Diferencia entre revisiones de «Agujero negro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dada da dada dada
m Revertidos los cambios de 186.124.4.249 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
[[Archivo:M87 jet.jpg|thumb|350px|El núcleo de la galaxia elíptica gigante [[M87]], donde hay evidencia de un agujero negro supermasivo. También se observa un potente chorro (''[[jet (astronomía)|jet]]'') de materia eyectada por los poderosos campos magnéticos generados por éste. Imagen tomada por el [[Telescopio espacial Hubble]].]]
[[Archivo:BH LMC.png|thumb|350px|Recreación de un agujero negro.]]
Un '''agujero negro''' u '''hoyo negro''' es una región [[:wikt:finito|finita]] del [[espacio-tiempo]] provocada por una gran concentración de [[masa (física)|masa]] en su interior, con enorme aumento de la [[densidad]], lo que genera un [[campo gravitatorio]] tal que ninguna partícula material[[materia]]l, ni siquiera los [[fotón|fotones]] de luz, puede escapar de dicha región.
 
La curvatura del [[espacio-tiempo]] o «gravedad de un agujero negro» provoca una [[singularidad espaciotemporal|singularidad]] envuelta por una superficie cerrada, llamada [[horizonte de sucesos]]. Esto es debido a la gran cantidad de [[energía]] del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la [[luz]]. Dicha curvatura es estudiada por la [[Teoría General de la Relatividad|relatividad general]], la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los [[Años 1970|años 70]], [[Stephen Hawking|Hawking]], [[George Ellis|Ellis]] y [[Roger Penrose|Penrose]] demostraron varios [[Singularidad espaciotemporal#Teoremas de singularidades|teoremas]] importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.1<ref>* Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R.: ''The Large Scale Structure of Space-time'', Cambridge, Cambridge University Press, 1973, ISBN 0-521-09906-4.</ref> Previamente, en 1963, [[Roy Kerr]] había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una [[geometría esférica|geometría cuasi-esférica]] determinada por tres parámetros: su masa ''M'', su carga eléctrica total ''e'' y su [[momento angular]] ''L''.
 
Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias[[galaxia]]s, entre ellas la [[Vía Láctea]], hay [[agujero negro supermasivo|agujeros negros supermasivos]]. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de [[rayos X]] por [[Estrellas binarias#Fuentes de rayos X|estrellas binarias]] y [[galaxia activa|galaxias activas]].
 
== Proceso de formación ==
El origen de los agujeros negros es planteado por el astrofísico [[Stephen Hawking]] en su libro de 1988 titulado en español ''[[Historia del tiempo|Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros]]'' donde explica el proceso que da origen a la formación de los agujeros negros.
 
Dicho proceso comienza posteriormente a la muerte de una [[gigante roja]] (estrella de gran masa), llámese muerte a la extinción total de su energía. Tras varios miles de millones de años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha [[estrella]] comienza a ejercer fuerza sobre si misma originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose en una [[enana blanca]]. En este punto dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro por la auto atracción gravitatoria que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero negro. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la [[luz]] en éste.
 
== Historia del agujero negro ==
[[Archivo:Black Hole Milkyway.jpg|thumb|250px|Imagen simulada de como se vería un agujero negro con una [[masa]] de diez soles, a una distancia de 600 kilómetros, con la vía láctea al fondo (ángulo horizontal de la abertura de la cámara fotográfica: 90°).]]
 
