Diferencia entre revisiones de «Lenguas zapotecas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.168.234.8 (disc.) a la última edición de Mematuso
Línea 25:
Es una lengua [[Tono (lingüística)|tonal]]. El orden de la frase más frecuente es [[Verbo Sujeto Objeto]] (VSO).
 
== Variantes ==
los zpotecos son una gran cuktura
Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre [[inteligibilidad mutua|mutuamente inteligibles]], lo cual significa que dichas variantes empezaron a diverger del proto-zapoteco hace muchos siglos.
[[Morris Swadesh]] estimó mediante análisis estadísticos del léxico y [[glotocronología]] que el tiempo de diversificación del zapoteco, propiamente diccho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo de diversificación del latín hasta dar las lenguas románicas actuales).<ref name=autogenerated1>"Languages of the World" de la ''Encyclopædia Britannica, Macropædia'' (15th edition), p. 786.</ref><ref>Rendón, 1995, p. 995</ref><ref>Smith-Stark, 1990, p. 634</ref> Según los muestreos de inteligiblidad, publicados por el [[SIL International|SIL]], el zapoteco estaría compuesto por 38 variantes o lenguas ininteligibles entre sí.<ref>England, 1978, p. 115</ref> Sin embargo, la mayoría de clasificaciones dejan a un lado los criterios de inteligibilidad y consideran las características compartidas por las diversas variantes, el inventario se reduce a siete u ocho lenguas. Belmar fue el primero en proponer agurpas las variantes en tres grandes grupos: zapoteco septentrional, zapoteco central y zapoteco meridional bajo criterios en parte lingüísticos y en parte geográficos e históricos. El grupo norte incluiría las variedades habladas en la zona montañosa al norte de la ciudad de [[Oaxaca de Juárez]], el grupo centro incluiría las variedades de los valles centrales y la región sur del [[istmo de Tehuantepec]] y el grupo meridional las variedades habladas den la zona montañosa al sur del estado de Oaxaca.
 
Las primeras clasificaciones internas basadas en el [[método comparativo]] empezaron en los [[años 1920]] con los trabajos de Jaime Angulo (1925), Paul Radin (1925), Angulo y Freeland (1933) y Swadesh (1949). Estas agrupaciones subdividen los grupos de Belmar, asignado alguna variedad local al grupo adyacente. El último intengo de clasificación interna y el más aceptado se debe al lingüista mexicano [[Jorge Suárez]] (1977) y publicado por el INAH en 1990. Ese estudio sobre la base estricta de rasgos fonológicos y léxicos compartidos rechaza la agrupación tripartita y propone seis agrupamientos estrechamente emparentados. El siguiente cuadro muestra las evolución de las diferentes variantes de zapoteco:<ref>Ernesto Díaz-Couder, 242, p. 242-243.</ref>
{| class = "wikitable"
|-
! Radin<br />(1925) !! Angulo & Freeland<br />(1933) !! Swadesh<br />(1949) !! J. Suárez<br />(1990)
|-
| '''Grupo A'''<br />1. Valle<br />-<br />2. Tehuano<br />-<br />3. Miahuatlán<br />'''Grupo B'''<br />4. Serrano<br />5. Vijana (Villalta)<br />6. Nexitzo (Rincón)
|'''Valles'''<br />1a. Mitla<br />1b.Zaachila<br />2. Tehuano<br />'''Meridional'''<br />3. Miahuatlán<br />'''Septentrional'''<br />4. Ixtlán (serrano)<br />5. Yalalag (Villalta)<br />-
| -<br />1. Valle<br />-<br />2. Tehuano<br />-<br />3. Miahuatlán<br />-<br />4. Serrano<br />5. Villalteco<br />6. Rincón
| -<br />1. Valle<br />-<br />2. Tehuano<br />-<br />3. Miahuatlán<br />-<br />4. Serrano<br />5. Villalteco<br />6. Rincón
|}
Swadesh y Suárez rechazan los grupos septentrional, central y meridional como unidades filogenéticas válidas, por lo tanto dichas no señalan una relación más cercana sino que son puramente geográficas y no sustentados desde el punto de vista lingüístico. Una clasificación estándar de las variantes o lenguas zapotecas, que combina los agrupamientos geográficos junto con las divisiones lingüísticas demostradas, es la siguiente:
* Variantes septentrionales (Sierra Norte)
** Variante de Ixtlán o Zapoteco serrano
** Variante del Rincón o Nexitzo
** Variante de Choapan<ref>En la localidad de Xochiapan, municipio de Santiago Sochiapan, Veracruz, en la region del papaloapan, se habla una variante intermedia entre las variantes del Rincón y de Choapan.</ref>
** Variante de los Cajonos (Zapoteco de Villalta, Villalteco o Yalalag)
* Variantes de los valles centrales y del Istmo
** Valles centrales, con variantes en Mitla, Quiatoni, Zaachila, etc.
** Occidentales, Zapoteco del Istmo o Zapoteco tehuano.
* Variantes meridionales
** Zapoteco del Sur con variantes en: Amatlán [zpo], Coatecas Altas [zca], Coatlán [zps], Lapaguía-Guivini [ztl], Loxicha [ztp], Miahuatlán [zam], Mixtepec [zpm], Ozolotepec [zao], S. Agustín Mixtepec [ztm], S. Baltazar Loxicha [zpx], S. Vicente Coatlán [zpt], Xanaguía/S. Francisco Ozolotepec [ztg].
Las variantes de la lengua del valle de Oaxaca muestran un mayor grado de inteligibilidad que las de las estribaciones montañosas al norte y al sur. Sin embargo, hay una aguda diferencia entre el zapoteco de Tlacolula y el de Mitla, separados por unos pocos kilómetros y ambos en el valle de Oaxaca. La inteligibilidad es el 40% e incluso más baja, salvo para Teotitlán del Valle. Esta baja inteligibilidad puede deberse al hecho de que Mitla era también un centro urbano y después una ciudad estado.
 
La región septentrional se divide en dos grandes grupos que están separados por una barrera geográfica norte-sur. En el zona oriental los dialectos zapotecos tienen poca inteligibilidad con los del norte del istmo y los de la costa del Pacífico a lo largo del istmo de [[Tehuantepec]]. La región meridional tiene un grupo grande norte-sur en el centro flanqueado por un grupo dialectal a cada lado, tal vez como resultado de migraciones sucesivas.
 
== Descripción lingüística ==