Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Exocool (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Exocool (disc.) a la última edición de Cinabrium
Línea 58:
 
== Los inmigrantes y sus orígenes con anterioridad a la formación del estado-nación ==
=== Africanos ===
[[Archivo:Tango au01.JPG|thumb|170px|El [[tango]], estilo musical con influencias africanas.]]
{{AP|Población negra en Argentina}}
La inmigración forzada de personas [[África|africanas]] para ser usados como esclavos durante la colonia española influyó considerablemente en la formación de la población del actual territorio argentino.
La mayoría de los africanos que se introdujeron en dicho territorio procedían de los territorios de la actual [[Angola]], la [[República Democrática del Congo]], [[Guinea]] y la [[República del Congo]], pertenecientes al grupo étnico que habla la familia de [[lenguas bantú]].
En [[1778]] la población africana y sus descendientes constituía el grupo étnico mayoritario, alcanzando un 54% de la población de la [[provincia de Santiago del Estero]], el 46% en la [[provincia de Salta]], el 44% en la [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], el 42% en la [[provincia de Tucumán]], entre las zonas más pobladas del virreinato, y el 30% en la ciudad de Buenos Aires.
Las culturas africanas influyeron sobre la cultura argentina en aspectos como el lenguaje, las organizaciones solidarias, la alimentación, el arte, las creencias religiosas, etc.<ref>[http://www.educar-argentina.com.ar/CORIA/coria8.htm ''Pasado y presente de los Negros en Buenos Aires'', por Juan Carlos Coria, Educar,1997]</ref>
 
=== Aimaras ===
La inmigración de personas [[aimara]]s, también conocidas como [[colla]]s, habitantes del actual altiplano [[boliviano]], llamada durante la colonia [[Alto Perú]], fue de importancia en la población del territorio argentino.