Diferencia entre revisiones de «Roma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.222.186.33 a la última edición de 170.51.239.68 usando monobook-suite
Línea 158:
 
Hacia el siglo IV d.C la capital del Imperio Romano se trasladó a Constantinopla, por lo que Roma dejó ser el centro político del Estado. A fines del siglo el Imperio es dividido en dos partes: la parte Occidental y la parte Oriental. Capital de la parte Occidental fue la ciudad de Rávena, más apta para la defensa que la antigua Roma, la cual perdió definitivamente el rango de capital política, aunque continuó como centro simbólico y cultural, preparándose para ser la futura capital del Pontificado medieval.
 
Sin duda el período más fecundo de la historia de Roma en términos políticos, económicos, sociales y culturales fue su desarrollo en la Antigüedad. Fue la cabeza de un gran estado imperial y sede de una nación establecida en tres continentes. Roma fue y sigue siéndolo una de las ciudades más importantes de la historia. Se le ha llamado la “Ciudad Eterna”. Roma, junto a Grecia, ha sido la madre cultural de las modernas nacionalidades occidentales.
Tal como se ha expuesto la evolución política de la Roma antigua tiene tres grandes etapas. Se presenta a continuación una síntesis de los principales procesos y hechos de esta evolución
 
'''I) La Monarquía Romana (S. VIII - s. VI a.d.C)'''
 
Después de ser fundada por las tribus latinas de la región, la ciudad fue conquistada por otro pueblo itálico más avanzado: los '''[[etruscos]]'''. Este pueblo imprimió a Roma un sello cultural indeleble he hizo crecer la ciudad. Los etruscos legaron a los romanos sus conocimientos de ingeniería, su arte y el uso del alfabeto (que a su vez habían adaptado de los griegos). En esta época Roma fue gobernada por una serie de reyes de esa nacionalidad, siendo el más notable de ellos [[Servio Tulio]](s, VI A.d.C), el cual dotó a Roma de importantes instituciones sociales y rodeó a Roma de un cinturón amurallado que se mantuvo por siglos(las murallas servianas). El último rey etrusco fue [[Tarquino el Soberbio]], un verdadero tirano, cuyos abusos originaron la revolución de la nobleza romana en el año 509 a.d.C., expulsando a los etruscos y fundando la República.
 
De la dominación etrusca Roma salió convertida en una ciudad-estado semejante a las [[polis]] griegas. Con el tiempo Roma se convertiría en un estado territorial.
 
'''II)''' '''La República Romana''' (siglo VI al l A.D.C)
 
En este etapa el gobierno de la ciudad estuvo en manos de las clases más ricas y nobles. Roma nunca llegó a una democracia como en [[Atenas]], debido a que las clases populares tenían escasa cultura cívica y delegaban siempre en la nobleza(los patricios) la solución de las cosas de la ciudad. Las veces en que el poder popular intentó, acaudillada por algún líder carismático(salido siempre de la nobleza) competir de veras con la nobleza, fue derrotado en toda la línea(como fue el caso de los hermanos Graco, a finales del siglo II a.d.C).
 
En un comienzo sólo los patricios tenían derechos ciudadanos. Ellos formaban una asamblea que elegía los diversos cargos de gobierno. Esta asamblea fue llamada [[comicios]]. Los comicios elegían en forma anual las diversas magistraturas de gobiernos: los dos [[cónsules]](que detentaban el Poder Ejecutivo y dirigían el ejército), y otras magistraturas(pretores, censores, etc). Junto a los comicios existía un poderoso cuerpo de gobierno llamado el [[Senado]]. El Senado estuvo formado por los patricios más importantes de Roma y era la institución que verdaderamente gobernaba la ciudad, sobre todo en materia de política exterior. Sus miembros no eran elegidos, si no que ingresaban por derecho propio y eran vitalicios.
 
Más abajo en la escala social se encontraban los [[plebeyos]]. Los plebeyos, que en un comienzo eran de origen extranjero, se dedicaban a la artesanía, la agricultura, el comercio y los servicios en general, no tenían derechos cívicos. Generalmente, se reconocían como clientes de algún patricio: los plebeyos recibían protección a cambio de servicios.
La situación social iría cambiando con el correr de los siglos.
 
La necesidades defensivas de Roma obligaron a los patricios a admitir en el ejército a los plebeyos, y luego a otorgarles derechos cívicos. Los plebeyos obtuvieron el derecho a voto en los comicios y el derecho a ser elegidos para las diversas magistraturas. De esta forma fueron obteniendo la igualdad política. A fines del siglo V A.d.C. los plebeyos más ricos y destacados pudieron ingresar al Senado.
 
