Diferencia entre revisiones de «Navegantes del Magallanes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35940935 de TheKillerKira (disc.)
m Revertido a la revisión 35911407 hecha por Oscar .; Copyvios. (TW)
Línea 42:
== Historia ==
=== Era amateur ===
Los Navegantes del Magallanes fueron establecidos por primera vez el [[26 de octubre]] de [[1917]] por un grupo de fanáticos, que como de costumbre se reunían en el "Back Stop" de [[Caracas]]. El dueño del bar Antonio Benítez Abedanck fue quien propuso mediante una votación que el equipo debía llamarse Magallanes, no por el navegante portugués [[Fernando de Magallanes]], sino por el [[estrecho de Magallanes]], porque "''allí los buques, se iban a estrellar todos los clubes''".<ref name="Catia">{{cita web|url = http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/magallanes-y-jesus-ulacio/|título = Magallanes y Jesús Ulacio|fechaacceso = 22 de enero|añoacceso = 2010}}</ref> Algunos comentan que el nombre ganó solo por un voto.<ref name="Historia"/> Entre sus fundadores aparecen resaltados Juan Carratú y Luis Carratú, la familia Fagre y los turcos Alberto Salomón y Ricardo Salomón, Vicente Issa y Eduardo Kalil. Días antes de la reunión los fundadores del Club habían decidido seleccionar como sede un campo ubicado en los altos de Cútira, detrás de la plaza Pérez Bonalde de Catia.
[[Archivo:Carlos garcia.jpg|thumb|300px|rigth|'''Carlos García Manager del Año de la Temporada 2009 y actual dirigente del Magallanes es entrevistado por Meridiano TV.''']]
Los Navegantes del Magallanes fueron establecidos por primera vez el [[26 de octubre]] de [[1917]] por un grupo de fanáticos, que como de costumbre se reunían en el "Back Stop" de [[Caracas]]. El dueño del bar Antonio Benítez Abedanck fue quien propuso mediante una votación que el equipo debía llamarse Magallanes, no por el navegante portugués [[Fernando de Magallanes]], sino por el [[estrecho de Magallanes]], porque "''allí los buques, se iban a estrellar todos los clubes''".<ref name="Catia">{{cita web|url = http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/magallanes-y-jesus-ulacio/|título = Magallanes y Jesús Ulacio|fechaacceso = 22 de enero|añoacceso = 2010}}</ref> Algunos comentan que el nombre ganó solo por un voto.<ref name="Historia"/> Entre sus fundadores aparecen resaltados Juan Carratú y Luis Carratú, la familia Fagre y los turcos Alberto y Ricardo Salomón, Vicente Issa y Eduardo Kalil. Días antes de la reunión los fundadores del Club habían decidido seleccionar como sede un campo ubicado en los altos de Cútira, detrás de la plaza Pérez Bonalde de Catia.
 
Para [[1918]], Magallanes con sede en [[Caracas]], inicia las prácticas para seleccionar jugadores. En [[Enero]] el equipo es inscrito en el Campeonato Nacional de Béisbol. En su primer partido, Magallanes venció al equipo de Flor del Ávila con marcador de 20 a 6, aunque en las siguientes salidas, las derrotas se volvieron mas que victorias lo que motiva al equipo a retirarse del torneo.<ref name="Historia"/>
 
=== Regreso del Magallanes ===
Tras diez años de ausencia, el Sr. Antonio Benítez decide regresar al [[béisbol]] con el equipo Magallanes, un equipo de categoría amateur que ingreso en el torneo de Segunda Categoría de ese año, donde fue eliminado por el conjunto de Estrella Roja.
 
El equipo Magallanes de sus comienzos anhelaba escalar de nivel a la Primera Categoría, donde tendría la oportunidad de medirse a los conjuntos de más renombre, tales como el Santa Marta, Cincinnati o el Royal Criollos, sin embargo en su estado original el equipo resultaba poco atractivo a dichos conjuntos de primera línea, si realmente deseaba competir de "tu a tu" (en igualdad de condiciones) con ellos debía reforzar su plantilla, y así se inició la búsqueda de "refuerzos" (talentos).
 
Una vez que la Liga Nacional de Béisbol se establece en el año de [[1927]], luego de diez años de aquella reunión sus fundadores unieron esfuerzos para reformar al equipo que resulto afectado por la epidemia de [[gripe española]] de [[1918]]. El equipo fue puesto en pie ya que se decidió organizar anualmente campeonatos de liga. Magallanes estaba listo para ingresar a su categoría.
 
