Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35211564 de Hiddendaemian (disc.)
Línea 11:
| capital = [[Caracas]][[Archivo:Caracas coat of arms.png|right|25px|Escudo de Caracas]]
| capital_población = 5.329.355 ([[2008]]){{Infobox ref|1}}
| capital_coor = 10_30_N_66_58_W_ 10°30'30′ N 66°58'58′ O
| ciudad_más_poblada = [[Caracas]][[Archivo:Caracas coat of arms.png|right|25px|Escudo de Caracas]]
| idiomas_oficiales = [[Idioma español|Español]]{{Infobox ref|3}}
Línea 92:
Las tribus más importantes eran los Timoto-cuicas en los [[Andes]], vinculados étnicamente a los [[chibchas]]; los [[Caribe (etnia)|caribes]] en las regiones del oriente y centro del país, [[Guayana]] y partes del [[Zulia]] y los llanos, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica; los [[arawak]]os, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los [[wayúu]] o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte y los [[Caquetíos de Paraguaná|caquetíos en Paraguaná]] que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del [[Orinoco]] y otras reducidas zonas del país.
 
Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones. También hacían palafitos con madera, cañas y paja. Los Timoto-cuicas utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o [[trueque]]. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por [[danta]]s, [[Dientes de sable|tigres dientes de sable]], [[Priodontes maximus|armadillos gigantes]], entre otros.<ref>{{cita web | autor = Montaño Fuentes, Tereinés| título = IVIC colaboró con la identificación de fósiles de Tigres Dientes de Sable| año = 2008| publicación = IVIC en Casa| número = 68| url = http://www.ivic.ve/bitacora/Imagenes/file/N%2068.pdf}}</ref> Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban [[lenguas caribe]], [[Lenguas arahuacas|arawak]], [[Lenguas chibcha|chibcha]] y [[Lenguas tupí-guaraní|tupí-guaraní]]. La [[mitología indígena venezolana]] indígena es muy rica. Los relatos sobre el origen del mundo de tribus como la de los [[Maquiritare]] guardan sorprendentes similitudes con el [[Génesis]] bíblico.<ref>{{cita web | título = Historia de Venezuela: los tiempos precolombinos| url = http://www.americascollege.us/paises/Sociales/venezuela/02-prehispanico.html}}</ref>
 
=== Época Colonial ===
Línea 127:
=== Independencia ===
{{AP|Independencia de Venezuela|AP2=Guerra de Independencia de Venezuela}}
[[Archivo:Francisco miranda in cadiz.jpg?jpg‎|thumb|''Miranda en La Carraca'' ([[1896]]), de [[Arturo Michelena]]. Óleo sobre tela.]]
[[Archivo:Simón Bolívar 2.jpg|thumb|[[Simón Bolívar]], el [[Libertador de Venezuela|Libertador]].]]
A finales del [[siglo XVIII]] una suma de factores, como la introducción del [[Enciclopedismo]] y la [[Ilustración]], la [[independencia de Estados Unidos]], la [[Revolución Francesa]], la antipatía hacia el centralismo político-económico con la metrópoli y la [[España durante la ocupación francesa|invasión napoleónica a España]], inspiró los primeros conatos independentistas en Venezuela. Ya en [[1748]] se había sublevado, con algo de éxito, el hacendado cacaotero [[Juan Francisco de León]] contra la [[Compañía Guipuzcoana]]. Pero tal vez la primera rebelión armada de carácter masivo fue la que desató, en [[1795]], el esclavo negro [[José Leonardo Chirino]], en [[Coro (Venezuela)?|Coro]], al occidente del país.
 
Otra [[Conspiración de Gual y España|conspiración]] se produjo por parte de [[Manuel Gual]] y [[José María España]], en [[1797]], siendo ésta la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Por su parte, el criollo [[Francisco de Miranda]], precursor de la independencia, intentó dos veces, en [[1806]], invadir el territorio venezolano por [[La Vela de Coro]] con una expedición armada proveniente de [[Haití]], y apoyada por los británicos. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población. La posterior [[Conjuración de los Mantuanos]] tuvo igual destino.
Línea 144:
=== Gran Colombia ===
{{AP|Gran Colombia}}
[[Archivo:Gran Colombia map.jpg|thumb|250px?250px‎|Mapa de la otrora Gran Colombia.]]
La República de la Gran Colombia, según su Ley Fundamental, integró a Venezuela con el [[Virreinato de Nueva Granada]] y la [[Provincia Libre de Guayaquil]], a la que luego se uniría la [[Audiencia de Quito]]. El congreso elegido en Angostura se movió a [[Cúcuta]], donde se sancionó la [[Constitución de Cúcuta]] en agosto de [[1821]], y en la que se definía la organización política de este Estado. Bolívar fue electo presidente por mayoría, y [[Francisco de Paula Santander]] fue hecho vicepresidente. Bolívar continuaría sus [[Campañas del Sur|campañas de liberación por el sur]], en la que propiciaría la liberación del [[Perú]] y la creación de [[Bolivia]].
 