A mediados del siglo IV las desigualdades políticas entre los romanos se habían borrado, pero seguían existiendo las diferencias sociales y económicas, que a la larga nunca pudieron ser superadas y se agudizaron aún más. La mezcla de los plebeyos más ricos con los antiguos patricios formó una nueva aristocracia: la [[aristocracia patricio-plebeya]]. Esta clase será la que gobernará Roma hasta fines de la República.
 
La Roma republicana fue un estado guerrero. La base de su poder fueron las [[legiones romanas]]. Las legiones de la época republicana eran unidades semejantes a los actuales regimientos de infantería formadas por ciudadanos-soldados. Las necesidades de asegurar sus fronteras, conquistar nuevas tierras para instalar a sus ciudadanos y dedicarlas a la agricultura, defender a sus aliados, expandir su comercio, o la simple gloria militar, incitaron a los romanos a la expansión geográfica. Esto convirtió a la ciudad en un estado territorial y luego en un vasto imperio.
 
'''Roma conquista Italia''': los romanos tuvieron que luchar contra los propios latinos, los samnitas, los etruscos, los griegos y los [[galos]]. Roma emprendió largas campañas militares contra estos pueblos, casi siempre victoriosas, y en alguna ocasión estuvo a punto de sucumbir(como fue durante la invasión de los galos a comienzos del siglo IV a.d.C). A mediados del siglo III a.d.C Italia había sido conquistada por Roma.
 
'''Roma conquista el Mediterráneo Occidental''': los romanos tuvieron que enfrentar a la República de [[Cartago]] (siglos III y II A.d.C). Cartago era un poderoso puerto fenicio ubicado en la costa de Túnez, en Africa. Se dedicaba al comercio marítimo. En tres cruentas guerras (las [[guerras púnicas]]) en que Roma estuvo a punto de ser destruida por su rival, Cartago fue vencida y aniquilada y su territorio pasó a manos de los romanos. En el transcurso de las guerras púnicas Roma inició la conquista de [[España]], [[Portugal]] y el sur de la [[Galia]](actual Francia). A finales de la República Roma terminaría de conquistar toda la Galia y el sur de [[Germania]](actual Alemania).
 
'''Roma conquista el Mediterráneo Oriental''': entre los siglos II y I a.d.C los romanos derrotaron y conquistaron los estados helenísticos salidos de la división del imperio de [[Alejando Magno]]: [[Macedonia]], Grecia, [[Siria]], y finalmente [[Egipto]].
 
A finales de la República se puede hablar de un imperio romano.
 
'''La cultura romana se heleniza'''
 
Durante la República se dio el fenómeno de la helenización de la primitiva cultura romano-latina. El contacto con los vencidos griegos y macedonios, cuyos territorios habían pasado a manos de la República, trajo como consecuencia la llegada de costumbres y formas culturales griegas y helenísticas a Roma. Los dioses latinos([[Júpiter]], [[Marte]], etc), son identificados con los griegos, la literatura latina adquiere formas y temática griega(el teatro griego), se populariza el idioma griego entre las clases altas y se desarrolla en ellas la tendencia al lujo y al derroche, llegan a Roma profesores y filósofos griegos a enseñar, etc.
 
Roma difundirá por su imperio su cultura mezclada con la griega y helenística.
 
A finales de la República, producto de las guerras de conquista y de la acaparación de las tierras agrícolas italianas por parte de la aristocracia, la situación social se había deteriorado bastante. Los plebeyos se habían empobrecido mucho, perdieron sus tierras a manos de los ricos y se convirtieron en una masa ociosa y llena de vicios que vivía en las ciudades y que era conocida como el [[proletariado]]. Los proletarios vendían su voto a los aristócratas y ricos de Roma que participaban en la política. Los patricio-plebeyos que ocupaban el Senado, así como sus parientes, terminaron por formar una clase más y más cerrada que acaparó el gobierno y las mejores tierras: la [[clase senatorial]].
 
Por encima de los proletarios se fue formando una clase enriquecida en el comercio y las guerras: los [[caballeros]] u [[orden ecuestre]]. Se mostraban resentidos con la clase senatorial y aspiraban a participar en el gobierno
 
'''El fin de la República.'''
 
La República romana terminó en medio de grandes guerras civiles.
 
'''a) Situación social y política en el siglo I A.D.C.'''
 