En [[1930]] el cuadro turco retaría al todopoderoso Royal del barrio de Sarría, y lo vencería en la serie para alzarse con la "Copa Londres" y asi desatar la locura en los alrrededores de Catia y así convertirse en la parroquia, en donde tendría su propio terreno para practicar al punto de legar su nombre a la populosa barriada conocida hoy como "Los Magallanes de Catia". Paulatinamente sus mayores baluartes fueron abandonando el equipo al aceptar mejores propuestas económicas de parte del equipo Concordia propiedad del hijo de [[Juan Vicente Gómez]], lo que hizo que en [[1933]] Carratú retirara al equipo del torneo cerrando asi esta segunda etapa.
Los Directivos del Magallanes se trasladaron a la ciudad de Valencia, lugar en el cual se practicaba un béisbol de gran nivel, contactando y luego firmando a figuras como el antesalita Gustavo Coronel, Balbino Hinojosa y Manuel Pollo Malpica (estos últimos jugaban para el Latinos). Así mismo, realizaron las adquisiciones del dominicano Ernesto Sánchez, el puertorriqueño Juan Camarón Sosa, y para dirigente (manager) sumaron al estelar cubano Lázaro Quezada. Este conjunto Magallanero compitió con gran éxito ante los grandes equipos del momento, le gano en dos ocasiones al conjunto Santa Marta y derrotó en una serie de tres juegos al Royal Criollos, los que enfurecidos buscaron desquitarse más tarde, dando origen a la vibrante rivalidad Royal-Magallanes, todo esto sucedió a finales del año 1929.
 
El deporte se fue incrementando en el país para dar origen a muchos equipos, entre los más resaltantes aparecen [[Cervecería Caracas]] (hoy [[Leones del Caracas]]), Pastora, Gavilanes y el Royal Criollos. La mejor época del [[béisbol]] en [[Venezuela]] estuvo comprendida entre los años 40' y 50', cuando la pasión estalló por parte del público dando a conocer como los equipos más populares a Gavilanes, Magallanes y [[Cervecería Caracas]]. En este periodo el equipo Magallanes participó en ocho certámenes de primera división logró capturar dos títulos y dos subcampeonatos.
=== Primer título en su historia ===
[[Archivo:4TH Pablo Sandoval.jpg|thumb|300px|rigth|'''Pablo Sandoval conocido en las [[Grandes Ligas]] como "Big Pablo" representa la figura más importante del Magallanes de finales de la década 2000-2010.''']]
En [[1930]] el cuadro turco retaría al todopoderoso Royal del barrio de Sarría, y lo vencería en la serie para alzarse con la "Copa Londres" y así desatar la locura en los alrededores de Catia, convirtiéndose esta, en la parroquia donde tendría su propio terreno para practicar al punto de legar su nombre a la populosa barriada conocida hoy como "Los Magallanes de Catia". Este Magallanes sería dirigido por el, al día de hoy, Miembro del Salón de la Fama del Deporte Venezolano, el destacado boricua Benito Torrens, mejor conocido en aquellos tiempos como "Mr. Benny". En este año participó con el conjunto Francisco (Pancho) Coimbre, el cual registro marca de 4 y 0 (ganados y perdidos) como lanzador y destacado promedio de bateó de .333. Es de señalar, así mismo, que este fue el año en el que Magallanes alcanzó el Primer Título de su dilatada historia. La incursión del conjunto Magallanero en las Series Nacionales resultó corta, destacando, un segundo lugar en el año 1931, un tercero en el 1932 y ya para esta época el dinero de la poderosa familia Gómez (la del General y Presidente [[Juan Vicente Gómez]]) se manifestaba en la Liga acaparando los mejores peloteros del momento para su equipo de béisbol, el Concordia. Paulatinamente los mayores baluartes del Magallanes fueron abandonando el equipo al aceptar sus mejores propuestas económicas (las del Concordia). Así un debilitado Magallanes decide su retiro del torneo tras solo 4 juegos.
 
