Diferencia entre revisiones de «Fórmula 1»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.31.83.29 (disc.) a la última edición de Muro de Aguas
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
ref> correctos para la carrera (duros, medios, blandos, superblandos, intermedios, de lluvia y de lluvia extrema). El primer entrenamiento se corre a las 10:00 y el segundo a las 14:00; ambos duran hora y media. El sábado se realiza otra sesión de entrenamientos, de una hora y media al igual que las demás, y a continuación se corre la sesión de calificación.
{{Ficha de competición a motor
| título = Fórmula 1
| temporada = Temporada 2010 de Fórmula 1
| logo = Copa de Campeón del mundo de F1 02.jpg
| pixels = 250px
| categoría = [[Automovilismo]]
| fundación = [[1950]]
| lema =
| inicio =
| gerente = [[Bernie Ecclestone]]
| equipos = 12
| pilotos = 24
| motores = [[Scuderia Ferrari|Ferrari]], [[Mercedes-Benz|Mercedes]], [[Renault F1|Renault]], [[Cosworth]]
| ámbito =
| inaugural =
| difunta =
| piloto campeón = {{Bandera|UK}} [[Jenson Button]]
| constructores = {{Bandera|UK}} [[Brawn GP]]
| web = [http://www.formula1.com/ www.formula1.com]
}}
 
[[Archivo:2008 Canadian GP lap 1 turn 2.jpg|thumbnail|Salida del [[Gran Premio de Canadá de 2008]].]]
 
La '''Fórmula 1''', a menudo abreviada como '''F1''', y también denominada la «categoría reina del automovilismo» o «la máxima categoría del automovilismo», es la competición [[automovilismo|automovilística]] internacional más popular.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Tele/logra/audiencia/formula/TVE/motos/Tour/elpepirtv/20050727elpepirtv_1/Tes Tele 5 logra más audiencia con la fórmula 1 que TVE con las motos y el Tour] ''en [[El País (España)|El País]]'', España. Publicado el 2005-07-27. Consultado el 2008-01-09.</ref><ref>[http://www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/0304/3103/noticias310304/noticias310304-12.htm Crece la Audiencia de la Fórmula 1 en televisión] ''en Noticiasdot''. Publicado el 2004-03-31. Consultado el 2008-01-09.</ref> A cada [[Carrera (competición)|carrera]] se le denomina [[Anexo:Grandes Premios de Fórmula 1|Gran Premio]] y la competición que las agrupa se denomina '''Campeonato Mundial de Fórmula 1'''. La mayoría de los [[circuito de carreras|circuitos de carreras]] donde se celebran los Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos. Los automóviles utilizados son [[monoplaza]]s con la última tecnología disponible; algunas de estas mejoras fueron desarrolladas en la Fórmula 1 y terminaron siendo utilizadas en [[automóvil]]es comerciales, como el [[freno de disco]] o el [[turbocompresor]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/motor/Tecnologia/formula/coches/calle/elpeputec/20040828elpviamot_1/Tes Tecnología de fórmula 1 para coches de calle] ''en El País (España)''. Publicado el 2004-08-24. Consultado el 2008-01-09.</ref>
 
El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año [[1950]], en el que ya participaron equipos legendarios como [[Ferrari]], [[Alfa Romeo]] y [[Maserati]]. Algunos equipos han sido apartados por otros nuevos que han conseguido grandes éxitos, como [[Team McLaren|McLaren]], [[Scuderia Ferrari]], [[WilliamsF1|Williams]], [[Team Lotus|Lotus]] o [[Renault F1|Renault]], que se han alzado varias veces con el [[Campeonato Mundial de Constructores de Fórmula 1|Campeonato Mundial de Constructores]].
 
== Antecedentes ==
[[Archivo:Marcel Renault 1903.jpg|thumbnail|[[Marcel Renault]] en una carrera en 1903.]]
{{AP|Antecedentes de la Fórmula 1}}
Las carreras de Gran Premio tienen sus raíces en las carreras automovilísticas organizadas que empezaron en [[Francia]] en [[1894]]. Rápidamente evolucionaron desde simples carreras entre dos ciudades hasta carreras de resistencia tanto para coches como para pilotos. La innovación y las técnicas de conducción permitieron alcanzar pronto velocidades que excedían los 100&nbsp;[[kilómetros por hora|km/h]]. Sin embargo, a causa de que las carreras se desarrollaban en espacios abiertos, había frecuentes accidentes con víctimas tanto entre los conductores como entre los espectadores.
 
