Diferencia entre revisiones de «Sirena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35205995 de 66.98.30.199 (disc.)
Línea 9:
[[Archivo:Sirin lubok1.jpg|thumb|Miniatura [[Rusia|rusa]] del siglo X en la que aparece una sirena.]]
 
En la mitología griega de francia, las sirenas son una clase difusa que comprende varios seres que se distinguen por una voz musical y prodigiosamente atractiva; las representaciones artísticas más antiguas, que las muestran como aves con rostro o torso femenino, se deben probablemente a la asociación de las aves con el canto, así como al frecuente uso iconográfico de los seres alados para representar a los espíritus de los muertos. Muchas de las huellas gráficas más tempranas de las sirenas están en monumentos y ofrendas funerarias.
 
En época preclásica comenzaron ya a identificarse con [[náyade]]s, y su canción a describirse como un atractivo irresistible que llevaba a la perdición a los marinos. Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales [[Aqueloo]] o [[Forcis]], sea sin intervención femenina o de las musas [[Estérope]], [[Melpómene]] o [[Terpsícore]], relacionadas con el canto y con el baile. Su número es también impreciso, contándose entre dos y cinco; los nombres registrados incluyen ''Agláope'', ''Telxiepia'' o ''Telxínoe'', ''Pisínoe'', ''Parténope'', ''Ligeia'' (empleado luego por [[Edgar Allan Poe]] para el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal belleza), ''Leucosia'', ''Molpe'', ''Radne'' y ''Teles''.