Diferencia entre revisiones de «El Greco»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Correcciones menores (v1.58) PR:CEM.
Revertidos los cambios de CEM-bot a la última edición de Luckas-bot usando monobook-suite
Línea 66:
Cuando el Greco vivió en Roma, [[Miguel Ángel]] y [[Rafael Sanzio|Rafael]] habían muerto, pero su enorme influencia seguía vigente. La herencia de estos grandes maestros dominaba el escenario artístico de Roma.<ref name="ScholzTazartes">M. Scholz-Hänsel, ''El Greco'', p. 20<br />* M. Tazartes, ''El Greco'', pp. 31–32</ref> Los pintores romanos de la década de 1550 habían establecido un estilo llamado manierismo pleno o ''maniera'' basado en las obras de Rafael y Miguel Ángel, donde las figuras se fueron exagerando y complicando hasta convertirse en artificiales, buscando un virtuosismo preciosista. Por otro lado, las reformas de la doctrina y de las prácticas católicas iniciadas en el [[Concilio de Trento]] empezaban a condicionar el arte religioso.<ref> Brown; El Greco y Toledo; p. 85</ref>
 
{{Imagen múltiple | posición_tabla=right | pie=En estas obras estilísticamente distintas, se aprecia como asumió el lenguaje del Renacimiento veneciano. La primera, del Tríptico de [[Módena]] ([[Galería Estense]]), es una obra titubeante del inicio de su estancia veneciana. La segunda ([[Museo Thyssen-Bornemisza|Thyssen-Bornemisza]]), (1573-1576), repite iconografía y composición, recuerda al [[Veronés]] en las figuras y a [[Tiziano]] en el nítido pavimento, en la composición equilibrada y en la serenidad de la escena. El manejo del color es ya de un maestro.<ref>Álvarez Lopera, De Creta a Toledo. La doble transformación del Greco, pp. 8-9</ref> | foto1=El Greco 044.jpg | ancho1=143 | foto2=AnunciaciónAnunciacion Thyssen Bornemisza Madrid.jpg | ancho2=170}}
Julio Mancini escribió años después, hacia 1621, en ''Sus Consideraciones'', entre otras muchas biografías, la del Greco, siendo la primera que se escribió sobre él. Escribió Mancini que «el pintor era llamado comúnmente ''Il Greco'' (''El Griego''), que había trabajado con Tiziano en Venecia y que cuando llegó a Roma sus obras eran muy admiradas y alguna se confundía con las pintadas por el maestro veneciano. Contó también que se estaba pensando cubrir algunas figuras desnudas del ''[[El Juicio Final (Capilla Sixtina)|Juicio Final]]'' de Miguel Ángel en la [[Capilla Sixtina]] que el [[papa]] [[Pío V]] consideraba indecentes, y prorrumpió (el Greco) en decir que si se echase por tierra toda la obra, él podría hacerla con honestidad y decencia y no inferior a ésta en buena ejecución pictórica... Indignados todos los pintores y los amantes de la pintura, le fue necesario marchar a España...». El estudioso De Salas refiriéndose a este comentario del Greco resalta la enorme manifestación de orgullo que supuso considerarse al mismo nivel que Miguel Ángel, que en esa época era el artista más encumbrado del arte.<ref>de Salas; Miguel Ángel y El Greco; p. 35</ref> Para comprender esta manifestación hay que señalar que existían en Italia dos escuelas con criterios muy diferentes: la de los seguidores de Miguel Ángel propugnaba la primacía del dibujo en el cuadro; y la veneciana de Tiziano señalaba la superioridad del color. Esta última era defendida por el Greco.<ref> Wethey, El Greco y su escuela tomo I, p. 30</ref>
Línea 139:
== Análisis artístico ==
=== Estilo y técnica pictórica ===
{{Imagen múltiple | posición_tabla = center | título=La purificación del templo | foto1=El Greco 059.jpg | ancho1=216 | foto2=La PurificaciónPurificacion del templo Roma El Greco.jpg | ancho2=218 | foto3=La PurificaciónPurificacion del templo version6 El Greco.jpg | ancho3=161 | pie=Tres versiones pintadas en Venecia (1570), Roma (1571-1576) y Toledo (1610-1614) donde se observa su evolución. La primera incorpora el colorido cálido veneciano y las mujeres de Tintoretto. En la segunda, los grupos de figuras han adquirido jerarquía y la arquitectura más romana está más integrada gracias a la luz. En la última, las figuras son típicas grequianas, el cuadro es más estrecho y dividido en una zona inferior con figuras y una superior de arquitectura etérea.
}}
La formación del Greco le permitió lograr una conjunción entre el diseño manierista y el color veneciano. Sin embargo, en Italia los artistas estaban divididos: los manieristas romanos y florentinos defendían el dibujo como primordial en la pintura y ensalzaban a Miguel Ángel, considerando el color inferior, y denigraban a Tiziano; los venecianos, en cambio, señalaban a Tiziano como el más grande, y atacaban a Miguel Ángel por su imperfecto dominio del color. El Greco, como artista formado en ambas escuelas, se quedó en medio, reconociendo a Tiziano como artista del color y a Miguel Ángel como maestro del diseño. AunAún así, no dudó en desacreditar con dureza a Miguel Ángel por su tratamiento del color. Pero los estudiosos coinciden en señalar que fue una crítica engañosa, pues la estética del Greco compartía los ideales de Miguel Ángel de primacía de la imaginación sobre la imitación en la creación artística. Sus escritos fragmentarios en varios márgenes de libros indican su adhesión a las teorías manieristas, y permiten comprender que su pintura no fue fruto de visiones espirituales o reacciones emocionales, sino que trataba de crear un arte artificial y antinaturalista.<ref>Brown; El Greco y Toledo; pp. 129-131</ref>
 
[[Archivo:AdoracionPastoresElGreco2.jpg|thumb|170px|''[[Adoración de los Pastores (El Greco)|Adoración de los pastores]]'' (1612-1614), una de sus últimas composiciones destinada a su capilla funeraria.<ref>M. Tazartes, ''El Greco'', p. 172</ref> Su estilo final es dramático y antinaturalista, intensificando los elementos artificiales e irreales: cuerpos muy largos en cabezas pequeñas iluminados con luces fuertes y estridentes.]]
Línea 241:
El Greco nunca hasta entonces se había enfrentado a una tarea tan ambiciosa, se debían concebir pinturas de grandes dimensiones, encajar cada una de las respectivas composiciones y armonizarlas todas en su conjunto. El resultado fue muy reconocido y le proporcionó inmediata fama.<ref name=Leticiaa3>Ruiz Gómez, op. cit., p. 46</ref>
 
En el lienzo principal, ''La Asunción'', estableció una composición piramidal entre los dos grupos de apóstoles y la Virgen; para ello precisó resaltarla y disminuir la importancia de los ángeles. Hay una tendencia al ''horror vacui'': incluir el maximomáximo número de figuras y los mínimos elementos ambientales. Se destacan gestos y actitudes. Este aspecto fue siempre una de sus grandes inquietudes, dotar a sus figuras de elocuencia y expresión. Lo consiguió incorporando y constituyendo a lo largo de su carrera un repertorio de gestos cuya expresividad debía conocer bien.<ref name=Gudiold1>Gudiol, El Greco, p. 67-68</ref>
 
=== El expolio ===