Diferencia entre revisiones de «Julio Vizcarrondo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 24.171.216.78 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 4:
Julio De Vizcarrondo pertenecía a una familia de hacendados con honda tradición en Puerto Rico que en esta época sigue manteniendo estrechos lazos con sectores de la nobleza y el ejército españoles. Bajo estas premisas es fácil comprender las dificultades que debió vencer ya que la lucha por la libertad y la justicia social es el eje de todos los actos de su vida. Puso al servicio de esta idea todos los medios humanos de que disponía, capital y relaciones sociales incluidos; en este sentido llegó a enfrentarse a la Iglesía Católica que seguía sin condenar la esclavitud y abrazó el Anglicanismo. Emprendió una campaña [[abolicionista]] que le llevó al destierro en [[Estados Unidos]] (1850). Liberó a los esclavos de su [[hacienda]] en Puerto Rico y se trasladó a Madrid, allí frecuentaba los circulos de influencía del momento como el Ateneo donde establece contacto con los sectores más progresistas de la vida española. El 2 de abril de 1865 creó la [[Sociedad Abolicionista Española]], de la que actuó como secretario en todas sus juntas. A los pocos meses, el 10 de diciembre, fundó el periódico ''[[El abolicionista]]'', que fue clausurado por [[Narváez]] en 1866. Estuvo entre los impulsores de la [[Revolución de 1868]]. El 24 de enero de 1869, como presidente del Comité Central de la [[Unión Evangélica Española]], obtuvo licencia municipal para celebrar públicamente culto protestante en Madrid. Su activismo en la Sociedad Abolicionista fue importante para obtener de las nuevas Cortes la aprobación de la [[ley Moret]] (llamada de ''[[vientres libres]]'' o de ''[[libertad de vientres]]'', 4 de julio de 1870), y posteriormente (22 de marzo de 1873) la abolición de la esclavitud en Puerto Rico; no así en [[Cuba]] como también se pretendía. Durante la [[Restauración borbónica en España|Restauración]], siguió propugnando el abolicionismo en cuanto se recuperó la libertad de acción de la Sociedad Abolicionista (limitada desde 1875), consiguiendo de los gobiernos entre 1880 y 1886 primero que la esclavitud se suprimiera parcialmente con un ''Patronato'', y finalmente de modo total, tras lo que la Sociedad Abolicionista se disolvió (1888). Fue diputado por Puerto Rico de 1886 a 1889, con una postura autonomista. Desarrolló una amplia acción humanitaria, entre otras instituciones, con la fundación del ''Hospital de los Amigos de los Pobres'' y la ''Sociedad Protectora de los Niños'' que en nuestros días como fundación sigue desarrollando una amplia actividad al servicio de la infancia desfavorecida, fiel a los propósitos de su fundador.
{{VT|Abolicionismo#España, Cuba y Puerto Rico}}
Ejemplo.ogg]]==Referencias==
[[Media:
 
== --[[Especial:Contributions/24.171.216.78|24.171.216.78]] ([[Usuario Discusión:24.171.216.78|discusión]]) 14:51 28 mar 2010 (UTC)Texto de titular ==
----
Ejemplo.ogg]]==Referencias==
* [http://www.cedt.org/biograf.htm Biografías de abolicionistas]
* La [http://www.protestantes.net/Enciclo/iencic.html#v Enciclopedia del protestantismo en España] tiene prevista una entrada por su nombre, pero sin desarrollar.
Línea 21 ⟶ 17:
[[en:Julio Vizcarrondo]]
[[fr:Julio Vizcarrondo]]
julio viz carondo era un buen hombrew[[Título del enlace]]