Línea 156:
Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, vuelve a resultar electo en [[1838]]. Afrontó la crisis económica mundial de ese año, que golpeó duramente a Venezuela, y a la creciente oposición liberal representada por [[Antonio Leocadio Guzmán]]. Soublette fue nuevamente presidente en [[1843]], y en [[1847]] es elegido el general [[José Tadeo Monagas]] con gran apoyo, pero rompió luego con los conservadores. El intento de éstos en deponerlo desembocó en el [[atentado al Congreso de 1848]]. El General se aseguró de que su hermano [[José Gregorio Monagas]] fuese hecho presidente en [[1851]], quien proclamó la definitiva [[abolición de la esclavitud]] en [[1854]]. José Tadeo volvió al poder en [[1855]], pero su régimen autoritario vio su fin en la [[Revolución de Marzo]] de [[1858]], comandada por [[Julián Castro]]. Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la [[Guerra Federal]].
 
El ''[[s:Manifiesto Inicial de la Federación|Grito de la Federación]]'' marcó su inicio, y se desarrolló como una [[guerra de guerrillas]]. Los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos, a pesar de la muerte en combate de su líder [[Ezequiel Zamora]]. Le reemplazó [[Juan Crisóstomo Falcón]], tras lo cual mermaron a las fuerzas centrales. En [[1863]] se firmó el [[Tratado de Coche]], que significó el acceso al poder de los liberales. No obstante este resultado, se conformaron nuevos caudillismos regionales con ejército propio. Falcón asumió la presidencia y promulgó su [[Decreto de Garantías]],<ref>[http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/Textos%20Historicos%20de%20Venezuela/Decreto%20de%20garantias%20expedido%20por%20Falcon%20(1863).pdf Decreto de Garantías de 1863]</ref> que abolió la [[pena de muerte]], cosa ratificada en la [[Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864|nueva constitución]],<ref> [http://www.anhvenezuela.org/admin/Biblioteca/Textos%20Historicos%20de%20Venezuela/Constitucion%20Federal%20%20(1864).pdf Constitución Federal de Venezuela de 1864]</ref> y convirtiendo a Venezuela en el primer Estado moderno en llevarlo a práctica.<ref>[http://www.amnesty.org/en/library/asset/ACT50/002/2002/en/dom-ACT500022002es.html La pena de muerte: Lista de países abolicionistas y retencionistas] ? Sitio Web de [[Amnistía Internacional]].</ref>
 
Falcón causó rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal. Ambos bandos se unieron para derrocarle en [[1867]] con la [[Revolución Azul]]. Un ejército dirigido por [[Miguel Antonio Rojas]] se alzó en la región central, con el expresidente [[José Tadeo Monagas]] en la región oriental. Dada la difícil situación, Falcón delegó el poder en manos de [[Manuel Ezequiel Bruzual]]. Pero al cercar la capital, Rojas firmó el [[Tratado de Antímano]], reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del país. Los orientales, viendo el tratado como una traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron finalmente, instaurando así el gobierno de los ''azules'' —[[Guillermo Tell Villegas]] y [[José Ruperto Monagas]].
Línea 185:
 
[[Archivo:MPJ 40S.JPG|thumb|General [[Marcos Pérez Jiménez]], miembro de la Junta Militar de [[1948]] a [[1952]], y Presidente ''de facto'' hasta [[1958]].]]
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta [[1952]], fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. Al ver que el opositor [[URD]] alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista [[Frente Electoral Independiente]] desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó [[Constitución de Venezuela de 1953|una constitución en 1953]], proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su principal organismo policial, la [[Dirección de Seguridad Nacional]], arrestó y recluyó a opositores en el [[campo de concentración]] de [[Guasina]], y también los ejecutó. Apoyado por los [[Estados Unidos]] por ser parte de la red de distribución petrolera y por su [[anticomunismo]], su régimen también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso, el fomento especial a la [[inmigración]] europea y la completación de ambiciosos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento [[Nacionalismo|nacionalista]] ? el [[Nuevo Ideal Nacional]].<ref>[http://www.simon-bolivar.org/bolivar/el_n_i_nacional.html El Nuevo Ideal Nacional], por: Jorge Mier Hoffman</ref> A pesar de esto, la antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.
 