Más tarde, las carreras fueron realizadas principalmente en largos circuitos cerrados en caminos públicos, en lugar de circuitos privados. Así se prepararon el circuito de [[Le Mans]] del Gran Premio de [[1906]], el circuito de [[Targa Florio]] (150 km en las calles de [[Sicilia]]), el circuito alemán de [[Kaiserpreis]] (121 km en las montañas [[Taunus (Cordillera)|Taunus]]), y el circuito francés [[Dieppe (Sena Marítimo)|Dieppe]] (77 km), utilizado en un Gran Premio de [[1907]]. Como excepción, los circuitos privados fueron el [[óvalo]] inglés de [[Brooklands]], completado en [[1907]], y el [[circuito de Indianápolis]], usado por primera vez en [[1909]] con la primera carrera de las [[500 millas de Indianápolis]] y el [[Italia|italiano]] [[Autodromo Nazionale Monza]], abierto en [[1922]].
 
En 1922, Italia fue el segundo país en albergar una carrera automovilística usando el nombre de Gran Premio, desarrollándose éste en Monza. En [[1924]] fue seguida por [[Bélgica]] y [[España]], y más tarde se extendió el uso a otros países. En sentido estricto, todavía no era un campeonato formal, pero había una especie de colección de reglas para las diferentes carreras. Justo antes de la [[Primera Guerra Mundial]] aparecieron una ''fórmula'' de reglas con algunos aspectos básicos como el tamaño de los motores y el peso de los automóviles, pero que no fue adoptado universalmente.
 
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-S16064, Rudolf Caracciola, Bernd Rosemeyer.jpg|thumbnail|izquierda|[[Rudolf Caracciola]] y [[Bernd Rosemeyer]] durante el [[Gran Premio de Hungría]] de 1936.]]
En [[1924]], sin embargo, muchos clubes del motor se unieron para formar la [[Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos]], ("''Association Internationale des Automobile Clubs Reconnus''", AIACR), cuya [[Comisión Internacional Deportiva]] (''Commission Sportive Internationale'', CSI) fue autorizada para regular los Grandes Premios y otras competiciones internacionales. Desde los orígenes de los Grandes Premios, las competiciones habían sido controladas conforme a un estricto conjunto de reglas (''fórmula'') básicas sobre aspectos como el tamaño del motor y el peso del vehículo. Estas regulaciones fueron prácticamente abandonadas en [[1928]], cuando se desarrolló la conocida como "[[Fórmula Libre]]", cuando los organizadores de las carreras decidieron controlar sus eventos prácticamente sin ninguna limitación. De [[1927]] a [[1934]], el número de carreras consideradas con el rango de Gran Premio creció, pasando de cinco eventos en [[1927]], a nueve eventos en [[1929]], y a dieciocho en [[1934]], el máximo alcanzado antes de la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia de la Fórmula 1|AP2=Historia de la Fórmula 1 de 1950 a 1999|AP3=Historia de la Fórmula 1 de 2000 a la fecha|e=sí}}
 
=== Creación de la Fórmula 1 ===
En [[1946]], inmediatamente después de la [[Segunda Guerra Mundial]], sólo hubo cuatro carreras con rango de Grand Prix. Las reglas para el Campeonato Mundial de Grand Prix ya habían sido establecidas antes de la [[Segunda Guerra Mundial]], pero llevó varios años más de espera su concreción, hasta que en [[1947]] la antigua AIACR se reorganizó, pasándose a llamar la [[Fédération Internationale de l'Automobile|Federación Internacional de Automovilismo]], conocida por la sigla "[[Fédération Internationale de l'Automobile|FIA]]". Con casa central en París, al final de la temporada de [[1949]] anunció que para [[1950]] unirían varios Grandes Premios nacionales para crear la '''Fórmula 1''' con un Campeonato Mundial para pilotos, aunque por motivos económicos, en los años de [[1952]] y [[1953]] todavía se compitió con coches de [[Fórmula 2]]. Se estableció un sistema de puntuación y reconocieron un total de siete carreras como aptas para el Campeonato del Mundo. La primera carrera del Campeonato Mundial se llevó a cabo el [[13 de mayo]] en el [[circuito de Silverstone]], en el [[Reino Unido]].
 
En [[1950]], como respuesta al [[Campeonato del mundo de motociclismo]] iniciado en [[1949]], la [[Federación Internacional de Automovilismo]] (FIA) organizó el primer [[Campeonato Mundial de Pilotos]] oficial. La organización del campeonato, que incorporaba los cinco Grandes Premios más importantes de [[Europa]], fue una mera formalización de lo que ya se corría en años previos.
 
