Diferencia entre revisiones de «Verdad de razón»

Contenido eliminado Contenido añadido
MONIMINO (discusión · contribs.)
m Completando referencias
Revertidos los cambios de MONIMINO a la última edición de MONIMINO usando monobook-suite
Línea 1:
Una '''verdad de razón''' o '''verdad analítica''' es una [[proposición]] cuyo [[predicado]] está [[implicación|implicado]] lógicamente por las características [[definición|definitorias]] del [[sujeto]].
 
Su contenido como [[validez lógica|verdad válida]] resulta del [[análisis]] de las notas contenidas en la [[noción]] del [[sujeto]]. La verdad de la proposición que la expresa se encuentra indisolublemente unida a la [[identidad]] del sujeto en su relación con sus [[predicado]]s o [[atributo]]s.
 
Como [[corolario]] de dicha definición resulta que la proposición [[contradicción|contadictoria]] ha de ser falsa por [[necesario|necesidad]] lógica; pues la [[verdad]] se encuentra contenida en el hecho mismo de la [[existencia]] y [[constitución]] del [[sujeto]] como [[realidad]] [[afirmación|afirmada]] como verdadera.
Línea 20:
 
Más elaborada aparece la noción de [[Platón]], en boca de [[Sócrates]], a lo largo de sus diálogos.
En efecto, las verdades de razón se manifiestan en el conocimiento dialéctico platónico, a partir de la elaboración de los [[concepto universal|conceptos universales]] que, como [[idea]]s, hacen posible la comprensión de los objetos de este mundo. Pues en efecto cualquier afirmación sobre el «ser» de algo es la afirmación de ese algo en tanto que englobado como caso particular de un «concepto universal» que, en último término define la [[noción]] de aquello del que se afirma.<ref>La afirmación elemental sería "Esto es...". Por ejemplo, esto que tengo delante, solo puedo comprenderlo en la medida en que lo defino mediante un concepto general: "Esto es una '''piedra'''"</ref>
 
Los [[ente]]s [[materia]]les adquieren sus [[forma]]s mediante la [[participación]] en las [[idea]]s, según un orden riguroso de [[género]]s lógicos, conforme a lo que es permanente y no cambia. El procedimiento encuentra su fundamento en la máxima [[realidad]] y [[perfección]] de la [[idea]] como [[modelo]] de la [[forma]] de una [[materia]].
Línea 34:
=== Baja Edad Media ===
 
En la [[Baja Edad Media]] se consideran nuevos aspectos de la [[noción]].
 
Estas ideas clásicas expuestas en los comentarios de [[Boecio]], al reintroducir nuvamente el pensamiento de Aristóteles, tuvieron enorme influencia en la Edad Media y dieron lugar a la gran polémica sobre la realidad de los [[concepto]]s [[universal]]es tan importante en la historia de la Universidad de París, siglo XI-XIII.
Línea 56:
Definitivamente es [[Leibniz]] quien elabora el concepto de '''verdad de razón''', como exigencia del método riguroso y analítico impuesto por Descartes, y ante el hecho de la aplicación matemática a la naciente ciencia.<ref>Véase [[Lógica empírica]]</ref>
{{AP|Leibniz}}
La [[noción]] de Leibniz,<ref>[[Leibniz]]. Nouveaux essais sur l'entendement, Livre I. Chap. I. "Des notions innées: S'il y a des Principes innés dans l'esprit de l'homme"</ref> embebida en una metafísica especial, la ''monadología'', fue no obstante utilizada de forma diferente, sobre todo por Hume y Kant.
{{AP|Hume}}
[[Hume]] acomoda esta distinción entre '''conocimiento de hechos''' como verdades de hecho, y '''relación de ideas''' como verdades de razón.
Línea 110:
Pero una mente infinita, como la de Dios, identifica el sujeto con todos sus predicados posibles como verdad de razón, pues es en el sujeto, como [[sustancia|sustancia primera]], entendida como elemento del ser múltiple y activo, las [[mónada]]s, donde se encuentra la [[razón suficiente]] de todos sus predicados.
 
En efecto el predicado referente a César, “pasar el Rubicón”, exige una '''razón suficiente''' para su existencia como realidad y como verdad referida a César. Dicha razón suficiente ha de encontrarse en la [[noción]] misma de “César” como sujeto de sus propios predicados, pues cada mónada se constituye a sí misma por su acción, es decir, por sus predicados.
 
César tiene que tener y ser la razón suficiente de todos sus actos, y si son libres razón de más. Por tanto su identidad coincide con todos sus predicados. El César que no pasara el Rubicón ya no sería César; sería otro César diferente.