Diferencia entre revisiones de «América»

Contenido eliminado Contenido añadido
STEC40 (discusión · contribs.)
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de STEC40 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 95:
 
Otro término utilizado en el punto de vista de los europeos es el de ''[[Nuevo Mundo]]'', en contraste con el [[Viejo Mundo]], es decir, las tierras y sus alrededores ya conocidos por los europeos durante la [[Edad Media]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia de América}}
 
[[Archivo:Cero maya.svg|thumb|150px|[[Numeración maya|Jeroglífico maya]] para el ''cero''. Los mayas desarrollaron una matemáticas muy avanzada. Entre otras cosas inventaron el «''[[cero]]''» alrededor del año [[36 a. C.|36&nbsp;a.&nbsp;C.]] Es el primer uso documentado del cero autónomo como se conoce hoy en día.<ref>[http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP ''Escritura maya'', Los mayas, Bitágora]</ref>]] [[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|thumb|El Templo de [[Kukulcán]] ([[Chichén Itzá]]), [[México]].]]
 
Hasta las últimas décadas predominaba la [[teoría del poblamiento tardío]] que sostiene que el [[Llegada del hombre a América|ser humano llegó a América]] desde [[Siberia]] hace unos 12-14 mil años ingresando a través del [[Puente de Beringia]] durante las [[glaciación wisconsiense|glaciaciones wurmienses]]. Sin embargo, más recientemente científicos de distintas areas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría anterior dando forma a una nueva [[teoría del poblamiento temprano]] que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años adP), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, [[Mongolia]]<ref name="ReferenceA">''Peopling the New World: a mitochondrial view'', D. Andrew Merriwether entrevistado por Sheri Fink, Academy Briefings, New York Academy of Sciences, 1 de diciembre de 2004</ref> e incluso otros lugares de origen.
[[Archivo:Peru Machu Picchu Sunrise.jpg|thumb|left|[[Machu Picchu]], ejemplo de la alta civilización incaica]]
 
En América se produjeron dos [[Revolución neolítica|Revoluciones Neolíticas]] independientes en [[Mesoamérica]], hace unos 10.000 años<ref>Mann, 2006:39</ref> y la [[Civilización andina|región andina de Sudamérica]], hace unos 5.500 años.<ref>Mann, 2006:246</ref> Hace 5.000 y 6.000 años, se formaron los grandes grupos lingüísticos indoamericanos.<ref name="ReferenceA"/>
 
En América se desarrollaron importantes civilizaciones como [[Caral (sitio arqueológico)|Caral]] (la ciudad más antigua de América), los [[anasazi]], [[indios pueblo|indios Pueblo]], [[quimbaya]], [[Cultura nazca|Nazca]], [[Épocas Preincaicas#Imperio Chimú|Chimú]], [[Épocas Preincaicas#Chavín de Huantar|Chavín]], [[Cultura Paracas|Paracas]], [[Cultura mochica|Mochica]], [[Cultura wari|Wari]], [[Cultura Lima|Lima]], [[Cultura zapoteca|Zapoteca]], [[Cultura mixteca|Mixteca]], [[Cultura totonaca|Totonaca]], [[Cultura tolteca|Tolteca]], [[Olmeca]] y [[Muiscas|Chibcha]] y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los [[imperio]]s de [[Teotihuacan|Teotihuacán]], [[Tiwanaku|Tiahuanaco]], [[Cultura maya|Maya]], [[Mexica|Azteca]] e [[Imperio inca|Inca]], entre muchos otros.
 
Algunos historiadores sostienen que la [[colonización vikinga en América]] fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que sostienen presencia anterior.<ref>[http://www.si.edu/resource/faq/nmnh/origin.htm Smithsonian Institution, ''Paleoamerican Origins'']</ref> [[Erik el Rojo]] habría establecido las primeras colonias en [[Groenlandia]] en el año [[985]]. Su hijo, [[Leif Eriksson]] habría establecido colonias en la actual [[Terranova]] alrededor del año [[1000]], las que finalmente desaparecerían con el pasar de los años.
 