El concepto de un cuerpo tan denso que ni la luz pudiese escapar de él, fue descrito en un artículo enviado en [[1783]] a la ''[[Royal Society]]'' por un [[Geología|geólogo]] inglés llamado [[John Michell]]. Por aquel entonces la [[Ley de gravitación universal|teoría de Newton de gravitación]] y el concepto de [[velocidad de escape]] eran muy conocidas. Michell calculó que un cuerpo con un [[radio (geometría)|radio]] 500 veces el del [[Sol]] y la misma densidad, tendría, en su superficie, una velocidad de escape igual a la de la luz y sería invisible. En [[1796]], el [[Matemáticas|matemático]] francés [[Pierre-Simon Laplace]] explicó en las dos primeras ediciones de su libro ''[[Exposition du Systeme du Monde]]'' la misma idea aunque, al ganar terreno la idea de que la luz era una [[onda (física)|onda]] sin masa, en el siglo XIX fue descartada en ediciones posteriores.
 
En [[1915]], [[Albert Einstein|Einstein]] desarrolló la [[Teoría de la relatividad general|relatividad general]] y demostró que la luz era influenciada por la [[interacción gravitatoria]]. Unos meses después, [[Karl Schwarzschild]] encontró una solución a las [[ecuaciones de Einstein]], donde un cuerpo pesado absorbería la luz. Se sabe ahora que el [[radio de Schwarzschild]] es el radio del horizonte de sucesos de un agujero negro que no gira, pero esto no era bien entendido en aquel entonces. El propio Schwarzschild pensó que no era más que una solución matemática, no física. En [[1930]], [[Subrahmanyan Chandrasekhar]] demostró que un cuerpo con una masa crítica, (ahora conocida como [[límite de Chandrasekhar]]) y que no emitiese radiación, colapsaría por su propia gravedad porque no había nada que se conociera que pudiera frenarla (para dicha masa la fuerza de atracción gravitatoria sería mayor que la proporcionada por el [[principio de exclusión de Pauli]]). Sin embargo, [[Arthur Stanley Eddington|Eddington]] se opuso a la idea de que la estrella alcanzaría un tamaño nulo, lo que implicaría una singularidad desnuda de materia, y que debería haber algo que inevitablemente pusiera freno al colapso, línea adoptada por la mayoría de los científicos.
 
En [[1939]], [[Robert Oppenheimer]] predijo que una estrella masiva podría sufrir un colapso gravitatorio y, por tanto, los agujeros negros podrían ser formados en la naturaleza. Esta teoría no fue objeto de mucha atención hasta los [[Años 1960|años 60]] porque, después de la [[Segunda Guerra Mundial]], se tenía más interés en lo que sucedía a escala atómica.
 
En [[1967]], [[Stephen Hawking]] y [[Roger Penrose]] probaron que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de Einstein y que en determinados casos no se podía impedir que se crease un agujero negro a partir de un colapso. La idea de agujero negro tomó fuerza con los avances científicos y experimentales que llevaron al descubrimiento de los [[púlsar]]es. Poco después, en 1969, [[John Wheeler]] acuñó el término "agujero negro" durante una reunión de cosmólogos en Nueva York, para designar lo que anteriormente se llamó "estrella en colapso gravitatorio completo".
 
== Clasificación teórica ==
 
Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros:
<!-- === Agujeros negros primordiales ===
 
Aquellos que fueron creados temprano en la historia del [[Universo]]. Sus masas pueden ser variadas y ninguno ha sido observado. a pesar de que por su masa deberían de emitir radiación en grandes cantidades y serían los más visibles en el estado actual del universo. -->
=== Según la masa ===
* '''[[Agujero negro supermasivo|Agujeros negros supermasivos]]''': con masas de varios millones de [[Masa solar|masas solares]]. Se hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes esféricas de las galaxias.
* '''[[Agujero negro estelar|Agujeros negros de masa estelar]]'''. Se forman cuando una [[estrella]] de masa 2,5 mayor que la masa del Sol se convierte en [[supernova]] e implosiona. Su núcleo se concentra en un [[Volumen (física)|volumen]] muy pequeño que cada vez se va reduciendo más.
* '''[[Microagujero negro|Micro agujeros negros]]'''. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Éstos pueden llegar a evaporarse en un período relativamente corto fácilmente mediante emisión de [[radiación de Hawking]] si son suficientemente pequeños.
 
