Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.6.185.181 (disc.) a la última edición de 190.27.162.143
Línea 15:
El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de [[Seguridad democrática]] presentada por [[Álvaro Uribe]] como la mejor opción. Al asumir como presidente en [[2002]], Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados.
 
== La prehistoria en Colombia ==
. Publicación digital de la [[Biblioteca Luís-Ángel Arango]] del Banco de la República, Bogotá. Enlace revisado el 18 de mayo de 2008.</
 
{{AP|Arqueología de Colombia}}
== ]].
 
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre [[Mesoamérica]], el [[Mar Caribe]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y la [[Amazonía]]. Los hallazgos arqueológicos más antiguos fueron encontrados en los sitios de [[Monsú]] y [[Pubenza]] y datan de alrededor del año 20.000&nbsp;a.&nbsp;C. Otros vestigios dan cuenta de que también hubo ocupación temprana en regiones como [[El Abra]] entre [[Tocancipá]], [[Zipaquirá]] y [[Tequendama]] en [[Cundinamarca]]. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período [[Paleoindio]]. En [[Puerto Hormiga]] ([[Bolívar (departamento)|Bolívar]]) se han hallado vestigios del [[período arcaico]], que incluyen los restos cerámicos más antiguos que se han encontrado en [[América]] y datan de alrededor del año 3.000 a.C, época en la cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el [[Altiplano Cundiboyacense|altiplano cundiboyacense]], resultando el mencionado grano tan provechoso, que poco después se convirtió en un componente esencial de la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca, parecen haberse efectuado en la [[Región Caribe (Colombia)|costa atlántica]].
 
=== Poblamiento ===
 
{{AP|Poblamiento de Colombia}}
 
[[Archivo:Bochica.jpg|thumb|200px|[[Bochica]], una divinidad [[Muisca]].]]
 
La etapa temprana del formativo (ca. 7000 a. C - 1000 a. C) ésta determinada por bruscos cambios climáticos mundiales conocido como el [[Holoceno]] que causaron en primera instancia la migración de la [[Dinosaurios|megafauna]] y posteriormente su desaparición. La teoría más aceptada expone que, siguiendo a los grandes animales a través del [[Istmo de Panamá]], llegaron los primeros pobladores a [[América del Sur]]. Sin embargo, el descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan antiguos como los de [[Mesoamérica]] (por ejemplo el yacimiento de [[Pedra Furada]] en [[Brasil]] que data de hace 48 mil años), arroja sombras sobre esta primera teoría. Precisamente en Colombia se encuentra uno de estos antiguos yacimientos humanos conocido como [[El Abra]] y que data de hace 12 mil años, es decir, una comunidad humana contemporánea de la [[Cultura Clovis]] en [[Nuevo México]].
 
El período posterior al Holoceno es conocido como formativo y corresponde a un prolongado lapso, que abarca desde el fin de la [[Período Arcaico de América|etapa arcaica]] hasta el momento en el cual surgieron los pescadores y cazadores de pequeñas presas que complementaban éstas actividades con la recolección y con incipientes formas de agricultura, cuando el clima concluía su proceso de estabilización y comenzaba a asemejarse al que tenemos en nuestros días. Los estudios [[Paleontología|paleoclimatológicos]] indican que las actuales sabanas interfluviales, probablemente fueron selvas húmedas en algún momento, lo cual daría cuenta de un progresivo ascenso en el grado de humedad de éstas regiones.
 
Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos, basureros y demás hallazgos, se cree que en la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Caribe de Colombia]], y especialmente en la región del [[Canal del Dique]], al iniciarse la Etapa Formativa antes del 4000 a.C, ya existían algunos asentamientos comunales semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas, denominadas malocas y combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que simultáneamente hayan existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros grupos humanos que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.<ref>Reichel –Dolmatoff, Gerardo. “[http://www.lablaa.org/blaavirtual/arqueologia/arqueolo/cap4.1.htm La Etapa Formativa]" En: Arqueología de Colombia- Un texto Introductorio. Publicación digital de la [[Biblioteca Luís-Ángel Arango]] del Banco de la República, Bogotá. Enlace revisado el 18 de mayo de 2008.</ref>
 
== Época precolombina o período formativo ==
 
{{AP|Época precolombina (Colombia)|Época precolombina}}
 
[[Archivo:Lost City Ruins.jpg|left|thumb|200px|[[Ciudad Perdida]] o Buriticá-200 en la zona norte de la [[Sierra Nevada de Santa Marta]], una población del año [[800]] y abandonada hacia el período de conquistas españolas.]]
 
En el territorio colombiano también se han hallado importantes vestigios de culturas que vivieron durante el [[período formativo]], cuyas fechas más tempranas corresponden más o menos al año 1.500&nbsp;a.&nbsp;C. Se destacan las culturas [[cultura San Agustín|San Agustín]] y [[cultura de Tierradentro|Tierradentro]]. Este período se extiende desde aproximadamente el año 1400&nbsp;d.&nbsp;C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el [[siglo XVI]].
 
En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos, lo cual se observa en la gran diversidad lingüística. A lo largo del período formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron para el intercambio comercial, red que además se articulaba con la navegación tanto fluvial como marítima.
 
Para el [[siglo XVI]] las tres grandes y dominantes familias lingüísticas en el territorio de la actual Colombia eran los [[arawak]], [[caribe (etnia)|caribes]] y [[chibcha]]s en diversos estados del formativo. Dos grupos chibchas (los [[Cultura Tayrona|taironas]] y los [[muiscas]]) se destacan en el formativo superior.
 
Tres fases dividen el período formativo:
 
[[Archivo:Cacique Quimbaya de oro (M. América, Madrid) 01.jpg|thumb|150px|[[Cacique]] [[Cultura Quimbaya|Quimbaya]], representante de la principal forma político-organizativa precolombina.]]
 
* '''Fase Temprana''': También se le conoce como el período preclásico e inicia cerca del [[900 a. C.|900&nbsp;a.&nbsp;C.]] La fase inmediatamente posterior al principio del [[Holoceno]] que inicia el proceso de sedentarización de los grupos humanos al descubrir la [[horticultura]], lo cual prácticamente reemplazó la [[cacería]] y el [[nomadismo]].
 
* '''Fase Media''': También se conoce como el [[Período Clásico de América|período clásico]] y se caracterizó por una [[agricultura]] más tecnificada y desarrollada, con cultivos de calabaza, pepino, ñame, hibia, y cubios, además de papa, fríjol y cacao. Con esta variedad de cultivos el sedentarismo se impuso ante la necesidad de atender las plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los [[cacicazgo]]s, principal característica de la vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas colombianas.
 
* '''Fase Superior''': También se conoce como el [[Período Posclásico de América|período posclásico]] y se inicia hacia el [[900]]. Se desarrolló la irrigación de cultivos y la industria textil está lo suficientemente avanzada como para cubrir las necesidades de vestuario de la población. Esta última fase fue la previa a la colonización española del territorio.
 
Otras culturas precolombinas que destacan en el período formativo son la [[cultura Tumaco|Tumaco]], [[cultura Calima|Calima]], [[cultura Nariño|Nariño]], [[cultura Tolima|Tolima]], [[cultura Quimbaya|Quimbaya]] y [[cultura Urabá|Urabá]].
 
== Época hispánica ==