Diferencia entre revisiones de «Islas Tuamotu»

Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35938916 de 190.226.1.216 (disc.)
Línea 50:
Al igual que [[Polinesia]], ''Tuamotu'' significa "muchas islas". En otros tiempos era llamado '''Pakamotu''' ("nube de islas") y luego los tahitianos lo rebautizaron como '''Paumotu''' ("islas sumisas"). Los [[Europa|europeos]] lo llamaron '''Archipiélago Peligroso''' a causa de sus [[arrecife]]s, que representaban un peligro para la navegación.
 
== Historia ==
fghfgfh.
La historia temprana de las Tuamotu permanece sin conocerse. Los descubrimientos arqueológicos parecen indicar que la parte occidental de las islas fue poblada desde las Islas de la Sociedad alrededor del año 700 d. C. En las islas Rangiroa, Manihi y Mataiva hay plataformas planas llamadas ''marae'', hechas con bloques de coral, pero se desconoce su edad exacta.
 
El primer europeo en llegar a las Tuamotu fue el [[Portugal|portugués]] [[Fernando de Magallanes]] en [[1521]], al mando de la expedición española de circumnavegación del mundo. En esa ocasión visitó la isla Puka puka y la llamó San Pablo. En [[1606]], el portugués [[Pedro Fernández de Quirós]] cruzó el archipiélago, reconoció varias islas e hizo descripciones que motivaron a otros exploradores a visitarlas. Entre ellos se cuentan [[Willem Schouten]], [[Jacob Le Maire]], [[Jacob Roggeween]] y [[James Cook]].
 
Ninguna de esas visitas tuvo efectos políticos y las islas permanecieron bajo el área de influencia de la dinastía Pomaré de [[Tahití]].
 
A principios del [[siglo XVIII]] llegaron misioneros [[cristiano]]s y a finales del [[siglo XIX|XIX]], las [[perla]]s de las Tuamotu penetraron en el mercado europeo. Tras la abdicación forzada del Rey Pomaré V de Tahití, fueron anexadas a Francia como un territorio de ultramar.
 
En [[1947]] las Tuamotu aparecieron en las noticias del mundo, cuando el arqueólogo [[Thor Heyerdahl]] alcanzó la isla Raroia navegando desde [[América del Sur]] en su balsa [[Kon-tiki (expedición)|Kon-Tiki]].
 
Posteriormente estuvieron de nuevo en las noticias por haber sido escenario de las pruebas nucleares francesas entre los años [[1966]] y [[1995]], en los atolones de [[Mururoa]] y Fangataufa.
 
== División administrativa ==