A fines de la República la situación de Roma en lo social y político era muy compleja. Las diferencias sociales se habían ahondado profundamente. Frente a la gran masa de proletarios pobres se encuentra una clase de ricos comerciantes e industriales (el orden ecuestre o de los caballeros) y otra que acapara el poder político para sí(la clase senatorial). El fenómeno de la [[esclavitud]] se da en gran escala como consecuencia de las guerras de conquista.
 
En lo político las instituciones que servían para gobernar a Roma cuando ésta era una ciudad- estado ya no son aptas para gobernar un extenso imperio. La brevedad del mandato de los cónsules y las otras magistraturas hacía ineficiente el gobierno de extensos y lejanos territorios. Los comicios, que sólo funcionaban al interior de la ciudad de Roma, perdieron su eficacia cuando Roma se transformó en un estado territorial, pues la mayoría ciudadanos se esparcieron por Italia y las provincias y ya no pudieron participar en las elecciones. En la práctica, los comicios se habían transformado en una asamblea corrupta formada por los proletarios de Roma que vendían su voto al mejor postor.
 
Por su parte, el Senado era incapaz de hacer reformas democráticas debido a su composición aristocrática y acaparaba casi todo el poder para si.
 
'''b) La intervención del ejército y los generales.'''
 
La necesidad de levantar grandes ejércitos acostumbró a los generales a ejercer el poder personal y a desobedecer al Senado. La composición del ejército había cambiado: de un ejército formado por ciudadanos-soldados, reclutados por un cierto tiempo, y leales a la República y sus instituciones, se pasó a uno formado por soldados profesionales, más leales a sus jefes que a Roma.
 
La necesidad de gobernar extensos territorios hizo necesaria la existencia de un fuerte poder central que la República no podía ofrecer. Los primeros que se atrevieron a ejercer el poder personal fueron los generales [[Mario]] y [[Sila]], los cuales, apoyándose, ya sea en los elementos populares, en la clase senatorial o en los caballeros, lucharon encarnizadamente por el control de la República. Pero el primero que se atrevió sin tapujos a declarar su aspiración a la realeza fue [[Julio César]]. En medio de una gran guerra civil César venció a otros generales y echó las bases de una nueva monarquía. Mas fue asesinado por los republicanos descontentos (44 A.D.C).
 
Estalló una última guerra civil en la cual venció el general [[Octavio]] sobre su rival [[Marco Antonio]]. Octavio asumió el título de emperador y un nuevo nombre: [[Augusto]].
 
'''III) El Imperio Romano(siglo I A.D.C al V D.D.C)'''
 
La principal institución política del Imperio fue la [[Monarquía]] imperial, formada por el emperador, sus ministros, consejeros y gobernadores provinciales. El desarrollo de la Monarquía imperial en Roma tuvo dos etapas:
 
'''a) El principado'''( siglo I y II d.d.C). En esta etapa los emperadores mantuvieron la ficción de la existencia de la República, dejando funcionar algunas instituciones como el Senado, los Comicios y los cónsules. Pero el emperador se reservó el derecho de comandar los ejércitos y proponer los candidatos a las magistraturas y al Senado. El principal emperador del principado fue Augusto.
 
Durante el largo reinado de Augusto la cultura romana llegó a su apogeo. Augusto reforzó las fronteras del Imperio(los ríos [[Rin]] y [[Danubio]] fueron el límite norte, y los ríos [[Eufrates]] y [[Tirgris]] el límite este). Terminó con la política de “el mundo para Roma” e impulsó una nueva: “Roma para el mundo”; en otras palabras, terminó con la explotación y abusos a que estuvieron sometidas las provincias durante la República y favoreció el progreso de las mismas. Augusto favoreció las artes y las letras, protegiendo a poetas y literatos: [[Horacio]], [[Virgilio]], [[Livio]], etc.
 
Augusto murió en el 14 D.D.C y fue sucedido por su sobrino [[Tiberio]]. Bajo el gobierno de Tiberio fue crucificado en [[Palestina]] [[Jesús de Nazareth]](33 d.d.C)
 
Los emperadores que sucedieron a Augusto llevaron al imperio a su máxima extensión territorial. En especial [[Trajano]] (siglo II d.d.C), que conquistó [[Dacia]](actual [[Rumania]]) y [[Mesopotamia]].
 
Emperadores destacados fueron [[Tito]], [[Adriano]], [[Antonino Pío]], [[Marco Aurelio]]. Otros, como [[Calígula]], [[Nerón]] y [[Domiciano]] se caracterizaron por su crueldad y locuras.
 
