Diferencia entre revisiones de «Mate (infusión)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35045710 de 201.213.91.76 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Mate calabaza fondo blanco.jpg|thumb|250px|Mate en recipiente de calabaza.]]
Se denomina '''mate''' (en [[Idioma portugués|portugués]] ''chimarrão'', "cimarrón"; en [[idioma guaraní|guaraní]] ''Ka'ay'' —''ka'a''= ''hierba'', ''y''= agua—<ref name="El mate">HOSS DE LE COMTE, Mónica Gloria. El Mate. Buenos Aires: Maizal, 2001. ISBN: 987-97899-3-8 </ref>) a la [[infusión]] preparada con hojas de yerba mate (''[[Ilex paraguayensis]]''), una [[planta]] originaria de las cuencas de los ríos [[río Paraná|Paraná]], [[río Paraguay|Paraguay]] y [[río Uruguay|Uruguay]], previamente secadas, cortadas y molidas. La yerba mate debe su sabor amargo a los [[tanino]]s de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar o miel, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los [[glicósido]]s.
[[Archivo:Bombilla.jpg|thumb|250px|Bombilla.]]
 
{{otros usos}}
me llamo karfen vendo fotos porno muy ricas a 2000 cada una llamenme al 2116108 y si quieren verme en persona calientisima tambien llamenme Se denomina '''mate''' (en [[Idioma portugués|portugués]] ''chimarrão'', "cimarrón"; en [[idioma guaraní|guaraní]] ''Ka'ay'' —''ka'a''= ''hierba'', ''y''= agua—<ref name="El mate">HOSS DE LE COMTE, Mónica Gloria. El Mate. Buenos Aires: Maizal, 2001. ISBN: 987-97899-3-8 </ref>) a la [[infusión]] preparada con hojas de yerba mate (''[[Ilex paraguayensis]]''), una [[planta]] originaria de las cuencas de los ríos [[río Paraná|Paraná]], [[río Paraguay|Paraguay]] y [[río Uruguay|Uruguay]], previamente secadas, cortadas y molidas. La yerba mate debe su sabor amargo a los [[tanino]]s de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar o miel, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los [[glicósido]]s.
Consumido desde la época de los pueblos originarios [[guaraní]]es en la zona y adoptado rápidamente por los colonizadores, quedó como parte del acervo cultural en [[Argentina]], [[Uruguay]], [[Paraguay]] y [[Brasil]], países en donde se lo consume ampliamente. En [[Chile]] en cambio, fue ampliamente consumido hasta el [[siglo XIX]], cuando fue prácticamente reemplazado en la mayor parte del país por el [[té]], gracias principalmente a la influencia británica. Fuera de su zona de origen, hace poco se convirtió en una infusión muy popular en [[Siria]], donde aparentemente fue llevado por emigrantes que vivieron en la Argentina y regresaron a su país.<ref>{{cita publicación
|autor =