En [[1957]] se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude.<ref>Consalvi, Simón Alberto (2007) ''1957 El año en que los venezolanos perdieron el miedo'', [[El Nacional (Venezuela)|C.A. Editora El Nacional]], pág 49.</ref> Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de [[1958]]. Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el [[23 de enero]], obligándole a huir hacia [[República Dominicana]] para trasladarse a España. Se organizó una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante [[Wolfgang Larrazábal]]. Meses después se firmó el [[Pacto de Punto Fijo]], que disponía la alternancia en el poder de [[Acción Democrática]], [[COPEI]] y [[URD]], para encauzar la futura política del país,<ref>{{cita web|apellido=Carrero|nombre=Ysrrael|título=El puntofijismo|año=2000|editorial=Analítica.com|url=http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2966108.asp|fechaacceso=18 de noviembre|añoacceso=2008}}</ref> excluyendo a su vez a los partidos de izquierda. La [[Elección Presidencial de Venezuela (1958)|elección a Presidente]] terminó decantándose por [[Rómulo Betancourt]].
Línea 203:
| style="text-align: justify;"|«''Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer''».<br />-[[Rafael Caldera]], en un discurso pronunciado en el Congreso con motivo del [[Caracazo]].
|}
Carlos Andrés Pérez es nuevamente [[Elección Presidencial de Venezuela (1988)|elegido en 1988]]. Buscando solventar la crisis, adoptó medidas que originaron grandes protestas ?el―el ''[[Caracazo]]'' de [[1989]]. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras [[Elecciones regionales (Venezuela)|elecciones directas de gobernadores y alcaldes regionales]]. Posteriormente se produjeron dos intentos de golpe de Estado [[Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela|en febrero]] y [[Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela|en noviembre]] de [[1992]]. Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en [[1993]]. [[Octavio Lepage]] fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario [[Ramón José Velázquez]] fue designado como interino.
 
Caldera llega al poder por segunda vez en [[1994]]. Tuvo que manejar una fuerte [[Crisis bancaria de 1994 (Venezuela)|crisis bancaria en 1994]]. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capital, provocando el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría. La situación catalizó el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.
Línea 215:
Por lo general, la gestión de Chávez ha mantenido una línea [[Izquierda política|izquierdista]] que pretende llevar al país hacia lo que denomina el [[Socialismo del siglo XXI]]. Creó programas de ayuda y desarrollo social —[[Misiones Bolivarianas]]—. Ha manifestado desagrado por el [[imperialismo]] político-económico que, según sus palabras, gestiona el gobierno de [[Estados Unidos]], con quien mantiene una tensa relación. A su vez, ha fortalecido relaciones con antiguos rivales de [[Estados Unidos]], como [[Rusia]], [[China]] y [[Vietnam]], o los pequeños rivales ideológicos, como [[Cuba]], [[Irán]], [[Bielorrusia]] y [[Siria]].
 
Los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del país y de la [[Asamblea Nacional]], elecciones a las cuales la oposición no acudió alegando «falta de garantías».<ref>[[n:La oposición se retira de las elecciones legislativas en Venezuela|La oposición se retira de las elecciones legislativas en Venezuela]] ? [[Wikinoticias]].</ref> Las siguientes [[Elección Presidencial de Venezuela (2006)|elecciones presidenciales]] se realizaron en diciembre de [[2006]], en las que Chávez fue reelecto frente a [[Manuel Rosales]], su contrincante directo. Anunció luego que impulsaría su proyecto político a través de [[Referéndum constitucional de Venezuela de 2007#Propuestas|reformas a la Constitución]], incluyendo el control de las Fuerzas Armadas, nuevos controles económicos, y la reelección continua. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al canal de televisión [[RCTV]], medida que generó rechazo en parte de la población y que propició la activación del [[Movimiento Estudiantil Venezolano]]. En diciembre de [[2007]] se celebró [[Referéndum constitucional de Venezuela de 2007|el referéndum]] sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el electorado,<ref>[http://www.eluniversal.com/2007/12/08/pol_art_cne-proclama-al-bloq_631111.shtml CNE proclama al bloque del No como vencedor del Referendo.] [[El Universal (Venezuela)|''El Universal'']].</ref> manteniendo a la Constitución en su versión original.
 
En noviembre de [[2008]], se realizaron [[Elecciones regionales de Venezuela (2008)|elecciones regionales]], en las cuales el oficialista [[Partido Socialista Unido de Venezuela]] obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en disputa. La oposición, por su parte obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela. En [[febrero]] de [[2009]], se realizó un [[Referéndum constitucional de Venezuela de 2009|nuevo Referendum sobre una propuesta de enmienda]] realizada por Hugo Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de todos los cargos de elección popular incluido el presidente de la República, que fue aprobado por el electorado.<ref>[http://www.cne.gov.ve/noticiaDetallada.php?id=4726 CNE EMITE NUEVO BOLETÍN CON 99,75% DE ACTAS TRANSMITIDAS]CNE 17-02-09</ref>
Línea 311:
La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado que en sus primeros años como nación independiente el país padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una política internacional concreta, pero se enfocaba en la demarcación de límites. A principios del [[siglo XX]], se tuvieron relaciones difíciles con las potencias europeas y con los [[Estados Unidos]] por la deuda extranjera, y se mantuvo neutral durante la [[Segunda Guerra Mundial]] hasta que tomó partido por los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|Aliados]]. En los [[años 1950]], Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la época en [[Iberoamérica]], aunque también con [[Estados Unidos]]. El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en [[1958]] genera cambios significativos en la política exterior de Venezuela, estando enmarcada dentro de la [[Constitución de Venezuela de 1961|Constitución de 1961]] y concretándose en tres lineamientos básicos: democracia, petróleo y presencia internacional activa. Bajo la [[Doctrina Betancourt]], sólo reconocía a los gobiernos democráticos. En los [[años 1980]] integró junto con otros países el [[Grupo Contadora]], para buscar la paz en los conflictos armados de [[Centroamérica]].
 
