"|1964
|-
|[[Amadou-Mahtar M'Bow]]
|align="center"|1977
|-
|[[Jorge Luis Borges]]
|align="center"|1978
|-
|[[Paul A. Samuelson]]
|align="center"| 1980
|-
|[[Kurt Baldinger]]
|align="center"|1981
|-
|[[Hans Leussink]]
|align="center"|1982
|-
|[[Francois Bourricaud]]
|align="center"|1985
|-
|[[Shozo Masuda]]
|align="center"|1986
|-
|[[Joseph Ratzinger]] (Benedicto XVI)
|align="center"|1986
|-
|[[Juan Landázuri Ricketts]]
|align="center"|1990
|-
|[[Aurelio Miró Quesada Sosa]]
|align="center"|1991
|-
|[[Javier Pérez de Cuéllar]]
|align="center"|1991
|-
|[[Tom Zuidema]]
|align="center"|1993
|-
|[[Eugenio Coseriu]]
|align="center"|1994
|-
|[[Carlo Rubbia]]
|align="center"| 1994
|-
|[[María Rostworowski]]
|align="center"|1996
|-
|[[Rudiger Dornbusch]]
|align="center"|1997
|-
|[[Russell Ackoff]]
|align="center"|1999
|-
|[[Germán Bidart Campos]]
|align="center"|1999
|-
|[[Juan Somavía]]
|align="center"|1999
|-
|[[Mario J. Molina]]
|align="center"|2000
|-
|[[Héctor Fix-Zamudio]]
|align="center"|2001
|-
|[[Saturnino de la Plaza Pérez]]
|align="center"|2001
|-
|[[Victor Tokman]]
|align="center"|2001
|-
|[[Antônio CançadoTrindade]]
|align="center"|2003
|-
|[[Miguel León Portilla]]
|align="center"|2003
|-
|[[Peter Häberle]]
|align="center"|2004
|-
|[[Mark Malloch Brown]]
|align="center"|2004
|-
|[[Michel Molitor]]
|align="center"|2004
|-
|[[Rafael Moneo Vallés]]
|align="center"|2004
|-
|[[Américo Plá Rodríguez]]
|align="center"|2004
|-
|[[Hidefuji Someda]]
|align="center"|2004
|-
|[[Alberto Giesecke Matto]]
|align="center"|2005
|-
|[[Óscar Rodríguez Madariaga]] S.D.B.
|align="center"|2005
|-
|[[Fernando de Szyszlo|Fernando de Szyszlo Valdelomar]]
|align="center"|2005
|-
|[[Ricardo Blume]]
|align="center"|2006
|-
|[[Francisco Fernández Segado]]
|align="center"|2006
|-
|[[Umberto Romagnoli]]
|align="center"|2006
|-
|[[Oliver Sacks]]
|align="center"|2006
|-
|[[Jutta Limbach]]
|align="center"|2007
|-
|[[Jesús Martín Barbero]]
|align="center"|2007
|-
|[[Elizabeth Fox]]
|align="center"|2007
|-
|[[Emilio Bautista Paz]]
|align="center"|2007
|-
|[[Serge Gruzinski]]
|align="center"|2007
|-
|[[Néstor Pedro Sagüés]]
|align="center"|2007
|-
|[[Alessandro Pizzorusso]]
|align="center"|2007
|-
|[[Alain Touraine]]
|align="center"|2008
|-
|[[Mario Vargas Llosa]]
|align="center"|2008
|-
|[[Guillermo O’Donnell]]
|align="center"|2009
|-
|[[Edgar Morin]]
|align="center"|2009
|-
|[[Colin Renfrew]]
|align="center"|2009
|}
 
== Estudios ==
Línea 363 ⟶ 747:
* Psicología
|}
 
== Infraestructura ==
{{VT|Anexo:Locales de la PUCP}}
=== Campus Pando ===
{{AP|Campus Universitario (Pontificia Universidad Católica del Perú)}}[[Archivo:MacGregor.jpg|thumb|250px|Complejo [[Felipe Mac Gregor]], inaugurado el [[13 de noviembre]] de [[2008]].]]
El [[campus]] Pando es la actual sede central de la Universidad. Está ubicado en el distrito de [[Distrito de San Miguel|San Miguel]], al suroeste de la ciudad de [[Lima]], sobre el antiguo Fundo Pando. Este terreno de 45 hectáreas fue legado por el humanista peruano José de la Riva-Agüero y Osma en el año [[1944]]. En él se encuentran todas las facultades y edificios administrativos de la Universidad.
 
El área total es de 413.902 m². Una porción significativa de la misma está constituida por áreas verdes (171.787 m²) y zonas arqueológicas (11.708 m²). Una particularidad del campus Pando es la presencia de [[mamíferos]] y [[aves]] que lo tienen como [[hábitat]], entre ellos se pueden encontrar: [[Odocoileus virginianus|venados grises]], ardillas de nuca blanca, búhos de orejas cortas, gavilanes oscuros y lechuzas de los arenales.<ref>Guía de la fauna en el campus Pando [http://www.pucp.edu.pe/acerca/?especies/especies.htm aquí].</ref>
 
