Diferencia entre revisiones de «Pinochetismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.120.3.186 (disc.) a la última edición de Csvh indu
Línea 7:
A quienes estuvieron vinculados a esta ideología durante el régimen militar como quienes lo están en la actualidad se les denomina ''pinochetistas'', y despectivamente, ''momios''.
 
== Interpretación Histórica del PronunciamientoGolpe militarde Estado de 1973 por el pinochetismo ==
 
El pinochetismo justifica el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]] en Chile en base a las afectaciones de [[derechos constitucionales]], principalmente de la libertad y propiedad, mediante la [[expropiación]], que se produjeron durante el gobierno de [[Salvador Allende]], la legalidad por parte del gobierno de las tomas ilegales y el desabastecimiento por culpa tanto del gobierno como del sabotaje de sectores opositores. De esta manera, nace la idea de que estas acciones afectaron la institucionalidad de la época, donde se destaca que esto podría haber ocasionado la destrucción de la institucionalidad chilena ante la aparición y radicalización de grupos violentistas como el izquierdista [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|MIR]] y el nacionalista [[Patria y Libertad]], que ocasionarían una [[guerra civil]]. Todo esto sucediendo dentro del contexto de la [[Guerra Fría]].
Línea 19:
'''3º''' A lo anterior puede sumarse el oficio del consejo general del colegio de abogados enviado al presidente de la república el 28 de septiembre de 1972 referente a “los problemas que perturban la acción de los tribunales y la defensa a cargo de los abogados”, los que “se han venido agravando” al obstaculizar el debido desempeño de la tarea judicial y de la abogacía” (Algunos fundamentos de la intervención militar en Chile. Septiembre de 1973).
 
'''4º''' Otro de los fundamentos que arguye el pinochetismo para justificar el pronunciamiento militar de 1973 es la supuesta planificación de un [[Golpe de Estado|autogolpe]] por el gobierno de Allende para justificar la toma del gobierno a través de las armas, dando pie a la instauración de un régimen militar socialista. Esta supuesta estrategia es conocida como [[Plan Zeta]].
 
Teniendo en cuenta lo anterior, es decir, las declaraciones de ilegalidad e inconstitucionalidad del gobierno de Salvador Allende, por parte de los poderes judicial y legislativo de la época, puede entenderse el por qué para el pinochetismo el golpe de Estado no constituye el establecimiento de una "Dictadura", por cuanto ésta implica en su esencia el quebrantamiento de la legalidad y legitimidad imperante, características que no son atribuibles al gobierno de la Unidad Popular.