=== Según sus propiedades físicas ===
Para un agujero negro descrito por las ecuaciones de Einstein, existe un teorema denominado de [[Teorema de no pelo|no pelo]], que afirma que cualquier objeto que sufra un colapso gravitatorio alcanza un estado estacionario como agujero negro descrito sólo por 3 parámetros: su masa <math>M</math>, su carga <math>Q</math> y su [[momento angular]] <math>J</math>. Así tenemos la siguiente clasificación para el estado final de un agujero negro:
* El agujero negro más sencillo posible es el [[agujero negro de Schwarzschild]], que no rota ni tiene carga.
* Si además posee carga eléctrica, se tiene el llamado [[agujero negro de Reissner-Nordstrøm]].
* Un agujero negro en rotación y sin carga es un [[agujero negro de Kerr]]. Si ademas posee carga, hablamos del [[agujero negro de Kerr-Newman]].
 
== Zonas observables ==
[[Archivo:BlackHole.jpg|thumb|250px|Visión de un artista de un agujero negro con disco de acreción.]]
[[Archivo:Accretion disk.jpg|thumb|250px|Representación artística de un agujero negro con una estrella del compañero de cerca que se mueve en órbita alrededor que excede su [[límite de Roche]]. La materia en que cae forma un disco de acrecimiento, con algo de la materia que es expulsada en [[jet (astronomía)|chorros polares]] colimados altamente energéticos.]]
En las cercanías de un agujero negro se suele formar un [[disco de acrecimiento]]. Lo compone la materia con [[momento angular]], carga eléctrica y masa, la que es afectada por la enorme atracción gravitatoria del mismo, ocasionando que inexorablemente atraviese el [[horizonte de sucesos]] y, por lo tanto, lo incremente.
 
{{VT|Acreción}}
 
En cuanto a la luz que atraviesa la zona del disco, también es afectada, tal como está previsto por la [[Teoría de la Relatividad]]. El efecto es visible desde la [[Tierra]] por la desviación momentánea que produce en posiciones estelares conocidas, cuando los haces de luz procedentes de las mismas transitan dicha zona.
 
Hasta hoy es imposible describir lo que sucede en el interior de un agujero negro; sólo se puede imaginar, suponer y observar sus efectos sobre la materia y la energía en las zonas externas y cercanas al [[horizonte de sucesos]] y la [[ergosfera]].
 
Uno de los efectos más controvertidos que implica la existencia de un agujero negro es su aparente capacidad para disminuir la [[entropía (termodinámica)|entropía]] del Universo, lo que violaría los fundamentos de la [[termodinámica]], ya que toda materia y energía [[electromagnetismo|electromagnética]] que atraviese dicho horizonte de sucesos, tienen asociados un nivel de entropía. [[Stephen Hawking]] propone en su último libro que la única forma que no aumente la entropía sería que la información de todo lo que atraviese el horizonte de sucesos siga existiendo de alguna forma.
 
Otra de las implicaciones de un agujero negro supermasivo sería la probabilidad que fuese capaz de generar su colapso completo, convirtiéndose en una singularidad desnuda de materia.
 
== La entropía en los agujeros negros ==
 
Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el [[segundo principio de la termodinámica]], lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y [[agujeros de gusano]]. El tema está siendo motivo de revisión; actualmente Hawking se ha retractado de su teoría inicial y ha admitido que la [[entropía (termodinámica)|entropía]] de la [[materia]] se conserva en el interior de un agujero negro (véase enlace externo). Según Hawking, a pesar de la imposibilidad física de escape de un agujero negro, estos pueden terminar evaporándose por la llamada [[radiación de Hawking]], una fuente de [[rayos X]] que escapa del horizonte de sucesos.
 