Según el [[s:Constitución venezolana de 1999#Capítulo I. De las Disposiciones Fundamentales|Artículo 153 de la Constitución]], la presente administración se propone a favorecer la [[integración latinoamericana]] y caribeña, privilegiando relaciones con [[Iberoamérica]]. En los últimos tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de clara línea izquierdista y [[Antiimperialismo|antiimperialista]], a la vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones diplomáticas con [[Colombia]], [[México]] y [[Estados Unidos]], aunque prevalecen las relaciones comerciales. Venezuela ha ocupado un sitial en el [[Consejo de Seguridad de la ONU]] en cuatro ocasiones, en los períodos de [[1962]] a [[1963]], de [[1977]] a [[1978]], de [[1986]] a [[1987]], y de [[1992]] a [[1993]].<ref>[http://www.un.org/spanish/sc/searchres_sc_members_spanish.asp?sc_members=32 Consejo de Seguridad de la ONU ? Venezuela]</ref> En el [[2006]] se postuló una vez más pero fue rechazada.
 
Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales con [[Guyana]] y con [[Colombia]]. Los límites orientales del país con Guyana, reconocidos internacionalmente y trazados por el Laudo de París de [[1899]] (declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte [[Roraima (tepuy)|Roraima]] hasta Punta Playa en el [[océano Atlántico]]. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como [[Guayana Esequiba]], que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el [[río Esequibo]], lo que hoy son las regiones 1 ([[Barima-Waini]]), 2 ([[Cuyuni-Mazaruni]]), 7 ([[Pomeroon-Supenaam]]), 8 ([[Potaro-Siparuni]]), 10 ([[Alto Takutu-Alto Essequibo]]) y la zona occidental de la 5 ([[Islas Essequibo-Demerara Occidental]]), apoyándose en el [[Acuerdo de Ginebra (Guyana-Venezuela)|Acuerdo de Ginebra]] de [[1966]], suscrito con el [[Reino Unido]].
Línea 368:
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Venezuela}}
[[ArchivoFile:SaltoAngel1Salto Angel Dry Season.jpg|thumb|left|200px|El [[Salto Ángel|Kerepakupai-Vena (Salto Ángel)]], con 979 m de altitud, es la caída de agua más alta del mundo.]]
=== Contexto y condiciones ===
 
Línea 378:
Su [[plataforma continental]] está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de superficie continental y con una presencia marítima de 860.000&nbsp;km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100&nbsp;[[msnm]]. Se ubica entre el mar Caribe y la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]]. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el [[lago de Maracaibo]] al oeste, la [[Depresión de Unare]] en el extremo central noreste y la región del [[delta del Orinoco]] al este, de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: [[La Guaira]], [[Maracaibo]], [[Puerto Cabello]] y [[Puerto La Cruz]].
 
Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia máxima es de 1.493&nbsp;km en dirección Este-Oeste, y de 1.271&nbsp;km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2.183&nbsp;km de longitud, desde [[Castilletes]] al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos de [[Golfo de Venezuela|Venezuela]], [[Golfo Triste|Triste]] y [[Golfo de Cariaco|Cariaco]] y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la [[isla de Aves]].<ref>[http://www.pnud.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=56&Itemid=83 Información sobre Venezuela] ? [[PNUD]] Venezuela.</ref>
 