=== El regreso de las carreras (1950-1958) ===
[[Archivo:Alfa-Romeo-159-(1951).jpg|thumbnail|[[Juan Manuel Fangio]] pilotó este [[Alfa Romeo 158/159 Alfetta|Alfa Romeo 159]], con el que consiguió el título en [[Temporada 1951 de Fórmula 1|1951]].]]
 
El primer Gran Premio se realizó en [[1950]] en el [[circuito de Silverstone]] y fue ganado por el [[Italia|italiano]] [[Giuseppe Farina]], quien ganó el [[Temporada 1950 de Fórmula 1|campeonato de 1950]] tras vencer a su compañero de equipo, el [[argentino]] [[Juan Manuel Fangio]]. Sin embargo, Fangio ganó el título en [[Temporada 1951 de Fórmula 1|1951]], [[Temporada 1954 de Fórmula 1|1954]], [[Temporada 1955 de Fórmula 1|1955]], [[Temporada 1956 de Fórmula 1|1956]] y [[Temporada 1957 de Fórmula 1|1957]]. Su racha fue interrumpida tras una lesión por el bicampeón de [[Ferrari]] [[Alberto Ascari]]. Aunque el [[Gran Bretaña|británico]] [[Stirling Moss]] pudo competir con regularidad, nunca fue capaz de ganar el Campeonato Mundial, y ahora está ampliamente considerado como el conductor más grande que nunca ha ganado el título.<ref>{{cita publicación |nombre=James|apellido= Lawton|título=Moss can guide Hamilton through chicane of celebrity |publicación=The Independent |editorial=Newspaper Publishing |fecha=28-08-2007 |fechaacceso=30-10-2007}}</ref><ref>{{cita publicación |nombre=Alan |apellido=Henry|título=Hamilton's chance to hit the grid running| url=http://sport.guardian.co.uk/formulaone/story/0,,2032039,00.html |publicación=The Guardian |fecha=12-03-2007 |fechaacceso=30-10-2007}}</ref>
 
El periodo estuvo dominado por los equipos dirigidos por fabricantes de automóviles —Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz— todos los cuales habían competido antes de la guerra. En las primeras temporadas se llegaron a utilizar coches previos a la Segunda Guerra Mundial como el [[Alfa Romeo 158/159 Alfetta|Alfa Romeo 159]]. Tenían [[disposición del motor|motor frontal]], de 1,5 litros de [[cilindrada]] [[turbocompresor|sobrealimentados]] o de 4,5 litros de aspiración natural y [[neumático]]s con dibujo. Los campeonatos mundiales de [[Temporada 1952 de Fórmula 1|1952]] y [[Temporada 1953 de Fórmula 1|1953]] se realizaron con la normativa de la [[Fórmula 2]], con coches más pequeños y menos potentes, debido al escaso número de coches disponibles de Fórmula 1.<ref>{{Cita web|url = http://www.autocoursegpa.com/season_decade~decade_id~1.htm|título= Decade seasons 1950 - 1959|fechaacceso= 17-11-2007|editorial= Autocourse|urlarchivo= http://web.archive.org/web/20070807233339/http://www.autocoursegpa.com/season_decade~decade_id~1.htm|fechaarchivo= 2007-08-07}}</ref> Cuando se restableció el Campeonato Mundial de Fórmula 1, los motores estaban limitados a 2,5 litros; en [[Temporada 1954 de Fórmula 1|1954]], [[Mercedes-Benz]] presentó el avanzado [[Mercedes-Benz W196|W196]], que incluía innovaciones como [[distribución desmodrómica]] e [[inyección de combustible]], así como una [[carrocería]] estilizada. Mercedes ganó el campeonato de conductores dos años consecutivos (1954 y [[Temporada 1955 de Fórmula 1|1955]]), antes de retirarse de todas las competiciones automovilísticas, tras el [[desastre de Le Mans en 1955]].<ref>{{cita publicación |nombre=Bill |apellido=Tuckey |título=Moss returns to scene of GP victory |publicación=The Age |editorial=The Age Company|fecha=28-01-1994 |fechaacceso=30-10-2007|cita=La conquista de todos los automóviles Mercedes-Benz ... Cuando los alemanes se retiraron de las carreras de Le Mans después de las 24 horas de la tragedia.}}</ref>
 
=== Los ''garajistas'' (1959-1980) ===
[[Archivo:MossLotusClimax19610806.jpg|thumbnail|[[Stirling Moss]] en [[Nürburgring]] en [[Temporada 1961 de Fórmula 1|1961]].]]
 
