Diferencia entre revisiones de «Lenguas mixtecas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Poniendo punto a descripción de imagen; cambios cosméticos
Revertidos los cambios de 200.79.244.248 a la última edición de Luckas-bot usando monobook-suite
Línea 21:
 
== Características del idioma mixteco ==
[[Archivo:Mapa de lenguas de México + 100 000.png|thumb|250px|Mapa de localización de las lenguas indígenas mexicanas con más de 100 mil habitantes. El mixteco es la tercera de ellas, aparece en el mapa con el color verde oscuro.]]
 
La lengua mixteca es la más hablada de las lenguas mixtecanas, de la familia [[Lenguas otomangue|otomangue]]. En realidad se trata de un [[continuo dialectal|complejo de dialectos]] y lenguas regionales que en muchos casos son ininteligibles entre sí. Esta situación ha existido por varios siglos. Algunos de los cronistas de la conquista y posteriores indicaron que las variedades del mixteco pasaban de la docena. En la actualidad, el gobierno de México reconoce más de 60 lenguas mixtecas repartidas en diferentes nichos geográficos.<ref>Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2008. “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.” [http://www.inali.gob.mx/catalogo2007/html/v_mixteco.html]. Véase también la lista en el Ethnologue, [http://www.ethnologue.com/language_index.asp?letter=M "Ethnologue name language index"]. Asimismo, el Instituto Nacional Indigenista se refería a las lenguas mixtecas, reconociendo la complejidad de la situación [http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660 "Población indígena por lengua ,porcentaje de hablantes de lengua indígena y ubicación geográfica, México, 2000"].</ref>
Línea 27:
Los esfuerzos por estandarizar la escritura y el léxico de los mixtecos, llevados a cabo por la [[Academia de la Lengua Mixteca]] no han rendido frutos suficientes.
 
 
== ==
=== Fonemas de las lenguas mixtecas ===
 
LoslasLos [[fonemas]] característicos de las lenguas mixtecas son ligeramente diferentes de los que se emplean en [[idioma español|español]]. Los lingüistas discuten si algunos de los sonidos de la lengua mixteca son un fonema o dobles articulaciones, como el caso de /ʦ/, /ⁿd/, /jn/ y muchos otros. Abajo se presenta una tabla con los fonemas que son más o menos compartidos por todas las variedades del mixteco.
 
<div style="float:center;">
<
 
align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=100% style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=13 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="black"|'''Consonantes de las lenguas mixtecas'''
|-
Línea 46 ⟶ 45:
|-
| style="background:#efefef;"|
| </| align=center style="background:#efefef;"|ʔ <small>sordo</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sonoro</small>
|
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sordo</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sonoro</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sordo</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sonoro</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sordo</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sonoro</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sordo</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sonoro</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sordo</small>
| align=center style="background:#efefef;"| <small>sonoro</small>
| -
| style="background:#efefef;"| '''Oclusivo'''
| align=center |p
| align=center |b¹
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center |t
| align=center |d
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center |k
| align=center |ɡ
| align=center |ʔ
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
|-
|style="background:#efefef;"| '''Fricativo'''
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center |f²
| align=center |v
| align=center |s
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center |ç
| align=center |ʝ
| align=center |x
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
|-
|style="background:#efefef;"| '''Africada'''
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
Línea 53 ⟶ 93:
| align=center |ʦ
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center |tç
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
|-
|style="background:#efefef;"| '''Nasal'''
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
| align=center |m
| align=center style="background:#e9e9e9;"|
Línea 156 ⟶ 204:
 
Los misioneros que emprendieron la evangelización de la Mixteca se propusieron aprender la lengua de los nativos, y produjeron varias ''artes'' de la lengua mixteca, similares a la Gramática de [[Antonio de Nebrija|Nebrija]]. Desde aquellos tiempos se intentó transcribir al alfabeto latino el idioma de la lluvia, y esa norma se conservó más o menos hasta la década de 1990, cuando la Academia de la Lengua Mixteca adoptó una norma diferente para la representación gráfica de los fonemas. Esta norma presenta algunas diferencias con la empleada por los misioneros y el Instituto Lingüístico de Verano en sus trabajos de la década de 1970:
* La [[oclusiva glotal]], o (según el análisis) el rasgo distintivo de una [[vocal glotalizada]]) era representado por la grafía ''"h"'' en los escritos antiguos y algunos otros alfabetos. La Academia emplea el [[apóstrofo]] (en realidad, generalmente una barra vertical superior o algo similar) '. Por ejemplo: '''vehe''' versus '''ve'e''' 'casa'.
* La vocal central cerrada fue representada por los misioneros como ''y''. El ILV y la Academia la representan con ''ɨ''. Por ejemplo: '''ýyn''' versus '''ɨɨn''' = 'uno'.
* Los tonos no aparecen en los escritos de los misioneros. El ILV los representa en varios trabajos (generalmente con acento agudo para tono alto y macrón para tono medio, dejando tono bajo (muy común) sin diacrítico. La norma adoptada por la Academia representa el tono bajo subrayando las vocales. Por ejemplo, '''cuu''' versus '''ku̱u''' = 'ser'.
* En el ejemplo anterior también se puede observar que el fonema /k/ era representado de acuerdo con la ortografía española (con ''"c"'' y ''"qu"'') en alfabetos propuestos según las políticas de gobiernos anteriores. La Academia propone adoptar la única grafía ''"k"''.
 