=== Rivalidad Cervecería-Magallanes ===
En el recordado año 1941, toda Venezuela fue conmocionada por el triunfo de la Selección Venezolana en el Campeonato Mundial de Béisbol, celebrado en la ciudad de la Habana. Luego de que [[Selección de béisbol de Venezuela|Venezuela]] ganara la [[Copa Mundial de Béisbol]], en [[1941]], Don Carlos Lavaud compra al equipo Magallanes y le comienza a dar una nueva perspectiva, se comenzaban a contruir las bases de los Navegantes de hoy en día. La gran mayoría de esos héroes de la Selección Venezolana fueron absorbidos por un nuevo equipo llamado “Cervecería Caracas”, de esta manera sumaron a figuras como Finol y Pérez Colmenares, a su vez luego de una serie internacional donde Vidal (López) jugó con el Cervecería, rubricó su firma con el Cervecería para el campeonato de 1942-43. Al adoptar el Cervecería el símbolo del “purocriollismo” (participación en el plantel de sólo jugadores criollos), que representaba el antiguo rival (del Magallanes) el Royal Criollos, no fue difícil que fuera creciendo con fuerza otra nueva rivalidad: Magallanes-Cervecería. Mucho más cuando el Cervecería se titula en su estreno, relegando al Magallanes a otro subcampeonato.
 
Al iniciar la temporada 1943-44 Vidal López había regresado al Magallanes, a su vez hizo lo mismo Dalmiro Finol, también fue sumado el cubano Manuel “Cocaína” García y consiguen la firma del estratega Manuel “Chivo” Capote el cual venía de ser el mánager campeón con el archirival Cervecería. Con esta plantilla los Navegantes se imponen en el torneo alcanzando un registro de 12 triunfos, destaca el excelente bate de Vidal López, el cual termina primero en impulsadas con 17 y “Cocaína” García (apodado también la “amarga droga”) invicto con 5 triunfos. Este resulto el segundo título del Magallanes, ahora en torneos de Primera División. En la siguiente zafra (1945) y a pesar de no contar con Dalmiro Finol, lograron la contratación de Alejandro “Patón” Carrasquel, en pocas palabras, los Navegantes contaban en su nomina con los dos únicos Grandes Ligas criollos para ese momento, debido a que Jesús Chucho Ramos había participado en 5 encuentros para el Cincinnati en el 1944. Sin embargo, esto no fue suficiente, el Cervecería apoyandose en su poder criollo, además de la participación de los jugadores Luis “Mono” Zuloaga y Ramón “Dumbo” Fernández obtuvo finalmente el campeonato.
 
El deporte se fue incrementando en el país para dar origen a muchos equipos, entre los más resaltantes aparecen [[Cervecería Caracas]] (hoy [[Leones del Caracas]]), Pastora, Gavilanes y el Royal Criollos. La mejor época del [[béisbol]] en [[Venezuela]] estuvo comprendida entre los años 40' y 50', cuando la pasión estalló por parte del público dando a conocer como los equipos más populares a Gavilanes, Magallanes y [[Cervecería Caracas]]. En este periodo el equipo Magallanes participó en ocho certámenes de primera división logró capturar dos títulos y dos subcampeonatos.
 
=== Era profesional ===
AlLuego de que [[Selección de béisbol de Venezuela|Venezuela]] ganara la [[Copa Mundial de Béisbol]], en [[1941]], Don Carlos Lavaud compra al equipo y le da una nueva perspectiva, se comenzaban a realizar los Navegantes de hoy en día, así, al crearse la [[Liga Venezolana de Béisbol Profesional]], Magallanes fue uno de los cuatro equipos en participar en el primer torneo de [[1946]] junto a [[Cervecería Caracas]], [[Equipo Venezuela (béisbol)|Equipo Venezuela]] y [[Sabios del Vargas]]. De esta primera época del béisbol organizado de Venezuela, destaca la figura del prominente Magallanero [[Vidal López]].
[[Archivo:Elvis andrus magallanes.jpg|thumb|300px|rigth|'''Elvis Andrus campocorto regular de los [[Texas Rangers]] en las [[Grandes Ligas]] firmando autógrafos a la fanaticada Magallanera en el José Bernardo Pérez.''']]
Al crearse la [[Liga Venezolana de Béisbol Profesional]], Magallanes fue uno de los cuatro equipos en participar en el primer torneo de [[1946]] junto a [[Cervecería Caracas]], [[Equipo Venezuela (béisbol)|Equipo Venezuela]] y [[Sabios del Vargas]]. De esta primera época del béisbol organizado de Venezuela, destaca la figura del prominente Magallanero [[Vidal López]].
 