=== Regiones naturales ===
Línea 389:
! colspan="2" align=center style="background:#800020; color:white;" align=center bgcolor="#800020"|'''Principales elevaciones'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:PicoBolivarPicoBolivarMerida.jpgJPG|200px|Pico Bolívar]]<br /><small>''Pico Bolívar''</small>
|-
! style="background:#e8e8e8;" | Nombre
Línea 429:
[[Archivo:2007 02 Capybaras 05.jpg|thumb|220px|Panorama de los [[Llanos]] venezolanos.]]
[[Archivo:Bongo autana.jpg|thumb|220px|Un río cerca del [[Monumento Natural Cerro Autana|Tepuy Autana]] en [[Amazonas (estado de Venezuela)|Amazonas]].]]
La región de los [[Cuenca del Orinoco|Llanos del Orinoco]] ocupa la depresión central que se extiende entre las montañas andinas y el valle del Orinoco, el cual bordea el norte del Macizo Guayanés. Constituye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en [[Época geológica|épocas]] pasadas ?origen―origen de los yacimientos de [[hidrocarburo]]s?s― y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales drenadas por el [[Orinoco]], que por el sur enlaza con la [[Amazonia]] y se prolonga hasta el Atlántico por el este, a través de un gran [[delta fluvial]] de más de 40.000 kilómetros cuadrados. Son diferentes de otras de formación aluvional, por su constitución geológica y por su aspecto general, distinguiéndose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el [[relieve tabular]] en forma de [[meseta]]s, que desciende por el este desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos del [[estado Monagas]].
 
Finalmente, al sureste del Orinoco se eleva el [[Escudo Guayanés]], cuyo relieve de bloques elevados ha sido sujeto de [[erosión fluvial|erosiones fluviales]], hasta quedar convertido en una [[penillanura]] hacia el norte y suroeste. Hacia el sureste, en cambio, la erosión ha excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altiplanos aislados llamados ''[[tepuy]]es''. La formación asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil largas cadenas montañosas (sierras de Tapirapecó, Parima y Pacaraima). La [[Formación Roraima]], al sureste del país, es precisamente la responsable de la presencia de los tepuyes, entre los que destacan la Meseta del [[Auyantepuy]]. De las faldas occidentales del Auyantepuy cae el famoso [[Salto Ángel]], la catarata más alta del mundo, con caída libre sobre el valle del [[río Churún]]. Sin embargo, la cumbre más sobresaliente de la Guayana venezolana es el Pico [[Roraima (tepuy)|Roraima]].
 
[[Archivo:Escudo guyanés.svg|left|thumb|Límites del [[Escudo Guayanés]].]]
La zona del Escudo Guayanés es la de más antigua data, y junto al [[Escudo de Brasil (geología)|Escudo de Brasil]] conforman una de las formaciones y bloques continentales más antiguos del planeta, con más de 3.500 millones de años. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000&nbsp;[[km²]], y ello equivale a casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la capa sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos, extendiéndose hacia Guyana, [[Brasil]], [[Surinam]] y la [[Guayana Francesa]]. En su basamento se encuentran las rocas más antiguas del planeta, tanto [[Roca ígnea|ígneas]] ?como―como el [[granito]]? como [[Roca metamórfica|metamórficas]] ?[[esquisto]], [[cuarcita]] y [[gneis]]—. Al noreste, en cambio, se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la [[sierra de Imataca]] y la [[altiplanicie de Nuria]]. Aquí el suelo está constituido por cuarcitas ferruginosas o itabiritas —rocas con alto contenido de [[hierro]]—, lo que explica la existencia de abundantes reservas de este mineral en el área.
{{VT|Monumentos Naturales de Venezuela}}
 
Línea 480:
 
=== Litoral ===
[[ArchivoFile:Franciski_los_roques_2_venezuelaTortuguillos isla la tortuga venezuela.jpg|thumb|right|[[CayoIslas FrancisquiLos Tortuguillos]], [[ArchipiélagoDependencias LosFederales Venezolanas|Dependencias RoquesFederales]].]]
[[Archivo:Playa Medina.jpg|thumb|Playa Medina, [[Sucre (estado)|Sucre]].]]
El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos y muy articulado en algunos sectores, formando grandes entrantes, bahías y [[península]]s. Las costas abarcan 4.006&nbsp;km a todo lo largo de la franja norte de Venezuela que contempla el [[mar Caribe]].<ref name=limitesinter /> De estos kilómetros, más de la mitad son playas arenosas, de templadas y cristalinas aguas y con radiante sol tropical durante todo el año, aunque también existen morros y acantilados relevantes. En el occidente de la costa, las zonas áridas se mezclan con los manglares, mientras que las costas venezolanas sobre el Atlántico son en su mayor parte bajas y pantanosas, como corresponden al área del [[Delta del Orinoco]].
Línea 531:
Otras especies de mamíferos que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país son el [[delfín]], el [[manatí]] y las [[Megaptera novaeangliae|ballenas]]. Los lagartos como el [[camaleón]], el [[Gekkonidae|tuqueque]], la [[iguana]], el [[Ameiva|mato]], son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela.
 