'''b) El dominado'''(siglo III y IV). En esta fase los emperadores se transforman en monarcas absolutos, toda ficción de república desaparece. El Senado mantuvo un carácter de institución asesora; los emperadores llegaron al extremo de hacerse adorar como dioses.
 
Los principales emperadores fueron [[Caracalla]], [[Septimio Severo]], [[Diocleciano]], [[Constantino]](el primer emperador cristiano), [[Juliano]], [[Teodosio]]. Caracalla reconoció la calidad de ciudadano romano a todos los hombres libres del imperio.
 
'''La romanización de Occidente'''
 
En los dos siglos que siguieron a la muerte de Augusto el imperio realizó una intensa labor civilizadora, especialmente sobre las provincias occidentales(Galia, [[Britania]], España) La cultura romana ya no quedó limitada a Roma e Italia, sino que se extendió hasta las más lejanas provincias fronterizas. La fundación de ciudades y campamentos militares fueron la base de la [[romanización]]. Roma impuso su idioma-el latín-, y sus leyes a los pueblos conquistados. Una red de caminos y carreteras unían a las provincias con Roma. Las provincias se llenaron con templos, acueductos, termas, basílicas y otras notables obras de ingeniería y arquitectura que se caracterizan por su utilidad, su solidez y su grandiosidad.
 
'''La evolución social durante el imperio'''.
 
La sociedad romana siguió evolucionando durante la época imperial. La antigua aristocracia senatorial fundadora de la República es reemplazada por una nueva aristocracia formada por romanos provenientes de las provincias y nombrados por los emperadores. Fue una nobleza imperial y cortesana. El proletariado siguió inundando como una plaga las ciudades romanas. Las innumerables ciudades del imperio, fuese las conquistadas o las fundadas por Roma, fueron el semillero de una activa burguesía(los caballeros) y cuyos dirigentes solían obtener la ciudadanía romana; los más importantes entraban al Senado.
 
La esclavitud siguió siendo una plaga y sólo fue decayendo en la medida que terminaron las guerras de conquista y por influencia del [[cristianismo]].
 
'''La crisis del siglo III'''
 
Durante el siglo III Roma sufrió una larga crisis que la afectó en todos los ámbitos.
En lo político el trono imperial se desestabiliza, pues la mayoría de los emperadores murió asesinado o muertos en revoluciones y guerras externas.
 
Por otro lado el imperio debió hacer frente a fuertes presiones militares de parte de las ordas germánicas que atravezaban las fronteras del Rin y el Danubio y saqueaban las Galias y los Balcanes. Y por el este el imperio tuvo que luchar con el imperio persa de los sasánidas, una verdadera resurrección del antiguo imperio de Ciro y Darío y que reclamaba los territorios arrebatados por Alejandro Magno y que ahora le pertenecían a Roma.
 
La crisis tuvo un carácter económico y urbano: hubo una fuerte inflación, la moneda perdió valor, y el Estado tuvo que cobrar impuestos en especies y servicios. Producto de las invasiones y las epidemias las ciudades se despueblen, se reducen y se contraen, fortificándose. Las clases altas emigran al campo y prefieren vivir en villas fortificadas.
 
Hubo aspectos positivos: la [[Iglesia]] cristiana logró sobrevivir a las persecuciones de parte de las autoridades imperiales y pronto obtendrá el reconocimiento(libertad de culto). La religión y filosofía paganas darán sus últimos frutos y sus dioses serán interpretados en términos monoteístas.
 
'''La decadencia del imperio y su división'''
 
Durante el siglo IV el imperio romano pareció renacer. Controlada en parte la constante invasión germánica los emperadores concentraron en sus manos todo el poder administrativo, legislativo y judicial y militar. Crearon un gigantesco aparato administrativo.
 
Un nuevo fenómeno se puso de relieve: la creciente importancia de las provincias orientales, más ricas y de cultura griega refinada, hizo que el emperador [[Constantino]] trasladara la capital del imperio a [[Bizancio]], a la cual dio el nombre de [[Constantinopla]](328).
 
En el siglo IV las diferencias entre el Oriente griego y el Occidente latino se ahondaron aún más.
 
Por otra parte las necesidades defensivas y las invasiones de persas y bárbaros recrudecieron. El emperador [[Teodosio]] llegó a la conclusión de que ya no era posible mantener la unidad, y por consiguiente, repartió el imperio entre sus dos hijos. La división sería definitiva. De esta forma nacieron el [[Imperio Romano de Occidente]] y el [[Imperio Romano de Oriente]](cuya capital fue Constantinopla).
 