El año [[1946]] fue el debut del Magallanes en la [[Liga Venezolana de Béisbol Profesional|Liga Profesional de Beisbol]], la primera liga organizada de [[beisbol]] en [[Venezuela]]. El día jueves 3 de enero de 1946 se efectuó un sorteo para establecer el calendario de dicha temporada y quiso la historia que el primer nombre en salir fuera justamente el del equipo Magallanes, luego saldrían el Venezuela como segundo, el Cervecería tercero, y por último de cuarto el Vargas, esto significó que Magallanes enfrentara al Venezuela en el primer juego profesional en el país. En este primer encuentro el 12 de enero de 1946, los Navegantes se llevaron el triunfo con pizarra final de 5 carreras por 2, logrando la primera carrera anotada de la Liga en las piernas de Luis Aparicio Ortega, el primer boleto es recibido por Vidal López, y el primer lanzador en obtener un triunfo es Alejandro Carrasquel.
 
Esta temporada el Magallanes inició muy bien, sin embargo la partida del catcher Quincy Trouppe y el "Patón" Carrasquel al Béisbol Mexicano debilitó al conjunto al punto de caer al último lugar. Los siguientes tres años no fueron muy halagadores para el Magallanes, aunque Vidal López destacó con grandes temporadas para los Navegantes y contaron con la participación de importados de la talla de San Nahem, Melvin Himes (ambos lanzadores) y de respetables bates como Lester Lockett y Jim Pendleton.
 
=== Primeras coronas profesionales ===
Para el año 1949 todo cambió, esto gracias a la adquisición de Luis “Camaleón” García y del dirigente, Lázaro Salazar, este último manager de los Industriales de Monterrey en el béisbol mexicano, gracias a estas adiciones los Navegantes lograron su primer campeonato en la pelota rentada y no conforme con esto, lo lograron de nuevo al año siguiente, la superioridad de este Magallanes fue tan determinante, que el Cervecería se olvidó de su “purocriollismo” buscando refuerzos para equipararse a los Navegantes. Durante los tres años siguientes fueron subcampeones del torneo, pero con la peculiaridad que a partir de la temporada 52-53 contaron con uno de los mejores pitchers criollos de todos los tiempos en nuestro béisbol, se trata de Ramón Monzant, quien ganó 40 juegos y abanicó a 385 bateadores contrarios en un periodo de sólo cuatro años. En la campaña (1953-54) el Magallanes contrató los servicios del importado Bill Taylor, el cual se destacó por su poder ofensivo, despachando 16 vuelacercas e impulsando 63 carreras, ambas nuevas marcas para la época.
 
La campaña de 1954-55, no fue nada positiva en sus comienzos para el Magallanes, esto durante los dos primeros meses de la temporada, sin embargo, luego compraron el contrato de Dalmiro Finol, dieron de baja al manager, Fred Fitzsimmons, trayendo nuevamente al victorioso Lázaro Salazar y los Navegantes ganarón 8 juegos en fila, hacia finales del mes de Diciembre se unió el importado Bob Skinner, quien añadió gran impulso a la ofensiva del equipo que logró alcanzar otros 10 juegos ganados consecutivos y finalmente alzarse con su tercer título profesional.
 
El año [[1946]] fue el debut del Magallanes en la [[Liga Venezolana de Béisbol Profesional|Liga Profesional de Beisbol]], la primera liga organizada de [[beisbol]] en [[Venezuela]]. El día jueves 3 de enero de 1946 se efectuó un sorteo para establecer el calendario de dicha temporada y quiso la historia queEn el primer nombreencuentro ense salirenfrentaron fuera justamentecontra el del equipo Magallanes, luego saldrían el Venezuela como segundo, el Cervecería tercero, y por último de cuarto el Vargas, esto significó que. Magallanes enfrentara al Venezuela en el primer juego profesional en el país. En este primer encuentro el 12 de enero de 1946, los Navegantes se llevaronllevo el triunfo con pizarra final de 5 carreras por 2, con logrando la primera carrera anotada de la Liga en las piernas de Luis Aparicio Ortega, el primer boleto es recibido por Vidal López, y el primer lanzador en obtener un triunfo es Alejandro Carrasquel.
Aunque conquistaron el título los Navegantes arrojaron en esta temporada grandes pérdidas, razón principal de que Don Carlos Lavaud tomara la decisión de abandonar la franquicia, no obstante, el empresario Damián Gaubeka, promotor en Caracas de la exitosamente llamada “Pequeña Copa del Mundo de Futbol”, torneo en el cual participaron clubes de la talla del Real Madrid, Botafogo, Roma, Barcelona y el Benfica. La cual para muchos fue el Génesis de la hoy llamada Liga de Campeones. Este exitoso empresario decide tomar las riendas del Magallanes, el equipo ubicó a Norman Larker y Gale Wade como primero y segundo en bateó, conjuntamente con Monzant con su tercer año con por lo menos 10 triunfos, a pesar de ello terminó en último lugar, motivo suficiente para que Gaubeka entregara la franquicia a la Liga y desaparecieran de nuevo los Navegantes.
 