[[Archivo:Spectacled Bear Barquisimeto.jpg|thumb|[[Tremarctos ornatus|Oso frontino]], especie en peligro de extinción en el zoólogico[[Bararida|Parque Zoológico y Botánico Bararida]] de [[Barquisimeto]].]]
La fauna de [[vertebrados]] en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas. La avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son endémicas y 120 son migratorias. Se encuentran en el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces continentales cuentan con alrededor de 1.000 especies.<ref>[http://www.pdvsa.com/lexico/venezuela/fauna.htm Fauna de Venezuela] — Sitio web de PDVSA.</ref> Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país forma parte del grupo de los [[País megadiverso|países megadiversos]], que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.<ref>[http://www.cdi.gob.mx/internacional/declaracion_de_cancun_de_paises_megadiversos_afines.pdf Declaración de Cancún de Países Megadiversos afines]</ref>
 
Línea 598:
 
=== Agricultura, pesca y silvicultura ===
La [[Reforma agraria|Ley de Tierras y Desarrollo Agrario]] de [[1960]] permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la [[Riego|superficie regable]], la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 [[hectárea]]s de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia1.html Agricultura] ? Gobierno en Línea.com</ref>
[[Archivo:Ganaderia en los Llanos.jpg|thumb|left|230px|Ganadería en los [[Llanos]].]]
En [[2003]] las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país ?un―un 4% menos que en [[1990]]? y contribuyeron con el 5% del [[PIB]] anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la [[agricultura de subsistencia]] y semi-comercial, desarrollada en tradicionales [[Huerta|conucos]] y pequeñas [[finca]]s donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en [[maíz]], [[arroz]], [[sorgo]], [[ajonjolí]], [[maní]], [[girasol]] y [[algodón]].
 
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son [[caña de azúcar]], [[maíz]], [[arroz]], [[cambur]], [[Solanum tuberosum|papa]], y [[yuca]]. Los cultivos tropicales tradicionales son el [[café]], la caña de azúcar, el [[cacao]] y el [[tabaco]].<ref name=estadisticafedeagro>[http://www.fedeagro.org/produccion/default.as Estadísticas de Fedeagro]</ref> Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los [[llanos]] centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58,13% de la producción de [[cereal]]es en el [[2005]] alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas.<ref name=produccionagricolascielo2005>{{cita web|url = http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542007000200003&lng=en&nrm=iso|título = Los cultivos líderes de la agricultura venezolana (1984-2005)|fechaacceso = 6 de diciembre de 2008|coautores = Mora, Elba Marina y Rojas López, José|año = 2007|obra = SciELO Venezuela}}</ref> En la producción de [[oleaginosa]]s tiene gran relevancia la [[palma aceitera]] ?un―un 44,41% del total para ese año?año―, los [[coco]]s, [[algodón]], [[sisal]], [[soya]], [[girasol]] y [[ajonjolí]]. El grupo de las [[leguminosa]]s vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las [[Caraotas negras|caraotas]] ?62―62,97%? y [[frijoles]]. Por su parte, la producción de raíces y [[tubérculo]]s comenzó a experimentar un repunte en [[1998]], siendo liderada por la [[Solanum tuberosum|papa]] ?50―50,83% del área?área― y la [[yuca]], que se ha visto estancada. En el grupo de las [[fruta]]s destacan el [[banano]] o cambur, el [[Musa × paradisiaca|plátano]], [[naranja]]s, [[Ananas comosus|piñas]] y [[Melón|melones]].<ref name=produccionagricolascielo2005 />
[[Archivo:Cacao-pod-k4636-14.jpg|thumb|right|200px|[[Cacao]], uno de los principales productos de exportación.]]
La ganadería se concentra en la región llanera, el [[Zulia]], [[Guayana]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]], el [[Municipio Motatán (Trujillo)|Bajo Motatán]] y el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005, la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de [[ganado vacuno]], 3.100.000 de [[Ganado porcino|porcino]], 530.000 de [[Ganado ovino|ovino]] y 110.000.000 de [[Ave de corral|aves de corral]]. En los Llanos se nota más actividad, habiéndose establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. Las principales razas de ganado vacuno son [[Brahman (ganado)|Brahman]], [[Santa Gertrudis (raza bovina)|Santa Gertrudis]] y [[Carora]], mientras que de las de ganado porcino son [[Yorkshire]] y [[Landrace]], entre otros.<ref>[http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_economia2.html Ganadería] — GobiernoEnLínea.com. Consultado el 7 de enero de 2009.</ref> En los últimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno de [[Argentina]] y [[Uruguay]].
Línea 687:
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Venezuela}}
[[Archivo:ParqueCentral4.jpg|thumb|210px|left|[[Complejo Parque Central|Parque Central]], Caracas.]]
[[Archivo:Venezuela-demography.png|thumb|Evolución del nivel de la población de Venezuela desde [[1961]] hasta [[2003]]. Según datos de la [[FAO]].]]
[[Archivo:Municipios Venezuela Densidad 2001.svg|left|thumb|[[Densidad de población]] por municipio, año [[2001]].]]
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socio-culturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al ''[[boom petrolero]]'', aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las grandes [[área metropolitana|áreas metropolitanas]], como consecuencia del [[Éxodo rural#Éxodo campesino en Venezuela|éxodo rural]] ocurrido en el país en la segunda mitad del [[siglo XX]]. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos núcleos de reducido espacio, como [[Caracas]].
 