'''El final del Imperio Romano de Occidente'''
 
Durante el siglo V la presión de los bárbaros germánicos terminó por desbordar a los ejércitos del Imperio de Occidente, constituidos en esa época casi por puros germanos al servicio de Roma. Una serie de pueblos germánicos se fueron instalando en sus territorios, por la fuerza o con el permiso del emperador. Roma fue asaltada y saqueada dos veces por los bárbaros.
 
En el año 476 el último emperador de Occidente, [[Rómulo Augústulo]], fue destronado por los bárbaros y sus insignias imperiales enviadas a Constantinopla. El Imperio de Occidente había dejado de existir.
 
En la crisis general de las instituciones las únicas instituciones sólidas que sobrevivieron fueron la Iglesia y el [[Papado]]. De hecho los papas de Roma, los obispos y el clero en general tuvieron que asumir , en muchos casos, funciones políticas, generalmente en defensa de la labor de la Iglesia y de las poblaciones romanas en contra del abuso de los bárbaros.
 
El Imperio Romano de Oriente sobrevivió a las invasiones y existirá mil años más y jugó un importante papel en la Edad Media al civilizar a los pueblos de Europa Oriental.
 
¿Qué fue del pueblo romano? Unos pocos siglos después de la caída del Imperio de Occidente -y hasta el día de hoy- sólo se consideraba “romanos” a los habitantes de Roma y sus alrededores. Después de las invasiones la gran masa de los romanos provinciales(italo-romanos, hispano-romanos, galo-romanos, etc) terminó mezclándose con sus vencedores germánicos, lo que daría origen a las modernas naciones de Europa Occidental.
 
La ciudad de Roma y sus habitantes, bajo la protección de la Iglesia y el Papado, sobrevivieron y jugaron un importante papel en la Edad Media y en los inicios de la Edad Moderna(el Renacimiento). Roma seguirá siendo un centro religioso, político y cultural del mundo cristiano occidental.
 
'''El legado cultural romano'''
 
Los legados de la Roma antigua fueron múltiples. Se pueden mencionar los siguientes
 
'''a) El Derecho Romano''': Quizás el aporte más importante de la Roma antigua a la cultura fue el Derecho Romano. El Derecho Romano es el conjunto de leyes de los romanos. Los principios fundamentales del Derecho Romano poseen valor universal y se han incorporado a la legislación de todos los pueblos civilizados. Entre estos se pueden destacar los siguientes
1. Las leyes deben ser públicas y escritas. 2. La ley debe proteger a la persona y sus bienes. 3. Las leyes deben considerar los derechos de las mujeres. 4. Una persona acusada debe ser considerada inocente mientras no sea probada su culpabilidad. 5. Personas de distinta posición económica y social pueden contraer legítimo matrimonio. 6. Todos los ciudadanos que forman el estado son iguales ante la ley. Importantes códigos civiles occidentales están basados en el Derecho Romano, tal como el [[Código Civil]] de [[Napoleón]], el cual fue adaptado por otras naciones occidentales.
 
'''b) El idioma romano'''(el latín): el latín ha dado origen a las modernas lenguas neolatinas: [[castellano]], [[francés]], [[italiano]], [[portugués]], [[rumano]], etc. Además, el latín sirve para la ciencia, pues es el medio que sirve para clasificación de los seres vivos.
 
'''c)El alfabeto romano'''. El alfabeto romano está en uso en la mayor parte del mundo.
 
'''d) La idea de “Imperio”,''' es decir, un conjunto de pueblos bajo un mismo gobierno. El imperio ha sido la idea fuerza que ha llevado a lo largo de la historia a varias naciones a imitar a Roma creando sus propios imperios: español, inglés, francés, alemán, ruso, los EEUU, etc.
 
'''e) Arquitectura e ingeniería romana.''' Los romanos construyeron monumentos y edificaciones hechas para durar, funcionales y de gran tamaño: acueductos, puentes, carreteras, palacios, anfiteatros, basílicas(catedrales), fortalezas, etc. Tales construcciones han sido imitadas en numerosas naciones del mundo. Por ejemplo, en el siglo XVIII el arquitecto romano Joaquín Toesca fue contratado por el rey de España para trabajar en Chile, construyendo el edificio en que funciona la actual Presidencia de la República y el Poder Ejecutivo en la ciudad de Santiago; así mismo, construyó la actual Catedral de Santiago en la Plaza de Armas.
 
'''f) Roma como centro del cristianismo católico'''. Por espacio de 2000 años Roma ha sido el centro de la cristiandad católica, pues en ella se encuentra el Papado, importante institución que ha desarrollado una gran labor cultural.
 
==Roma en la Edad Media==