El legado que entrega Hawking en esta materia es de aquellos que, con poca frecuencia en física, son calificados de bellos. Entrega los elementos matemáticos para comprender que los agujeros negros tienen una entropía gravitacional intrínseca. Ello implica que la gravedad introduce un nivel adicional de impredictibilidad por sobre la incertidumbre cuántica. Parece, en función de la actual capacidad teórica, de observación y experimental, como si la naturaleza asumiera decisiones al azar o, en su efecto, alejadas de leyes precisas más generales.
 
La hipótesis de que los agujeros negros contienen una entropía y que, además, ésta es finita, requiere para ser consecuente que tales agujeros emitan radiaciones térmicas, lo que al principio parece increíble. La explicación es que la radiación emitida escapa del agujero negro, de una región de la que el observador exterior no conoce más que su masa, su momento angular y su carga eléctrica. Eso significa que son igualmente probables todas las combinaciones o configuraciones de radiaciones de partículas que tengan energía, momento angular y carga eléctrica iguales. Son muchas las posibilidades de entes, si se quiere hasta de los más exóticos, que pueden ser emitidos por un agujero negro, pero ello corresponde a un número reducido de configuraciones. El número mayor de configuraciones corresponde con mucho a una emisión con un espectro que es casi térmico.
 
Físicos como [[Jacob D. Bekenstein]] han relacionado a los agujeros negros y su entropía con la [[teoría de la información]].
 
== Los agujeros negros en la física actual ==
 
Se explican los fenómenos físicos mediante dos teorías en cierto modo contrapuestas y basadas en principios incompatibles: la [[mecánica cuántica]], que explica la naturaleza de «lo muy pequeño», donde predomina el caos y la estadística y admite casos de evolución temporal no-determinista, y la [[relatividad general]], que explica la naturaleza de «lo muy pesado» y que afirma que en todo momento se puede saber con exactitud dónde está un cuerpo, siendo esta teoría totalmente determinista. Ambas teorías están experimentalmente confirmadas pero, al intentar explicar la naturaleza de un agujero negro, es necesario discernir si se aplica la cuántica por ser algo muy pequeño o la relatividad por ser algo tan pesado. Está claro que hasta que no se disponga de una física más avanzada no se conseguirá explicar realmente la naturaleza de este fenómeno.
 
=== Descubrimientos recientes ===
 
En [[1995]] un equipo de investigadores de la [[UCLA]] dirigido por [[Andrea Ghez]] demostró mediante simulación por ordenadores la posibilidad de la existencia de agujeros negros supermasivos en el núcleo de las galaxias. Tras estos cálculos mediante el sistema de [[óptica adaptable]] se verificó que algo deformaba los rayos de luz emitidos desde el centro de nuestra galaxia (la [[Vía Láctea]]). Tal deformación se debe a un invisible agujero negro supermasivo que ha sido denominado [[Sgr.A]] (o [[Sagittarius A]]), al mismo se le supone una masa 4,5 millones de veces mayor que la del Sol. El agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia actualmente sería poco activo ya que ha consumido gran parte de la materia [[barión]]ica, que se encuentra en la zona de su inmediato campo gravitatorio y emite grandes cantidades de radiación. En diciembre de [[2008]] un equipo del [[Instituto Max Planck]] dirigido por [[Reinhard Genzel]] confirma la existencia de tal agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea calculándosele una masa de 4 millones de soles y considerándole a una distancia de 27.000 [[año luz|años luz]] (unos 255.000 billones de km respecto de la Tierra).
 
Un agujero negro u hoyo negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región.
La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.1 Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.
Por su parte, la astrofísica [[Feryal Özel]] ha explicado algunas características probables en torno a un agujero negro: cualquier cosa, incluido el [[espacio exterior|espacio vacío]], que entre en la [[fuerza de marea]] provocada por un agujero negro se aceleraría a extremada velocidad como en un vórtice y todo el [[tiempo]] dentro del área de atracción de un agujero negro se dirigiría hacia el mismo agujero negro.