El primer gran desarrollo [[tecnología|tecnológico]] se produjo cuando la [[Cooper Car Company]] reintrodujo coches con [[disposición del motor|motor central]] (después de los pioneros [[Auto Union]] de [[Ferdinand Porsche]] en los [[años 1930]]), que evolucionaron desde los diseños de la empresa en la [[Fórmula 3]]. El [[Australia|australiano]] [[Jack Brabham]], campeón del mundo en [[Temporada 1959 de Fórmula 1|1959]], [[Temporada 1960 de Fórmula 1|1960]] y [[Temporada 1966 de Fórmula 1|1966]], pronto demostró la superioridad del nuevo diseño. En 1961, todos los competidores regulares habían cambiado a coches con motor central.<ref>{{Cita web|url = http://www.gpracing.net192.com/cars/data/186.cfm|título= Ferguson P99
|fechaacceso= 17-11-2007|editorial= gpracing.net|urlarchivo= http://www.gpracing.net192.com/cars/data/186.cfm|fechaarchivo= 2006-02-25}} El [[Ferguson P99]], con [[tracción a las cuatro ruedas]], fue el último coche de Fórmula 1 con motor frontal en participar en el Campeonato Mundial. Participó en el [[Gran Premio del Reino Unido de 1961]], siendo el único coche con motor frontal en competir ese año.</ref>
 
El primer [[Gran Bretaña|británico]] campeón del mundo fue [[Mike Hawthorn]], que condujo un Ferrari al título en [[Temporada 1958 de Fórmula 1|1958]]. Sin embargo, cuando [[Colin Chapman]] entró a la Fórmula 1 como [[diseñador]] de [[chasis]] y más tarde como fundador del ''[[Lotus F1 Team|Lotus Team]]'', del fabricante ''[[Lotus Cars]]'', los británicos tuvieron muchas más victorias en la siguiente década. Entre [[Jim Clark]], [[Jackie Stewart]], [[John Surtees]], [[Jack Brabham]], [[Graham Hill]] y [[Denny Hulme]], conductores de equipos británicos y de la [[Mancomunidad Británica de Naciones]], ganaron doce campeonatos mundiales entre [[1962]] y [[1973]].
 
En [[Temporada 1962 de Fórmula 1|1962]], Lotus presentó un coche con un chasis [[monocasco]] de [[aluminio]] en lugar del tradicional [[carrocería#Tubular|chasis tubular]]. Este resultó ser el mayor avance tecnológico desde la introducción de los coches con motor central. En [[Temporada 1968 de Fórmula 1|1968]], Lotus incluyó el [[logotipo]] de [[Imperial Tobacco]] en sus automóviles, introduciendo el [[patrocinio]] de [[marca]]s de [[tabaco]] en este deporte.<ref>{{Cita web|url=http://edition.cnn.com/2007/SPORT/09/18/behind.sponsorship/index.html |título=Sponsorship, the big business behind F1 |fechaacceso=08-11-2007 |apellido=Jan Bartunek |nombre=Robert|fecha=18-09-2007 |publicación=CNN.com |editorial=Cable News Network}}</ref>
 
La [[aerodinámica]] adquirió lentamente importancia en el diseño de los coches a partir de la aparición [[perfil aerodinámico|perfiles aerodinámicos]] a finales de los [[años 1960]]. A finales de los [[años 1970]], Lotus presentó una carrocería con [[efecto suelo]], que generaba una enorme fuerza de [[sustentación]] negativa y permitía circular a mayores velocidades en las curvas (aunque el concepto ya había sido utilizado en el [[Chaparral Cars|Chaparral 2J]] de [[Jim Hall]], en [[Temporada 1970 de Fórmula 1|1970]]). Tan grandes eran las fuerzas aerodinámicas que presionaban los coches a la pista, hasta 5&nbsp;[[aceleración de la gravedad|g]], que fue necesario aumentar la [[rigidez]] de los [[muelle elástico|muelles]] de la [[Suspensión (automóvil)|suspensión]], para que influyeran menos en la altura del chasis respecto al suelo, dejando a la suspensión casi rígida. Este aumento de rigidez de la suspensión hacía depender casi en exclusiva de los neumáticos para amortiguar al chasis y al piloto respecto a las irregularidades de la superficie del circuito.<ref>{{cita libro | apellidos= Staniforth | nombre= Allan | coautores= | título= Competition Car Suspension | editorial= Haynes |fecha=1994 | página=96| id= ISBN 0-85429-956-4}}</ref>
 