El alfabeto adoptado por la Academia de la Lengua Mixteca y consecuentemente la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), consta de las siguientes grafías (que abajo se muestran con sus correspondientes fonemas).
Línea 422 ⟶ 470:
El idioma mixteco reconoce varios [[pronombre]]s. Dos para la primera persona singular y dos para la segunda persona singular, que son empleados en diferentes contextos de la comunicación. Si el hablante se dirige a una persona de su edad o mayor, debe emplear los pronombres "formales" en señal de respeto. Si su interlocutor es una persona menor, puede emplear las formas familiares. De igual manera en que existe una diferencia en el uso según el grupo de edad, los pronombres en la lengua mixteca tienen dos variaciones: una es la "completa", empleada especial, pero como pronombre reflexivo que complementa una oración o como sujeto pronominal antecediendo al verbo; y la otra es la "corta", derivada de la primera y empleada especialmente en funciones de [[Sujeto (gramática)|sujeto]] pronominal cuando sucede al verbo.
 
* Pronombre personal como complemento de la oración
::Jiní-de '''sa̱ñá'''
::[''conoce-él yo'']
::''Me conoce''
* Pronombre personal como sujeto pronominal
::'''Ró'ó'''-kí'i̱n va̱'a-ga
::[''Tú irás bueno-más'']
Línea 520 ⟶ 568:
La diferencia entre el español y el mixteco es que, en tanto que los tiempos en la [[conjugación]] española refieren al tiempo en que la persona está hablando; en el mixteco, las formas [[verbo|verbales]] señalan el tiempo en relación con la acción enunciada. El mixteco carece de infinitivos. La forma básica del verbo en mixteco es el futuro, y muchos de los verbos conjugados en este tiempo se emplean también en tiempo presente. Para obtener la forma del presente, los verbos irregulares modifican su entonación de acuerdo con ciertas reglas de prosodia que son demasiado complicadas como para intentar exponerlas en este espacio. Además, existe una clase de verbos irregulares -la mayor parte de los que comienzan con [k]- que en su forma presente sustituyen este fonema por la sílaba [xe] o bien, [xi]. Para la formación del tiempo verbal pretérito, en la lengua mixteca se agrega la partícula ''ni-'' ([²ni]). Esta partícula ocasiona una modificación en la entonación del verbo que le sucede, y aunque puede ser omitida en conversaciones informales, la modificación tonal siempre se aplica. La lengua mixteca carece de los tiempos copretérito, pospretérito, antepretérito y toda la constelación de tiempos compuestos que existen en el español. Además, la conjugación en mixteco no incorpora gramemas de persona y número como el español, en esto se parece más a la conjugación de los verbos en inglés. Abajo se presentan ejemplos de oraciones en los tres tiempos verbales del mixteco.
 
* Futuro
::Te máá ró sanaa te kusɨɨ ni ro̱ te kiji ró ɨɨn jínu nájnu'un domingu te kinu'un ro̱.
::[''Y mismo tú quizá y estarás-contenta tú y vendrás tú una vez como domingo y regresarás tú'']
::''Y quizá estarás contenta, vendrás el domingo y volverás a casa.''
* Presente
::Tu jíní-yo̱ ndese skánda-de te jíka kamión
::[''No sabemos-nosotros cómo mueve él y camina camión'']
::''No sabemos cómo le hace para echar a andar el camión.''
* Pasado
::Ni-steén-de nuu̱ ná.
::[''Pretérito-enseñó-él a yo]
Línea 711 ⟶ 759:
Se trata de un modo especial, que indica que la acción enunciada no se realizó o no quedó completa. Para formar el pretérito de esta forma se agrega ''ní'' y el verbo cambia sus tonos de pretérito a [[presente (gramática)|presente]]. Una oración contraria al hecho, sin acompañamiento de una subordinada, adquiere el sentido de una oración del tipo ''¡Si tan sólo...!''. Si el hablante lo desea, este caso también puede añadir la palabra ''núú'' al final de la oración condicional o de la independiente, o bien, de ambas, sin ningún cambio en el significado. Abajo se exponen algunos ejemplos.
 
