Diferencia entre revisiones de «Cultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.40.110.53 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 96:
=== Definiciones marxistas ===
 
Tal como se señaló anteriormente, [[Karl Marx]] a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de''' Marx''', el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la [[ideología]]) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del [[modo de producción]] de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.
 
En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, [[Antonio Gramsci]] llama la atención a la [[hegemonía]], un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos terminan por ver natural y asumir como deseable la dominación. [[Louis Althusser]] propuso que el ámbito de la [[ideología]] (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los [[aparatos ideológicos del Estado]] se reproducen en el tiempo.