=== Las grandes empresas (1981-2000) ===
 
A partir de la [[años 70|década de 1970]], [[Bernie Ecclestone]] reorganizó la gestión de los derechos comerciales de la Fórmula Uno. Ecclestone es ampliamente reconocido por la transformación del deporte en negocios de miles de millones de dólares.<ref name="guardian280397">{{cita publicación |nombre=Richard |apellido=Williams|título=The Formula for Striking It Rich|publicación=The Guardian |editorial=Guardian Newspapers |fecha=28-03-1997|fechaacceso=09-11-2007}}</ref><ref name="mrformula">{{cita publicación |título=Face value: Mr Formula |página=72|publicación=The Economist |editorial=Economist Newspapers |fecha=05-03-1997|fechaacceso=09-11-2007}}</ref>
 
{| class="wikitable"
|+ Cronología de la participación en la Fórmula 1 de los constructores presentes en la temporada 2009.
! colspan=10 width=15% | [[Años 1950]]
! colspan=10 width=15% | [[Años 1960]]
! colspan=10 width=15% | [[Años 1970]]
! colspan=10 width=15% | [[Años 1980]]
! colspan=10 width=15% | [[Años 1990]]
! colspan=10 width=15% | [[Años 2000]]
! colspan=10 width=15% | [[Años 2010]]
|- bgcolor=#F0F0F0
| width=1.5% | 0 || width=1.5% | 1 || width=1.5% | 2 || width=1.5% | 3 || width=1.5% | 4 || width=1.5% | 5 || width=1.5% | 6 || width=1.5% | 7 || width=1.5% | 8 || width=1.5% | 9 || width=1.5% | 0 || width=1.5% | 1 || width=1.5% | 2 || width=1.5% | 3 || width=1.5% | 4 || width=1.5% | 5 || width=1.5% | 6 || width=1.5% | 7 || width=1.5% | 8 || width=1.5% | 9 || width=1.5% | 0 || width=1.5% | 1 || width=1.5% | 2 || width=1.5% | 3 || width=1.5% | 4 || width=1.5% | 5 || width=1.5% | 6 || width=1.5% | 7 || width=1.5% | 8 || width=1.5% | 9 || width=1.5% | 0 || width=1.5% | 1 || width=1.5% | 2 || width=1.5% | 3 || width=1.5% | 4 || width=1.5% | 5 || width=1.5% | 6 || width=1.5% | 7 || width=1.5% | 8 || width=1.5% | 9 || width=1.5% | 0 || width=1.5% | 1 || width=1.5% | 2 || width=1.5% | 3 || width=1.5% | 4 || width=1.5% | 5 || width=1.5% | 6 || width=1.5% | 7 || width=1.5% | 8 || width=1.5% | 9 || width=1.5% | 0 || width=1.5% | 1 || width=1.5% | 2 || width=1.5% | 3 || width=1.5% | 4 || width=1.5% | 5 || width=1.5% | 6 || width=1.5% | 7 || width=1.5% | 8 || width=1.5% | 9 || width=1.5% | 0
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=61 style="color: white; background-color: red" | Ferrari (1950–)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=11 | || colspan=6 | || colspan=44 style="color: white; background-color: gray" | McLaren (1966–)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=29 style="background-color: lightblue" | Tyrrell (1970–98) || colspan=7 style="background-color: white" | BAR (1999–2005) || colspan=3 style="background-color: lavender" | Honda (2006–2008) || colspan=1 style="background-color: white" | Brawn (2009) || colspan=1 style="background-color: white" | Mercedes GP (2010-)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=7 | || colspan=43 style="color: white; background-color: blue" | Williams (1977–)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=1 | || colspan=5 style="background-color: white" | Toleman (1981–1985) || colspan=16 style="background-color: lightblue" | Benetton (1986–2001) || colspan=9 style="background-color: yellow" | Renault (2002–)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=5 | || colspan=21 style="background-color: white" | Minardi (1985–2005) || colspan=5 style="color: white; background-color: blue" | Toro Rosso (2006–)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=1 | || colspan=15 style="background-color: yellow" | Jordan (1991–2005) || colspan=1 style="color: white; background-color: red" | Midland (2006) || colspan=1 style="color: white; background-color: gray" | Spyker (2007) || colspan=3 style="background-color: white" | Force India (2008–)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=3 | || colspan=13 style="color: white; background-color: black" | Sauber (1993–2005) || colspan=4 style="background-color: white" | BMW (2006–2009)|| colspan=13 style="color: white; background-color: black" | Sauber (2010-)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=7 | || colspan=3 style="background-color: white" | Stewart (1997–1999) || colspan=5 style="color: white; background-color: green" | Jaguar (2000–2004) || colspan=6 style="color: white; background-color: blue" | Red Bull (2005–)
|- bgcolor=#E0E0E0
| colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=10 | || colspan=2 | || colspan=8 style="background-color: white" | Toyota (2002–2009)
|-
| align=left colspan=61 | † Aunque Brawn GP se formó tras la adquisición del equipo Honda F1, se le considera oficialmente como una nueva escudería.
† La razón por la que [[Renault F1]], [[Honda Racing F1 Team]] y [[Mercedes GP]] compitiesen con anterioridad y no figuren en esta lista es debido a que no eran los predecesores de [[Toleman]] y [[Tyrrell]] respectivamente. Al contrario que el caso de [[Sauber]], que sí lo era.
|}
 