[[Archivo:Columbus Taking Possession.jpg|thumb|[[Cristóbal Colón]] toma posesión de la isla [[Guanahani]]]]
 
A partir de la llegada de [[Cristobal Colón]], la introducción de nuevas enfermedades como la [[viruela]] produjo una [[catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|catástrofe demográfica]] que algunos investigadores estiman hasta en la muerte de un 93% de la población.<ref>Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn), University of Tennessee Press.; Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central México, Berkeley (Cal.), University of California Press</ref> En ese marco, algunos imperios europeos conquistaron y colonizaron una parte del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya asentadas. [[España]] derrotó a las grandes civilizaciones [[Mexica|Azteca]] e [[Imperio inca|Inca]] y estableció su [[Imperio español|Imperio]] a lo largo de toda la costa del Pacífico y la cuenca del [[Río de la Plata]], mientras [[Portugal]] colonizaría la franja costera de lo que hoy es [[Brasil]]. [[Francia]] estableció algunas [[colonización francesa de América|colonias]] en la franja costera atlántica desde la actual [[Canadá]] hasta el norte de Brasil. El [[Reino Unido]] se estableció en la costa oriental de Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. [[Países Bajos|Holanda]] y [[Dinamarca]] establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y [[Rusia]] finalmente conquistó la zona de [[Alaska]]. Los [[compañía de Jesús|jesuitas]] organizaron en la región del [[Río Paraná|Alto Paraná]] una red de [[misiones jesuíticas guaraníes|misiones-ciudades]], habitadas exclusivamente por sacerdotes e indígenas [[guaraní]]es con uso exclusivo del [[idioma guaraní]], de gran autonomía, que fueron consideradas como un Estado dentro del [[Imperio español|Imperio Español]].
 
Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en diversas partes del continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La [[Araucanía]], la [[Patagonia]], la [[llanura pampeana]], el [[Mato Grosso]], la [[Selva Amazónica|región Amazónica]] y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como la [[Mapuches|Mapuche]], [[Puelche|Het]], [[Ranquel]], [[Wichí]], [[Qom]], amazónicos, [[lenguas algonquinas|algonquinos]], [[Aopi]], [[comanche (etnia)|Comanche]], [[Esquimal|Inuit]], etc.
 
Las enfermedades introducidas por los europeos, como la [[viruela]], causaron la mortandad masiva de las poblaciones originarias y un colapso demográfico que según algunos investigadores superó el 90% de la población total.<ref>Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), ''The indian population of Central Mexico'', Berkeley (Cal.), University of California Press</ref>
[[Archivo:Us declaration independence.jpg|thumb|left|[[Declaración de Independencia de los Estados Unidos]]. Abrió camino al fin del [[colonialismo]]]]
 
También se instalaron en América del Sur [[república]]s de pueblos de origen [[África|africano]] que lograron huir de la [[esclavitud]] a la que habían sido reducidos por los [[Portugal|portugueses]], como el [[Palmares (quilombo)|Quilombo de los Palmares]] o el [[Quilombo de Macaco]].
 
Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a declarar su [[independencia]] reclamando su derecho para organizarse como [[estado nación|estados nacionales]], enfrentando militarmente a las potencias europeas, abriendo de ese modo el proceso mundial de [[descolonización de América|descolonización]]. Las primeras en hacerlo fueron las ''[[Trece Colonias]]'' británicas mediante la [[Descolonización de América|Revolución Americana]] que dio origen a los [[Estados Unidos]], en [[1776]], organizando un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos políticos novedosos como [[independencia]], [[constitución]], [[federalismo]] y [[derechos Humanos|derechos del Hombre]].
[[Archivo:Simon Bolivar.jpg|thumb|[[Simón Bolívar]], uno de los líderes de la emancipación sudamericana.]]
En [[1804]] los [[esclavitud|esclavos]] de origen [[áfrica|africano]] de [[Haití]] se sublevaron contra los colonos [[Francia|franceses]], declarando la independencia de este país y creando el primer estado moderno con gobernantes afroamericanos.
 