Línea 711 ⟶ 710:
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Venezuela|Estado]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población|Pob.]]
! align=center rowspan=11 | [[Archivo:Av_Bolivar_caracas2Av Bolivar caracas2.jpg|border|110px|[[Caracas]]]]<br />[[Caracas]]<br />[[File:5dejulio2007-1.jpg|border|110px|Maracaibo]]<br />[[Maracaibo]]<br />[[File:Valencia vzla(Venezuela) 1Skyline.jpg|border|110px|Valencia (Venezuela)|Valencia]]<br />[[Valencia (Venezuela)|Valencia]]
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Caracas]]''' || [[Distrito Capital (Venezuela)|Distrito Capital]] || 4.882.193 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Los Teques]]''' || [[Estado Miranda|Miranda]] || 280.687
Línea 758 ⟶ 757:
=== Salud ===
{{CP|Salud en Venezuela}}
{{VT|Esquema de inmunizaciones en Venezuela}}
[[Archivo:Instituto Arnoldo Gabaldón.jpg|thumb|[[Instituto Arnoldo Gabaldón]], ''Monumento Histórico Nacional''.<ref>[http://www.iaesp.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=18&Itemid=43 Página Oficial del Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón]. Consultado el [[5 de mayo]] de [[2009]]</ref>]]
El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de [[seguridad social]] que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La [[esperanza de vida]] es de 71,5 años para los hombres y de 77,8 años para las mujeres, según estimaciones para [[2006]].<ref>[[Instituto Nacional de Estadística de Venezuela|INE]]. [http://www.ine.gob.ve/registrosvitales/mortalidad/EVNASexEfed.htm Esperanza de vida al nacer de ambos sexos, 2000 - 2006]. Consultado el [[17 de septiembre]] de [[2008]].</ref>
Línea 825:
; Televisión
{{AP|Televisión de Venezuela}}
Las estaciones de televisión más importantes son [[RCTV]] (f. [[1953]]), [[Venevisión]] (f. [[1961]]) y [[Televen]] (f. [[1988]]), los dos primeros siendo los más sintonizados.<ref>[http://www.cifrasonline.com.ve/informecifras/?p=5066 Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión acaparan el 86.5% de la sintonia nacional de los clientes bancarizados] ? El Informe Cifras</ref> Hay dos canales exclusivos de noticias y opinión [[Globovisión]] (f. [[1994]]) y [[Canal i]] (f. [[2007]]), y dos canales exclusivos de deportes, [[Meridiano Televisión]] (f. [[1996]]) y [[Sport Plus]] (f. [[2007]]). La cadena estatal de alcance nacional, [[Venezolana de Televisión]] (f. [[1964]]), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente la política oficialista intenta revertir esta tendencia. El Gobierno Nacional fundó una televisión de carácter cultural llamada [[ViVe]], cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano. Desde octubre de [[2006]] inició operaciones un canal de turismo patrocinado por el Mintur de nombre [[Sun Channel]], pero este es un canal por suscripción.
 
El 27 de mayo de 2007 se [[Anexo:Fin de la concesión de RCTV|terminó la concesión]] de [[RCTV]] para utilizar el [[espacio radioeléctrico]] en señal abierta. La concesión no le fue renovada por [[Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela|Conatel]] bajo orden del Gobierno, medida que ocasionó un amplio rechazo de la oposición con [[Protestas por el fin de la concesión de RCTV (2007)|manifestaciones]] y disturbios callejeros. En su lugar comenzó a transmitirse [[TVes|TVes (Televisora Venezolana Social)]], la primera televisora pública en Venezuela —utilizando la red de transmisión perteneciente a RCTV, confiscadas por decreto del Tribunal Supremo de Justicia—, que desde sus inicios ha mantenido bajos niveles de audiencia. Sin embargo, RCTV comenzó a retransmitirse a través de televisión por suscripción como "RCTV Internacional". Nuevamente en [[enero]] de [[2010]], el gobierno anuncia un nuevo cese de las transmisiones de RCTV Internacional por no cumplir, un elemento jurídico conocido como "norma técnica" creado a finales de diciembre de 2009, mediante el cual, se determinó que la programación del canal no era internacional, teniendo en cuenta que según cifras del Gobierno, la televisora contaba con un 94% de producción nacional y esto, la obligaba a cumplir con la conocida [[Ley Resorte]], que entre otras cosas exige la transmisión de las cadenas oficiales. La directiva de RCTV, por su parte expresa haber presentado pruebas de que su programación es en su mayoría de producción internacional, por lo que considera que la decisión del gobierno, es expresamente retaliativa por la clara posición política del canal.
Línea 837:
 