{{VT|Categoría:Temporadas de Fórmula 1|Temporada {{CURRENTYEAR}} de Fórmula 1}}
 
== Deporte y reglamento ==
{{AP|Reglas de la Fórmula 1}}
El [[Reglas de la Fórmula 1|reglamento de la Fórmula 1]], elaborado por la Federación Internacional de Automovilismo, está dividido en dos partes principales. Una de ellas (''Technical Regulations'') se refiere a las condiciones técnicas de los monoplazas y la otra (''Sporting Regulations'') se centra en las condiciones en que se deben desarrollar los eventos, así como las reglas de puntuación y de penalización. Además en todo evento de Fórmula 1 deben contemplarse las prescripciones generales de la FIA.<ref>[http://www.fia.com/sport/Regulations/f1regs.html Reglas del campeonato mundial de Fórmula 1] (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Consultado el 2008-01-09.</ref>
 
=== Puntuación y orden del campeonato ===
{{AP|Sistemas de puntuación de Fórmula 1}}
A lo largo de los años, el orden de puntuación para los pilotos y los equipos ha ido variando, pero siempre se ha premiado más a los primeros que a los últimos, excepto entre 1950 y 1959, que también puntuaba el piloto que registrase la [[vuelta rápida]] de la carrera. Así mismo, en aquella época, se premiaba con un punto al piloto que consiguiera la "pole" en la sesión de calificación. Esto se suprimió a partir de 1960 tras la queja de algunos participantes.
 
La puntuación en un Gran Premio se distribuye de la siguiente manera: el ganador de la prueba conseguirá 25 puntos; el segundo clasificado, 20; el tercero, 15; el cuarto, 10; el quinto, 8; el sexto, 6; el séptimo, 4; el octavo, 3; el noveno, 2; y el décimo, 1 punto.<ref>{{cita web |url= http://www.noticias24.com/deportes/noticia/5631/la-fia-cambio-sistema-de-puntuacion-para-la-temporada-de-2010/ |título= » La FIA cambió sistema de puntuación para la temporada de 2010 en Noticias24.com}}</ref>
 
Durante décadas, la puntuación ha determinado el orden en la clasificación del campeonato del mundo de pilotos y de constructores, pues quien tuviera más puntos sería el campeón, y en caso de empate decidirían las mejores posiciones en carrera. En el caso de los constructores, la suma de los puntos de sus pilotos determina los puntos totales del equipo y la posición del mismo en el campeonato.
 
{| class="wikitable"
|-
! Posición !! 1950-1959 !! 1960 !! 1961-1990 !! 1991-2002 !! 2003-2009 !! A partir de 2010
|-
| align="center" | 1º || 8 puntos || 8 puntos || 9 puntos || 10 puntos || 10 puntos || 25 puntos
|-
| align="center" | 2º || 6 puntos || 5 puntos || 6 puntos || 6 puntos || 8 puntos || 18 puntos
|-
| align="center" | 3º || 4 puntos || 4 puntos || 4 puntos || 4 puntos || 6 puntos || 15 puntos
|-
| align="center" | 4º || 3 puntos || 3 puntos || 3 puntos || 3 puntos || 5 puntos || 12 puntos
|-
| align="center" | 5º || 2 puntos || 2 puntos || 2 puntos || 2 puntos || 4 puntos || 10 puntos
|-
| align="center" | 6º || - || 1 punto || 1 punto || 1 punto || 3 puntos || 8 puntos
|-
| align="center" | 7º || - || - || - || - || 2 puntos || 6 puntos
|-
| align="center" | 8º || - || - || - || - || 1 punto || 4 puntos
|-
| align="center" | 9° || - || - || - || - || - || 2 puntos
|-
| align="center" | 10º || - || - || - || - || - || 1 puntos
|-
| align="center" | Vuelta rápida || 1 punto || - || - || - || - || -
 
