Diferencia entre revisiones de «Chicha morada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 70.231.133.133 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
[[Archivo:Chicha maiz morado.jpg|thumb|300px|[[Maíz morado]] siendo hervido con un poco de [[piña]] para obtener chicha morada.]]
La '''chicha morada''' es una bebida originaria de la región andina del [[Perú]] pero cuyo consumo actualmente se encuentra extendido a nivel nacional.<ref name='Dicc1'>{{cita libro | apellidos = Zapata Acha| nombre = Sergio| editorial = Universidad San Martín de Porres| título = Diccionario de gastronomía peruana tradicional| edición = 1| año = 2006| mes = noviembre| ubicación = Lima, Perú| isbn = 9972-54-155-X}}</ref> El insumo principal de la bebida es el maíz ''culli'' o ''ckolli'', que es una variedad peruana de [[maíz]] morado que se cultiva ampliamente en la [[cordillera de los Andes]].<ref name='Dicc1' />
 
En el [[Ecuador]] existe una preparación similar, conocida como «[[colada morada]]».
 
Su [[historia]] y consumo ya era extendida en la época [[prehispánica]], con antelación a la intauración del [[Imperio inca]]. La preparación actual ha sido recogida en distintas obras del [[siglo XIX]] como las de [[Juan de Arona]], y [[Carlos Prince]].<ref name='Dicc1' /> Las referencias más antiguas sobre su preparación tal cual la conocemos actualmente provienen de los escritos producidos a mediados de los años [[1870]] por el francés [[Camille Pradier-Fodéré]].<ref name='Dicc2'>{{cita libro | apellidos = Zapata Acha| nombre = Sergio| editorial = Universidad San Martín de Porres| título = Diccionario de gastronomía peruana tradicional| edición = 1| año = 2006| mes = noviembre| ubicación = Lima, Perú| isbn = 9972-54-155-X| páginas = 263-264| cita = Hay la chicha morada, la chica de terranova y las chicas de piña y guindas}}</ref>
== Propiedades ==
Por su alto contenido de antocianinas (Cianin-3-glucosa o C3G, su principal colorante) y compuestos fenólicos, tiene propiedades funcionales y bioactivas; así como una alta capacidad antioxidante.
Por ejemplo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Nagoya (Japón) ha demostrado que el pigmento del maíz morado impide el desarrollo del cáncer de colon.
Además, baja la presión sanguínea y el colesterol, promueve la buena circulación sanguínea, protege los vasos sanguíneos del daño oxidante, mejora la elmicrocirculación, [[Perú]]es ha alcanzadoantiinflamatorio, inclusofomenta alla deregeneración del tejido conectivo y promueve la [[Cocaformación de colágeno.<ref name=autogenerated1>{{cita web|url =http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-Cola]],07-27/la-exportacion-maiz-morado-crecio-216.html|título su= ventaLa esexportación caside obligatoriamaíz enmorado loscreció restaurantes,216%||fechaacceso autoservicios= y24 otros.de octubre|añoacceso = 2009|autor = El Comercio |fecha = 24-09-2009|año = 2009|mes = setiembre|formato = Web|idioma = Español}}</ref>
 
== Consumo ==
 
En la actualidad se consume la [[chicha morada]] en tres formas: Una preparación tradicional hecha en casa, un producto pre-fabricado o un producto fabricado.
 
* La preparación tradicional consiste en hervir el maíz morado en [[agua]] junto a la cáscara de la [[piña]] y trozos de [[membrillo]], adicionándole una pizca de [[canela]] y [[clavo de olor]]. Una vez hervida la preparación, se [[colador|cuela]] y deja enfriar para agregarle [[azúcar]], fruta picada y [[Citrus × limon|limón]]).
 
* El producto pre-fabricado se expende en sobres con un contenido en polvo fabricado en base a azúcar, acidificantes y saborizantes artificiales a los que solo hay que adicionar agua; aunque su consumo es masivo por las ventajas de bajo costo y sabor dulce, no logran el sabor carácteristico de una chicha preparada de forma tradicional, ni contienen los antioxidantes derivados del maiz morado.
 
* El producto fabricado consiste en chicha morada elaborada en forma industrializada a gran escala que se vende en latas pequeñas o botellas de tamaño personal o familiar, al estilo de las [[gaseosa|bebidas gaseosas]].
 
Agregándole un aglutinante como [[chuño]] a la preparación tradicional, se consigue una mazamorra que los [[Perú|peruanos]] denominan «[[mazamorra morada]]», a la que se agrega [[fruta]]s secas o frescas como [[guindon]]es y [[pasa]]s. Su consumo está muy difundido en el Perú en las celebraciones, sobre todo infantiles, conjuntamente con la chicha morada.
 
== Impacto socio-cultural ==
* Las cifras de consumo de la chicha morada en el [[Perú]] ha alcanzado incluso al de la [[Coca-Cola]], su venta es casi obligatoria en los restaurantes, autoservicios y otros.
* La cadena [[Perú|peruana]] de cines «[[Cineplanet]]» puso a disposición de sus consumidores la [[chicha morada]].
* '''Import y Export Doña Isabel''' con sus marcas '''Inca´s Food''' y '''Doña Isabel''' lidera el mercado de exportaciones de chicha morada embotellada a Norteamérica, Centroamérica, Europa, Australia y Japón con un 23% de las ventas totales.<ref name=autogenerated1 /><ref name=autogenerated1 />