Diferencia entre revisiones de «Épica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.126.33.246 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 47:
=== La intriga ===
La intriga es la [[Trama (narratología)|trama]] o argumento, lo que pasa, lo que se cuenta. La forman los sucesos, expuestos en orden artificial o artístico.
 
La intriga se puede mostrar en el discurso de dos modos:
 
#Desde el ''comienzo'': la sucesión de los acontecimientos parte de un embrión de historia que se desarrolla en una sucesión lineal.
#En su ''transcurso'': en pleno nudo argumental, con posteriores retrocesos; el argumento no se desarrolla linealmente.
 
Si el discurso sigue un orden regido por una cronología o temporalidad objetiva, la intriga tiene una '''estructura lineal'''. Cuando se altera el orden de los sucesos, la intriga linealmente, es decir, cuando la relación de los sucesos es acorde con la sucesión lógica de la temporalidad objetiva, la estructura de la intriga progresa hasta alcanzar un momento culminante, llamado [[clímax (narrativa)|clímax argumental]]. En las novelas de intriga lineal, el clímax es el momento de resolución definitiva y estable del proyecto emprendido.
 
=== El personaje ===
El héroe épico tiene un objetivo o ideal concreto y ha de superar una serie de obstáculos para alcanzarlo. Puede tener contactos con una divinidad (misión), especialmente en la [[épica grecolatina]]. Mantiene actividad guerrera y, a menudo, se da el peregrinaje
meramente funcional, pero también puede aportar una significación. El nombre de los personajes es un primer rasgo caracterizador, esta caracterización puede ser muy elemental cuando es sólo designativa. Pero el nombre puede caracterizar también de un modo expansivo (y no sólo designativo).
 
==== La caracterización ====
Caracterizar a un personaje es dotarlo de atributos materiales, temperamentales, [[moral]]es, [[ideología|ideológicos]], etc.
 
Ésta puede ser de dos modos: ''directa'' e ''indirecta''. Es directa cuando explícitamente se dice cómo es el personaje y así suele ocurrir en la épica, donde hay abundancia de [[epíteto]]s referidos al personaje, tanto en la épica clásica como en la [[épica medieval|medieval]].
 
=== El espacio ===
Línea 60 ⟶ 70:
La literatura es un arte temporal. Los distintos estratos de temporalidad se podrían resumir así:
 
*''Temporalidad externa o extratextual''. Como su nombre indica, es la que se refiere al momento de producción y de consumo de la obra. Habrá, por lo tanto, un tiempo del escritor y un tiempo del lector, que pueden ser o no contemporáneos.
 
*''Temporalidad interna o textual''. Ésta, por su parte, está íntimamente relacionada con el contenido de la obra. Así, distinguiremos un tiempo de la aventura (El tiempo de la historia, de lo contado), un tiempo de la escritura (Orden en que se narran los sucesos. Si este orden coincide con el tiempo de la aventura, estaremos ante un discurso lineal; si no, ante un discurso discontinuo) y un tiempo de la lectura; es decir, tiempo necesario para que la obra sea leída....
Es un tiempo muy contraído en la mayor parte de las obras, pero siempre suele ser alrededor de 10 o 20 min.
 
=== El punto de vista ===