* Uso del verbo contrario al hecho, por medio del cambio tonal del tiempo pasado indicativo.
::'''Ní-jí'í'''-de tajna̱ chi je ni-nduva̱'a-de.
::[''pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina y ya pretérito-se alivió-él'']
::''Si se hubiera tomado la medicina, ya se habría aliviado.''
* Uso de la oración simple contraria al hecho.
::'''Ní-jí'í'''-de tajna̱.
::[''pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina'']
::''¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!''
* Uso de la oración simple contraria al hecho, con ''núú''.
::'''Ní-jí'í'''-de tajna̱ '''nuú'''.
::[''pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina contrario al hecho'']
Línea 727 ⟶ 775:
::[''contario al hecho pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina'']
::''¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!''
* Uso de la oración simple contraria al hecho, con ''núu'' (no confundir este conectivo condicional con la partícula que indica el modo verbal vista arriba).
::'''Núu ní-jí'í'''-de tajna̱.
::[''si pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina contrario al hecho'']
::''¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!''
* Uso de la oración contraria al hecho con coordinada, en tiempo futuro.
::'''Kiji'''-de te tu ni-kúu.
::[''Vendrá (contrario al hecho) y no pretérito-pudo'']
Línea 753 ⟶ 801:
 
El número básico de los sustantivos mixtecos es el singular. La pluralización puede determinarse por ciertos recursos gramaticales y léxicos. Por ejemplo, el número de un sustantivo puede quedar sobreentendido, si en la oración se emplea un pronombre plural (sólo primera persona inclusiva), o por ciertos afijos que modifican el significado de la oración, aunque están asociados al verbo. Estos afijos son ''-koo'' y ''-ngoo'' (sufijos) y ''ka-'' (prefijo). Un tercer recurso para pluralizar el sustantivo es el uso de la palabra ''jijná'an'', que no tiene significado traducible en español, y puede preceder o suceder a los verbos, pronombres o nombres.
* Pluralización dada por la presencia del pronombre de primera persona plural inclusiva
::Te máá '''yó'''-kúu '''ñayuu'' yúku ndé lugar yá'a.
::[''y mismo nosotros-soy persona vivimos hasta lugar éste'']
::''Nosotros somos quienes vivimos este lugar.''
* Pluralización con afijos
{| bgcolor=white align=top width=600px border=1 cellpadding=2 cellspacing=0 style="margin-left:1em; border: solid thin #ffffff; border-collapse: collapse;"
|width=300px| Prefijo ''ka-'', antes del verbo
Línea 814 ⟶ 862:
{{wikisource|Yunu Yukuninu}}
 
* [http://diariodeunmixteco.blogspot.com Lengua mixteca en México]
* [http://www.cumix.org.mx Portal de la Cultura Mixteca]
* [http://virtual.utm.mx/mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca]
* [http://cdi.gob.mx/difusion/librostexto/4457_ok.pdf Libro de texto de la Secretaría de Educación Pública de México en lengua mixteca de la Montaña de Guerrero]
* [http://www.ethnologue.com Ethnologue.com. Instituto Lingüístico de Verano] (en inglés)
* [http://www.sil.org/mexico/mixteca/00e-mixteca.htm Familia Mixteca (ILV-México)]
* [http://www.sil.org/mexico/mixteca/magdalena-penyasco/00e-MixtecoMagdalena-xtm.htm Mixteco de Magdalena Peñasco (ILV-México)]
* [http://www.sil.org/mexico/mixteca/tezoatlan/00e-MixtecoTezoatlan-mxb.htm Mixteco de Tezoatlán (ILV-México)]
* [http://aulex.ohui.net/es-mix/ ''Diccionario Español-Mixteco'', en el sitio de AULEX (México)]
* [http://es.tradupedia.org/wiki/index.php?title=Categor%C3%ADa:Recursos_en_Idiomas_Ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico Recursos disponibles en algunos variantes de mixteco]
 
[[Categoría:Lenguas mixtecanas|Mixteco]]
Línea 840 ⟶ 888:
[[nah:Mixtēcatlahtōlli]]
[[nl:Mixteeks]]
[[no:Mixtekisk]]
[[pl:Język mixtec]]
[[qu:Mishtika simi]]