En [[1956]], Joe Novas y Joe Cruz compraron el equipo. El equipo dejó de llamarse "Magallanes" para convertirse en la temporada de [[1956]] en "Oriente". Siete años más tarde se convirtieron en "Estrellas Orientales" luego de ser adquirido por [[Alfonso Carrasquel]] y Humberto B. Lozano. Fue un nuevo paso para el equipo, un respiro momentáneo para volver a llamarse "Magallanes" en el torneo de [[1964]]-[[1965]].
=== Nacimiento del Oriente ===
[[Archivo:Machi2.jpg|thumb|300px|rigth|'''Jean Machi, Cerrador del Año en la Temporada 2009 de la Liga de Béisbol Profesional.''']]
En [[1956]], los publicistas Joe Novas y Joe Cruz, adquieron la franquicia, más no así su nombre (el de Magallanes) y constituyeron el conjunto Oriente, esto a pesar de que su sede era la ciudad de Caracas. El Oriente, realizó una serie de giras por la zona del oriente venezolano, apoyándose sobre todo en su Jugador Franquicia y a su vez Oriental, Luis Camaleón García. Entre sus figuras pueden nombrarse a los legendarios lanzadores Bob Gibson, José Carrao Bracho, Luis Peñalver, y jugadores como Camaleón García, entre otros. Siete años más tarde se convirtieron en "Estrellas Orientales" luego de ser adquiridos por [[Alfonso Carrasquel]] y Humberto B. Lozano. El Oriente desaparecería luego de la campaña del 1962-1963, y el año siguiente hace su aparición el Orientales, el cual no aportó no destacable, excepto por el juego sin hits del pitcher Mel Nelson contra el Caracas. Sin duda, este fue un nuevo paso para el equipo, un respiro momentáneo para volver a llamarse "Magallanes" en el torneo de [[1964]]-[[1965]].
 
En la temporada [[1969]]-[[1970]], Magallanes es vendido a un grupo de empresarios de [[Carabobo]] y se muda a [[Valencia (Venezuela)|Valencia]]. Bajo la conducción de Carlos Pascual conquista su primer título desde la campaña 1954-55, derrotando en esa ocasión a los [[Tiburones de La Guaira]] en sólo tres juegos. A pesar de partir antes de finalizar la temporada, Clarence Gaston repite el título de bateo con .360. A comienzos de los setenta surge "El Poder Negro" con Clarence Gaston, Pat Kelly, Ivan Murrel, Jim Holt, Harold King y Dave Parker, donde participan en la [[Serie del Caribe 1970|Serie del Caribe]], y el escenario es el [[Estadio Universitario de Caracas]]. Magallanes se apoya en el pitcheo y obtiene el primer título del Caribe para un equipo venezolano, venciendo a los representantes de [[República Dominicana]] y [[Puerto Rico]].
Línea 97 ⟶ 72:
 
== Estadio ==
[[Archivo:PRIMERA PRÀCTICA MAGALLANERA.jpg|thumb|300px250px|rigth|Práctica de los Navegantes del Magallanes en el [[Estadio José Bernardo Pérez]] de [[Valencia (Venezuela)|Valencia]].]]
 
El estadio [[Estadio José Bernardo Pérez|José Bernardo Pérez]] fue inaugurado el [[8 de octubre]] de [[1955]], con el nombre de ''Estadio Cuatricentenario'', bajo el mandato del Gobernador Cnel. Ricardo Arroyo Ludert.