Según datos recientes, un total de 421 emisoras de radio se encuentran afiliadas a la [[Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión]]:<ref>[http://www.camradio.org/ Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión | Afiliados]</ref> 153 de ellas en AM<ref>{{cita web|apellido = Jiménez|nombre = Soniberth|enlaceautor =|título = La AM se niega a morir - Radio en estéreo|año = 2008|Edición =|ubicación = Caracas, Venezuela|editorial = [[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|ID =|url = http://www.eluniversal.com/2008/05/11/qhay_art_la-am-se-niega-a-mor_849875.shtml|fechaacceso = [[14 de mayo]] de [[2008]]}}</ref> y 268 en FM. Sin embargo, en 2009 hubo un cierre por parte de CONATEL de 32 emisoras en todo el país.<ref>{{Cita web
|apellido = |nombre = |enlaceautor = |título = Cientos protestan por cierre de emisoras en Venezuela |año = 2009|Edición = |Lugar = |editorial = |url = http://www.el-universal.com.mx/notas/616361.html|ID = |fechaacceso = [[27 de agosto]] de [[2009]]}}</ref><ref>[[n:Protestas en Venezuela por cierre de emisoras|Protestas en Venezuela por cierre de emisoras]] ? [[Wikinoticias]]</ref>
 
== Cultura ==
Línea 850:
''acuérdate de tu pueblo'':
''y al lado del ángel rubio'',
''y junto al ángel trigueño,'',
''aunque la Virgen sea blanca,''
''píntame angelitos negros.''
Línea 869:
=== Música ===
{{AP|Música de Venezuela}}
[[Archivo:Typical venezuelan dance.jpg|thumb|left|250px200px|[[Joropo]], baile nacional de Venezuela.]]
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es la [[música llanera]], que utiliza los instrumentos como el [[Cuatro venezolano|cuatro]], el [[arpa]], las [[maracas]], la [[bandola]] y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de [[identidad nacional]], hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como ''llaneros''. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendida en los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asinuidad.<ref>([[1998]]). «La Música Venezolana», en ''Atlas de Tradiciones Venezolanas'', pág. 122-123.</ref>
 
Línea 888:
 
=== Artes plásticas ===
[[File:Cruzdiez.png|thumb|200px|[[Carlos Cruz-Díez]], uno de los máximos representantes del [[Arte cinético]] a nivel mundial.]]
[[File:Carlos Cruz Díez FisiocromíaBoricua.jpg|thumb|250px|''Fisiocromía Boricua'', de [[Carlos Cruz-Díez]].]]
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas [[Siglo XIX|decimonónicas]] a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron [[Juan Lovera]], [[Arturo Michelena]], [[Martín Tovar y Tovar]], [[Tito Salas]], entre otros. No obstante, la [[pintura romántica]] tuvo su mayor exponente en [[Cristóbal Rojas]], quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.<ref>[http://www.mipunto.com/temas/4to_trimestre01/pintura.html Arte y cultura | Pintura venezolana del siglo XIX] — Página en MiPunto.com</ref>
 
Línea 967:
En los deportes a motor, el venezolano más destacado ha sido [[Johnny Cecotto]]. Se convirtió en el campeón mundial más joven en la historia del [[Motociclismo de velocidad|motociclismo]] al ganar el [[Gran Premio de Francia de Motociclismo|Gran Pemio de Francia en 350cc]], agregando el Campeonato Mundial de 750cc a sus títulos. En esta disciplina también destaca [[Carlos Lavado]], dos veces campeón en 250cc. Por otra parte, en los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el [[boxeo]], con una amplia fanaticada. El país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional, y es seguido con interés por los venezolanos.
 
[[Archivo:VueltaaltachiraVuelta Ciclística a Venezuela.pngjpg|thumb|[[Vuelta ala TáchiraVenezuela]].]]
Venezuela ha participado en 16 [[Juegos Olímpicos]], en lo que ha cosechado dos medallas de oro ([[México 1968]], [[Barcelona 1992]]), dos de plata ([[Montreal 1976]], [[Moscú 1980]]) y ocho de bronce ([[Helsinki 1952]], [[Roma 1960]], [[México 1968]], [[Montreal 1976]], [[Moscú 1980]], [[Los Ángeles 1984]], [[Atenas 2004]] y [[Pekín 2008]]). Hizo su mejor participación en [[México 1968]] al quedar en el puesto 29º del medallero. Ha destacado históricamente en deportes como [[boxeo]], [[halterofilia]], [[ciclismo]] y [[taekwondo]].
 
Línea 1076:
* [http://www.igvsb.gov.ve Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar]
* [http://www.ejercito.mil.ve Sitio Oficial del Ejército Nacional Bolivariano]
 
[[Categoría:Venezuela]]
 
[[Categoría:Venezuela]]