Diferencia entre revisiones de «Idioma aimara»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 200.105.212.141 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 19:
}}
 
El '''aimara''', también '''aymaratumbeaymara''',<ref>Las formas arcaizantes ''«aymará»'' o ''«aimará»'' (acentuadas en la última sílaba) también se emplean, pero son abandonadas y su uso se desaconseja vivamente. Nótese que, si no se [[elisión|elide]] una vocal final, la acentuación normal en aimara no suele recaer en la última sílaba.</ref> es la principal [[idioma|lengua]] perteneciente a la [[lenguas aimaras|familia lingüística del mismo nombre]]. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el [[aimara|pueblo aimara]] en [[Bolivia]] (donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias),<ref name=gualdoni2009>(Gualdoni 2009) «las lenguas mayoritarias son tres (aymara, quechua y guaraní)»</ref> en el [[Perú]] y [[Chile]]. El idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú<ref name=constitucion_peru>{{cita web |url=http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Peru/per93reforms05.html |título=Constitución Política del Perú, 1993. Art. 48 |fechaacceso=24 de agosto |añoacceso=2008 |autor= |cita=Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas originarias del continente, según la ley }}</ref> junto con el [[idioma español|español]].<ref>En Perú no se ha desarrollado legislación que ponga en práctica la oficialidad constitucional del aimara, ni tiene uso oficial alguno en la administración del Estado, con una excepción: los programas rurales de [[Educación Bilingüe Intercultural|EBI]]</ref> Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma [[amerindio]] del sur peruano y el norte chileno.<ref>(Hardman 2000: p. 1)</ref>
 
El aimara tiene otras dos lenguas hermanas: el [[cauqui|kawki]], que se da por extinto y el [[jacaru|jaqaru]], hablado en el distrito de Tupe ([[provincia de Yauyos]], [[Lima]]) por unos pocos millares de personas.
 
== Etimología ==
La etimología original del [[wiktionary:es:glotónimo|glotónimo]] ''«aimara»'' se encuentra dentro de lo especulativo, aunque se sabe que proviene de un [[wiktionary:es:etnónimo|etnónimo]] originario de la región del [[Cusco]].
 
Los documentos tempranos de la colonia no dan nombre propio al idioma, refiriéndose a él los [[Cronista#Cronistas de Indias|cronistas]] [[Pedro Cieza de León|Cieza de León]] y [[Pedro Pizarro]] como ''«lengua del Collao»'' y ''«lengua de los collas»'' respectivamente.<ref name=autogenerated1>(Alavi: § ''La lengua aymara'')</ref> En [[1559]], el licenciado [[Juan Polo de Ondegardo]], a la sazón [[corregidor]] del Cusco, escribe la relación ''De los Errores y Supersticiones de los Indios'' tras haber convocado una junta de ''«indios viejos que habían quedado»'' (de la época inca) que le sirvieron de informadores.<ref name=autogenerated2>(Marzal 1993: p. 110)</ref> Por este medio, Ondegardo tuvo conocimiento de un grupo de [[mitimae]]s (una etnia desplazada por el estado) que era originario de la región cusqueña y que, en última instancia, había acabado asimilando el [[lenguas aimaraicas|habla aimaraica]] de su nuevo entorno.<ref>(Aguirre Bianchi: § ''Idioma aymara'')</ref> Tomando la parte por el todo, se empezó a usar el nombre de la etnia transplantada como nombre de todo el idioma, de manera que en las publicaciones producidas por el [[Concilio Limense|III Concilio Limense]] (1584-85), que incorporan también un extracto de la mencionada obra de Ondegardo,<ref name=autogenerated2 /> aparece por primera vez la palabra «aymara» explícitamente aplicada a la lengua.<ref name=autogenerated1 /><ref>La ''Doctrina Cristiana'', mandada a publicar en Lima a Antonio Ricardo en 1584 por autoridad del III Concilio Limense, ya advierte literalmente: ''«traducido en dos lenguas... quichua y aymara»''. [http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/jnSutAxKIP/BNMADRID/82041443/9#top BNE R/39016(1)]</ref> El uso predomina y se hace común con el tiempo, de modo que en 1612, la publicación del ''Vocabvlario de la lengva aymara'' de [[Ludovico Bertonio]] se limita a confirmar en su título un nombre ya establecido.
Línea 30:
== Historia ==
Procede de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] centrales, en la serranía central del Perú. Se fue extendiendo hacia el sur como [[lingua franca]], y fue adoptada como lengua materna por los pueblos de la [[cultura Wari]]. Hacia el [[Intermedio Tardío]] fue reemplazada por el [[quechua clásico|quechua]] desde la costa hasta el [[Cuzco]] y alrededores aunque fue ampliamente hablada desde Arequipa, Perú hasta el [[lago Poopó|Poopó]], Bolivia; a la llegada de los [[conquistadores españoles]].
 
Esta lengua fue estudiada por primera vez por el [[Compañía de Jesús|jesuita]] [[italiano]] [[Ludovico Bertonio]] a finales del siglo XVI. Mientras se encontraba como misionero en [[Juli]] ([[Provincia de Chucuito|Chucuito]], [[Departamento de Puno|Puno]]), realizó la primera [[transcripción fonética]] de esta lengua utilizando caracteres latinos, aunque tiene demasiadas imprecisiones debibo a las faltas de correspondencia fonética. [[Ellen Ross]] es la primera [[lingüística|lingüista]] moderna que realiza un estudio a fondo en 1963. No obstante los trabajos más importantes han sido realizados por la ''Escuela de Florida'' en la década de 1960 con [[Marta J. Hardman]] a la cabeza.
 
Existe un Instituto de la Lengua y la Cultura Aimara (ILCA), fundado por [[Juan de Dios Yapita]], uno de los lingüistas de la escuela de Florida y diseñador de un importante [[alfabeto]] aimara.
 
== Distribución ==