A partir de [[1809]]<ref>En [[1809]] se produjeron varias insurrecciones en las colonias españolas en América: el [[25 de mayo]] y el [[16 de julio]] se produjeron los alzamientos de la ciudad de [[Sucre|Chuquisaca]] y [[La Paz]], respectivamente, en el [[Virreinato del Río de la Plata]], y el [[10 de agosto]] la [[Quito|Revolución Quiteña]] liderada por el marqués [[Juan de Montúfar]].</ref> los pueblos bajo dominio de [[España]] llevaron adelante una [[:Categoría:Guerra de Independencia Hispanoamericana|Guerra de Independencia Hispanoamericana]], de alcance continental, que llevó, luego de complejos procesos, al surgimiento de varias naciones: [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Colombia]], [[Costa Rica]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]], [[México]], [[Nicaragua]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]]. En [[1844]] y [[1898]] el proceso se completaría con la independencia de [[República Dominicana]] y [[Cuba]], respectivamente.
 
En [[1816]] se conformó un enorme estado independiente sudamericano, denominado [[Gran Colombia]], y que abarcó los territorios de los actuales [[Panamá]], [[Colombia]], [[Venezuela]] y [[Ecuador]]. La República se disolvió en [[1830]].
 
En [[1822]] [[Brasil]] se organizó como monarquía independiente, el Imperio del Brasil, al disolverse el [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], hasta [[1889]] cuando la monarquía fue abolida para establecer una [[república]]. Por su parte, Estados Unidos y Gran Bretaña negociaron en [[1867]] un proceso de independencia con restricciones para [[Canadá]], que se fue consolidando durante el siglo XX.
 
En la segunda mitad del [[siglo XX]], debido a la presión del proceso de [[descolonización]] impulsado por las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones Unidas]], varios pueblos del [[Caribe (etnia)|Caribe]] obtuvieron su independencia de [[Gran Bretaña]]: [[Belice]], [[Antigua y Barbuda]], [[Bahamas]], [[Barbados]], [[Granada (país)|Granada]], [[Jamaica]], [[San Cristóbal y Nieves]], [[San Vicente y las Granadinas]], [[Santa Lucía]], [[Trinidad y Tobago]]. Simultáneamente, se independizaron [[Surinam]] de los [[Países Bajos]] y [[Guyana]] del [[Reino Unido]]. En la actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial británico, francés y neerlandés.
 
Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar entre sí. Durante el [[siglo XIX]] Estados Unidos se afianzó como un potencia de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder dominante en la región.
 
El [[siglo XX]] vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de Norteamérica con respecto al resto del continente. Así, mientras [[Estados Unidos]] se convirtió en [[superpotencia]] mundial desde mediados de siglo, [[América Latina]] y el [[Caribe (zona)|Caribe]] se conformó como la región con mayor [[Anexo:Países por igualdad de ingreso|desigualdad social del mundo]], incluyendo países, como [[Haití]] o [[Bolivia]], que registran índices de desarrollo que se encuentran entre los más bajos del planeta.
 
Entre los acontecimientos políticos más importantes de la historia contemporánea de América se encuentran la [[Revolución mexicana|Revolución Mexicana]] (1910-1917), la [[Guerra Fría]] (1945-1991) que opuso frontalmente a [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]] y llevó a una sucesión de [[dictadura]]s en América Latina, y la [[Revolución cubana|Revolución Cubana]] (1959). En las décadas [[años 1960|1960]] y [[años 1970|1970]] la aparición del [[rock and roll]], como resultado de la fusión de culturas afroamericanas y su difusión mundial, y de [[movimientos juveniles]] radicales, llevaron a un profundo cambio cultural. A partir de la [[años 1980|década de 1980]] la concentración de empresas y universidades y las innovaciones tecnológicas producidas en el [[Silicon Valley]] en [[California]], convirtió a la región en eje de la [[Sociedad de la información|Sociedad de la Información]].
 
Desde fines del siglo XIX los países de América buscaron conformar un sistema de unidad [[Panamericanismo|panamericana]] resultando en la creación de la [[Organización de los Estados Americanos|Organización de Estados Americanos]] (OEA) en [[1948]]. Por otra parte, desde fines del siglo XX, los países de América han intensificado esfuerzos para integrarse subregionalmente en diversas instancias como el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte|NAFTA]] (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el [[Mercosur]] (Mercado Común del Sur), la [[Comunidad Andina|Comunidad Andina de Naciones]] (CAN), el [[Sistema de la Integración Centroamericana]] (SICA), la [[Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos]] (ALBA) y el [[Comunidad del Caribe|Caricom]] (Comunidad Caribeña).
 
== Circunstancias históricas y humanas ==