Diferencia entre revisiones de «Camsá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.127.54.163 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Deshecha la edición 35286834 de Davius (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Linajes Americanos.JPG|thumb|Grandes Linajes o Familias de las Etnias Americanas en Colombia (1500-1600)]]
'''Camsá''' o '''Kamsá''' o '''Caras''' es un pueblo [[amerindio]] que habita en el valle de [[Sibundoy]] al noroeste del departamento de [[Putumayo (departamento)|Putumayo]], y al este del departamento de [[Nariño (departamento)|Nariño]], [[Colombia]]. Relacionados con etnias [[Caribe (etnia)|Caribes]] de antes del descubrimiento [[Andaquí]] o Andakaes y [[Awá]] o Wua-es.
 
Antes de la llegada en [[1530]] a esta region de America de los conquistadores españoles, las [[Caribe (etnia)|etnias caribes americanas]] habían impuesto tres Emperadores Inca a [[Huayna Cápac]] o [[Awá|Wua]]-Ana-[[Caribe (etnia)|Ka]]-[[Nasa|Pat]], el mestizo inca-karibe hijo de la [[Coyages|Colla]] Cacica Chuqui Ocllo o Cha-[[Quitu|Qui]]-[[Coyages|Coya]] que cuenta la historia envenena al emperador [[Túpac Yupanqui]]. Pero al contrario de lo esperado para [[Awá|Wua]]-Ana-[[Caribe (etnia)|Ka]]-[[Nasa|Pat]] la región norte del imperio y de gran valor estratégico, por partir de allí tres rutas continentales a diferentes lugares del [[Océano Atlántico]] y de [[etnia]] o [[linaje]] o [[panaca]] materno [[Caribe (etnia)|Caribe]], no acepta el sometimiento, por su condicion de pueblos federados que causa conflictos etnicos al [[Imperio Inca]], como en los hechos de los llamados: Camsá, [[Nasa|Pat-es]], [[Pastos]],<ref>{{cita web
Parte del [[Territorios indígenas|territorio]] Camsá fue conquistado por el [[Imperio inca|Inca]] [[Huayna Cápac]] en [[1492]] y estableció allí la población [[quechua|quichua]] que hoy se conoce como [[Inga]]s. Tras la derrota de los incas en [[1533]], la región fue invadida por los [[España|españoles]] desde [[1542]] y sometida desde [[1547]] a sucesivas misiones [[Iglesia Católica|católicas]]: [[franciscano]]s, [[dominicos]], mercedarios, agustinos, [[jesuita]]s y finalmente los [[capuchino]]s que gobernaron hegemónicamente el Sibundoy entre [[1893]] y [[1969]]. A partir de la salida de los capuchinos los Camsá han logrado establecer en su [[Resguardos Indígenas|Resguardo]], la autoridad autónoma del [[Cabildo]] indígena, reconocida por la Constitución colombiana de [[1991]].
|url=http://www.rupestreweb.info/pastos.html
|título= Origen de los pueblos Pastos. <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Harold Santacruz Moncayo (harlisan@hotmail.com)
|enlaceautor=
|idioma= Español
}}</ref> [[Nasa|Pat]]-[[Awá|Wua]] o Pats Awá.Tras la muerte de [[Awá|Wua]]-Ana-[[Caribe (etnia)|Ka]]-[[Nasa|Pat]] en 1525 asume el trono del imperio, [[Ninan Cuyuchi]] o Ni-Ana-[[Coyages|Coya]]-[[Quitu|Qui]] que muere de viruela en [[1527]] que permite el asenso a el trono su hermano [[Huáscar]] o [[Awá|Wua]]-Ana-[[Caribe (etnia)|Ka]]-[[Nasa|Pat]]-Ta.
 
Parte del [[Territorios indígenas|territorio]] Camsá fue conquistado por el [[Imperio inca|Inca]] [[Huayna Cápac]] en [[1492]] y estableció allí la población [[quechua|quichua]] que hoy se conocemal comollamada [[Inga]]s. Tras la derrota de los incas en [[1533]], la región fue invadida por los [[España|españoles]] desde [[1542]] y sometida desde [[1547]] a sucesivas misiones [[Iglesia Católica|católicas]]: [[franciscano]]s, [[dominicos]], mercedarios, agustinos, [[jesuita]]s y finalmente los [[capuchino]]s que gobernaron hegemónicamente el Sibundoy entre [[1893]] y [[1969]]. A partir de la salida de los capuchinos los Camsá han logrado establecer en su [[Resguardos Indígenas|Resguardo]], la autoridad autónoma del [[Cabildo]] indígena, reconocida por la Constitución colombiana de [[1991]].
Son agricultores y cultivan [[maíz]], [[fríjol]], "[[Xanthosoma|tumaqueño]]", [[repollo]], [[haba]]s, [[arveja]], [[Solanum tuberosum|papa]] y otros tubérculos y hortalizas, destacándose en sus huertos la presencia de [[Plantas medicinales]]. Los [[Chamán|chamanes]], usan el '''yajé''' (''Banesteriopsis spp.'') para dirigir las curaciones y conectarse con el mundo mágico.
 
Son agricultores y cultivan [[maíz]], [[fríjol]], "[[Xanthosoma|tumaqueño]]", [[repollo]], [[haba]]s, [[arveja]], [[Solanum tuberosum|papa]] y otros tubérculos y hortalizas, destacándose en sus huertos la presencia de [[Plantas medicinales]]. Los [[Chamán|chamanesCha-Mohán]] o [[Mohán]], usan el '''yajé''' o Ha-ya-wua-ka (''Banesteriopsis[[Banisteriopsis spp.''caapi|Ayaguasca]]) hasta venenos de insectos o animales para dirigir las curaciones y conectarse con el mundo mágico.
 
El traje tradicional del hombre es una larga ''kusma'' o poncho de fondo blanco o negro con listas azules o rojas. Las mujeres llevan blusa de un sólo color y falda negra que envuelven dos veces.