|}
 
=== Banderas y coche de seguridad ===
 
Las banderas en la Fórmula 1, y por extensión en el [[automovilismo]], son algo imprescindible, puesto que son la manera de comunicarse de los comisarios de pista a los pilotos. Es como saberse las señales de tráfico, los conductores deben de conocer y respetar las distintas banderas. Las dimensiones mínimas son 60 cm&nbsp;×&nbsp;80 cm, excepto la roja y la de cuadros que tienen que ser cómo mínimo de 80&nbsp;×&nbsp;100 cm.<ref name="Anexo H CDI 2008">{{cita libro
| apellidos = RFEDA
| enlaceautor = Real Federación Española de Automovilismo
| editor = Real Federación Española de Automovilismo
| título = Traducción de [[Federación Internacional de Automovilismo|FIA]] (2008), [http://argent.fia.com/web/fia-public.nsf/DE0607008B24C094C125742700570E99/$FILE/L3_Annexe%20H_08.04.09.pdf?Openelement Appendix H to the International Sporting Code]
| año = 2008
| capítulo = Anexo H al Código Deportivo Internacional
| urlcapítulo = http://www.rfeda.es/docs/anuario/08/anexoh.pdf
| id = Artículo 4. Págs. 8 y ss.
}}</ref>
{{Anexo:Banderas de la Fórmula 1}}
 
Actualmente hay unos [[led]]s en los volantes de los pilotos de tres colores: amarillo, azul y rojo, que les indican si hay mostrada alguna bandera (amarilla o roja) o si les están mostrando una bandera azul (led azul).
 
[[Archivo:F1 yellow flag and SC sign.jpg|thumbnail|Una bandera amarilla con el cartel de '''SC''' ([[coche de seguridad]]) durante el [[Gran Premio de los Estados Unidos de 2004]].]]
 
El coche de seguridad es un vehículo de la organización que depende directamente de la Dirección de Carrera. Su función básica es la de neutralizar las carreras para agrupar a los participantes ante un incidente grave o por causas meteorológicas. La presencia del coche de seguridad en la pista se indica mediante un letrero con las letras «SC» (del inglés ''safety car'', coche de seguridad) acompañado de una '''bandera amarilla'''.
 
Desde 1995, [[Mercedes-Benz]] es el responsable de suministrar este vehículo (menos algunas excepciones como el [[Gran Premio de Argentina de 1996]] en el cual se utilizó un [[Renault Clio]]). Desde el año 2000, el piloto encargado de conducirlo es el ex piloto del [[DTM]] alemán [[Bernd Mayländer]].<ref>[http://www.formula1.com/inside_f1/understanding_the_sport/5300.html Safety car] (en inglés) ''en formula1.com''. Consultado el 2008-01-09.</ref>
 
{{VT|Coche de seguridad}}
 
=== Los leds traseros de los monoplazas ===
 
Los [[monoplaza]]s tienen una luz compuesta de unos 15 [[led]]s que parpadean aproximadamente a unos 4 Hz de frecuencia. Generalmente se iluminan de color rojo, en dos casos: al activar el limitador de velocidad para entrar en boxes y cuando el piloto cambia el coche a la configuración de lluvia. En ambos casos, se activan desde el volante.
 
A diferencia de otros turismos, no se activa al accionar el pedal de freno. Existe un caso especial: cuando un piloto es novato, los leds se encienden en verde durante sus test para indicar al resto de los pilotos que ese piloto todavía no tiene experiencia.
 
Al igual que con el [[coche de seguridad]], [[Mercedes-Benz]] es el encargado de fabricar los leds para todos los coches.
 
=== Penalizaciones en carrera y calificación ===
Los encargados de realizar las penalizaciones son los comisarios de pista. Las penalizaciones suelen llevarse a cabo por algunos hechos tales como: saltarse la salida, maniobras peligrosas, hacer caso omiso a las banderas, ir demasiado rápido en la calle de boxes, etc. Dependiendo, a su juicio, de la severidad de la incorrecta e ilegal actuación, determinarán cuál de los castigos siguientes será utilizado:<ref>{{Cita web | título= FIA Reglamento y Regulaciones: 2006. Penalizaciones a pilotos | editorial= www.formula1.com | fecha= | url = http://www.formula1.com/insight/rulesandregs/20/5247.html}}</ref>
 