Dentro del campus se ubican nueve [[Biblioteca|bibliotecas]], dos [[Hemeroteca|hemerotecas]], seis centros de documentación, tres [[museos]], dos estudios de televisión, nueve [[Laboratorio|laboratorios]] de cómputo, y 53 laboratorios especializados (acústica, espectrofotometría, hidráulica, plasma, topografía, fotografía, etc.). También hay seis [[cafeterías]], cuatro [[auditorio]]s, un centro de salud, un [[banco]], una librería, un campo de grass para la práctica de [[fútbol]] y [[rugby]], y un coliseo polideportivo. Además, 23 puntos de conexión inalámbrica ([[Hotspot|hotspots]]) cubren las principales áreas del campus (cafeterías, rotondas, bibliotecas, y edificios en general)<ref>Web sobre hotspots en el campus Pando [http://agora.pucp.edu.pe/wifipucp/puntos.php aquí].</ref> y 116 módulos externos de [[correo electrónico]] permiten la rápida comunicación dentro de la comunidad. Existen también 17 puntos de conexión a redes avanzadas (Red CLARA, [[Internet2]] y GÉANT2).<ref>Web sobre redes avanzadas en el campus Pando [http://dia.pucp.edu.pe/ringpucp/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 aquí].</ref>
 
=== Campus CENTRUM Católica ===
[[Archivo:CENTRUM (Centro de Negocios PUCP).jpg|thumb|250px|Campus del Centrum (Centro de Negocios).]]
Está ubicado en el distrito de [[Distrito de Santiago de Surco|Surco]], al este de la ciudad de Lima. Inició sus operaciones el [[30 de marzo]] de [[2000]]. Es la sede del CENTRUM (Centro de Negocios), el centro de negocios de la PUCP. El área total del terreno es de 15.000 m². En él se ubican diez aulas (ocho planas y dos escalonadas), seis anfiteatros, un aula especial para reuniones de alta gerencia, un auditorio, un centro de documentación y una cafetería. Alrededor de US$ 6 millones fueron necesarios para la construcción de este campus.
 
=== Edificio CCPUCP ===
Ubicado en el distrito limeño de [[Distrito de San Isidro|San Isidro]], el centro financiero de la ciudad, fue inaugurado el [[23 de junio]] de [[1994]]. Es la sede del Centro Cultural de la PUCP. Cuenta con una [[sala de proyección]], una sala de conferencias, una sala de teatro, dos galerías de exposiciones, seis aulas, y salas para reuniones de directorio. También cuenta con un café (''Art Café'') y una librería (''La Tertulia'').
 
=== Casona Riva-Agüero (Camaná 459) ===
Construida en [[1760]], es considerada uno de los principales atractivos del [[centro histórico de Lima]] y uno de los edificios antiguos mejor conservados de la ciudad.{{cita requerida}} Originalmente fue propiedad de los [[Marqués|marqueses]] de Montealegre y Aulestia y fue donada a la PUCP por el último de sus descendientes: José de la Riva-Agüero y Osma. Actualmente es la sede central del Instituto Riva-Agüero. Además de aulas y oficinas, ahí se encuentra una biblioteca, un archivo histórico, y el museo de Artes y Tradiciones Populares.
 
=== Casona O'Higgins ===
La construcción original de la casona O'Higgins data de inicios del [[siglo XVI]]. La construcción fue modificada con el tiempo dependiendo del uso que se le daba a la propiedad. Aquí pasó su adolescencia el prócer chileno [[Bernardo O'Higgins]], durante el gobierno de su padre: [[Ambrosio O'Higgins]], [[virrey del Perú]]. En [[1830]], durante su exilio, alquiló la casa, la cual ocupó con su familia hasta su muerte en [[1842]]. La casa pasó a ser propiedad de la PUCP como parte del legado dejado por José de la Riva-Agüero y Osma. Actualmente sirve como un anexo del Instituto Riva-Agüero. Ahí funcionan la sección de arqueología y el museo ''Josefina Ramos de Cox''.
 
=== Casa Riva-Agüero (Chorrillos) ===
Antigua casa de verano de la familia Riva-Agüero, está ubicada en el distrito costero de [[Distrito de Chorrillos|Chorrillos]], al sur de Lima. Albergó por más de 20 meses la exposición ''Yuyanapaq. Para recordar'', muestra fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.<ref>Web sobre la muestra ''Yuyanapaq. Para recordar'' [http://www.cverdad.org.pe/apublicas/p-fotografico/e_yuyanapacha.php aquí].</ref>
 
=== Edificio Plaza Francia ===
Fue construido en los años [[1960]] a unos metros del entonces local principal de la Universidad (el del Colegio La Recoleta) en la Plaza Francia, en el centro histórico de Lima, como un complemento de éste. Es por este hecho que es sus inicios era conocido como ''el anexo''. Ahí se dictaban algunas clases de bachillerato y doctorado de la Facultad de Letras. Es una construcción de corte antiguo con dos patios internos. Actualmente funcionan ahí el Fondo Editorial, el Instituto de Etnomusicología, el Centro de Música Latinoamericana, el Instituto de Estudios Internacionales y la Oficina de la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.
 
=== Edificio Camaná 956 ===
Es una casona de inicios del [[siglo XX]] ubicada en el centro histórico de Lima. Albergó a las facultades de Educación y Periodismo, el Instituto Femenino de Estudios Superiores, la Escuela de Teatro y la Academia de Arte. Actualmente es la sede del Centro de Idiomas de la PUCP (CIPUC).
 
=== Otros locales ===
Adicionalmente, la Universidad cuenta con un local ubicado en el distrito de [[Distrito de Magdalena del Mar|Magdalena]], donde funciona el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos, y cuatro locales en los distitos de San Isidro, Surco (Chacarilla y Camacho) y Pueblo Libre, donde funciona el Instituto de Idiomas de la PUCP (Idiomas Católica, ex INIPUC). La Universidad también cuenta con el local de la Escuela de Música de la PUCP ubicado en el distrito de [[Distrito de Chorrillos|Chorrillos]].
 
== Centros, escuelas e institutos ==