* '''Drive-through penalty''' ("pase y siga"): consiste en obligar a un piloto a pasar por la calle de los boxes sin detenerse.
* '''Stop-and-go penalty''' ("pare y siga"): el conductor deberá entrar en boxes y hacer una parada obligatoria de 10 segundos, en los cuales el equipo no podrá realizar ningún arreglo o ajuste en el vehículo. Transcurridos esos diez segundos, podrá regresar a la carrera.
* '''Penalización con diez puestos''': en esta penalización el conductor deberá de retroceder 10 posiciones en la siguiente carrera. En la calificación, ésta penalización se hará posible, habitualmente por el cambio de un motor que no ha terminado el ciclo de dos grandes premios seguidos, perdiendo 10 puestos en la parrilla de salida.
* '''Penalización con cinco puestos''': esta penalización se hace por cambio de caja de cambios sin acabar el ciclo.
* '''Penalización con pérdida de mejores tiempos''': exclusiva de la calificación. Dependiendo de la gravedad, un conductor podrá perder sus tres mejores tiempos o incluso todos sus tiempos, retrocediendo en la parrilla de salida. Generalmente se aplica cuando un competidor obstruye intencionadamente a otro cuando éste se dispone a realizar su vuelta rápida.
* '''Penalización con suma de tiempos''': se realiza en carrera o en calificación. Desconocida en calificación hasta el [[Anexo:Gran Premio de Hungría de 2006|Gran Premio de Hungría de 2006]], cuando se le aplicaron a dos pilotos. Consiste en sumar uno o varios segundos al mejor tiempo obtenido en calificación (en este caso, por omitir las banderas). En carrera, se le añaden los segundos al tiempo final que haya obtenido en su última vuelta, con la posible pérdida de posiciones.
* '''Exclusión de carrera''': mediante la bandera negra, se expulsa a un piloto. Es la penalización más severa, pues imposibilita a un piloto a poder puntuar en el Gran Premio. Generalmente se usa cuando ya es una penalización reincidente o se ha provocado una situación de extrema peligrosidad.
 
En los casos ''drive-through penalty'' y en el ''stop-and-go'', el piloto deberá realizar la entrada en boxes antes de las tres primeras vueltas tras la señalización del castigo, de lo contrario podría recibir la exclusión de carrera. Cuando se aplica una de estas dos penalizaciones cuando sólo faltan cinco vueltas para el final, no se aplicarán y simplemente se le añadirá al piloto 25 segundos en su última vuelta.
 
En otros casos se aplican las '''sanciones económicas''', por infracciones como superar la velocidad máxima permitida en la línea de boxes en algún entrenamiento, o que a un piloto no se le pueda aplicar la penalización de 10 posiciones porque no participe en el siguiente Gran Premio.
 
== Los Grandes Premios ==
Cada año se organizan varios Grandes Premios en diferentes partes del mundo. Estas carreras se celebran en fin de semana y duran tres días. El viernes (en [[Gran Premio de Mónaco|Mónaco]] el jueves), con dos sesiones de [[entrenamientos libres]], los pilotos prueban y adaptan su coche al circuito, realizando la pertinente elección de [[neumático]]s (hasta la [[Anexo:Temporada 2008 de Fórmula 1|temporada 2008]], fabricados por [[Bridgestone]])<ref>{{Cita web|título=Bridgestone calzará a la Fórmula 1|editorial=www.elmundo.es|url=http://elmundo.es/elmundomotor/2006/07/06/tecnica/1152187148.html}}</ref> correctos para la carrera (duros, medios, blandos, superblandos, intermedios, de lluvia y de lluvia extrema). El primer entrenamiento se corre a las 10:00 y el segundo a las 14:00; ambos duran hora y media. El sábado se realiza otra sesión de entrenamientos, de una hora y media al igual que las demás, y a continuación se corre la sesión de calificación.
 
Las calificaciones son de tres sesiones, de veinte, quince y diez minutos, respectivamente. En la primera calificación, los cinco últimos puestos ya no participarán en la segunda sesión; en la segunda sesión quedarán eliminados los últimos cinco monoplazas. Quedarán diez coches, que lucharán en la tercera ronda por ganar la ''[[pole position]]'' y salir delante en la carrera del día siguiente.
Línea 427 ⟶ 624:
'''Foro de Fórmula 1 en Castellano'''
* [http://clubf1.es ClubF1.es - Incluye mucha información sobre la Fórmula Uno en sus secciones Historia F1 y Técnica F1.]
 
== Enemigos
==Hamilton-F.ALONSO
(si sabeis mas completar)
 
 
[[Categoría:Fórmula 1| *]]