Diferencia entre revisiones de «Crucifixión»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.209.91.185 (disc.) a la última edición de Rαge
Línea 70:
 
=== Imperio romano ===
De acuerdo a algunos historiadores, la crucifixión romana pudo haberse desarrollado de la antigua costumbre del ''arbori suspendere'', colgar de un ''arbor infelix'' (árbol infortunado) dedicado a los dioses del mundo de las tinieblas, Tertuliano menciona enpero el sigloprofesor IWilliam DCA. algunosOldfather casosescribió dondeun losdetallado árbolesestudio eranrefutando usadosla enidea lade crucifixión,que peroeste Sénecacastigo elno Joveninvolucraba utilizóninguna antesforma lade fraseahorcamiento ''infelixo lignum''de (maderacualquier infortunada)otro para referirse acausar la cruz.muerte Peropreviamente elantes profesorde Williamcolgar A.el Oldfathercadáver escribióde un detalladoárbol. estudioTertuliano refutandomenciona laen ideael desiglo queI esteDC castigoalgunos nocasos significaradonde enlos realidadárboles algunaeran formausados deen ahorcamientola ocrucifixión, depero cualquierSéneca otroel paraJoven causarutilizó antes la muertefrase previamenteinfelix anteslignum de(madera colgarinfortunada) elpara cadáverreferirse dea unla árbolcruz.
 
De acuerdo a otros estudiosos, tal parece que los romanos aprendieron la crucifixión de los cartagineses, alrededor del siglo III AC., durante las Guerras Púnicas. En ese entonces los romanos habríanhabr'ian empezado a fusionar la cruz vertical oriental con su tradición de hacer que los esclavos reos de muerte cargaran un yugo de madera (furca o patíbulum) sobre los hombros, el que con el tiempo se convirtió en el clásico travesaño de la cruz romana.
 
En el mundo romano la crucifixión era utilizada solo para esclavos, rebeldes, piratas y para enemigos y criminales odiados. Es por esto que la crucifixión era considerada como la forma más vergonzosa y desafortunada de morir. Los poseedores de ciudadanía romana condenados a muerte, usualmente estaban exentos de morir crucificados (así como los nobles estaban exentos de morir colgados, y tenían el privilegio de morir más honorablemente por decapitación) excepto por crímenes mayores en contra del estado, tal como alta traición.
 
La meta de la crucifixión romana no era solamente para matar al criminal, sino también para mutilar y deshonrar el cuerpo del condenado. En culturas antiguas, una muerte honorable requería de un ritodel funebreentierro, dejar el cuerpo en la cruz así como mutilar y evitar su sepelioentierro era una gran deshonra.
 
Bajo la práctica penal de la Roma antigua la crucifixión también exhibía en estatus social bajo del criminal. Era la peor muerte imaginable, reservada originalmente para esclavos, de ahí que [[Séneca]] lo llamaba ''supplicium servile'' y más tarde extendido a libertos de las provincias (“humildes”). Los ciudadanos de la sociedad romana casi nunca eran sujetos a penas capitales, sino que eran apresados o exiliados. [[Josefo]] menciona que judíos de alto rango también eran crucificados, pero era para mostrar que su estatus elevado había sido quitado. El control sobre el propio cuerpo era vital en culturas antiguas,. laLa pena capital quitaba ese “auto control” al mismo tiempo que denotaba la pérdida del estatus y el honor. Los romanos hastacontinuamente rompían las piernas de los condenados para acelerar su muerte (crurifragium) y evitaban su entierro al arrojar los cadáveres a los vertederos o dejarlos en la cruz expuestos a los elementos, o para que fuera devorado por los [[buitre]]s y otraslas aves.
 
Un cruel preludio eran los azotes, que ocasionaban que el condenado perdiera una gran cantidad de sangre y eventualmente tuvieran un shock hipovolémico. Una revista de la Asociación Médica Estadounidense, ''The Journal of the American Medical Association'' describe así la práctica romana de azotar: “Por lo general el instrumento que se usaba era un látigo corto (flagelo, flagra horrible) con varias tiras de cuero sueltas o trenzadas, de largo diferente, que tenían atadas a intervalos bolitas de hierro o pedazos afilados de hueso de oveja... Cuando los soldados romanos azotaban vigorosamente vez tras vez la espalda de la víctima, las bolas de hierro causaban contusiones profundas, y las tiras de cuero con huesos de oveja cortaban la piel y los tejidos subcutáneos. Entonces, a medida que se seguía azotando a la víctima, las heridas llegaban hasta los músculos esqueléticos subyacentes y producían tiras temblorosas de carne que sangraba”. Esto aceleraba la muerte en la cruz por [[hipovolemia]], aunque,que como ya se ha analizado, laera muertemulticausal eny laterriblemente cruzlenta, luego el cuerpo era multicausalmantenido allí para que fuera devorado por los [[buitre]]s y terriblementeotras lentaaves.
 
Cuando se usaban clavos para fijar a la víctima estos eran de acero, con puntas de entre 13 y 15 centímetros de largo aproximadamente con una cabeza cuadrada de 1 centímetro aproximadamente. Como se ha señalado, la escasez de evidencias arqueológico-antropológicas del uso de estos clavos se debe a que, en algunos casos, los clavos eran recogidos para ser reutilizados, y en otros para ser utilizados como amuletos para sanar enfermedades.
 
El convicto usualmente tenía que cargar el travesaño horizontal (en latín, patíbulum o furca) al lugar de la ejecución, pero no la cruz completa (salvo en el caso de la crux simplex en la que la misma furca era usada como cruz). La crucifixión era generalmente llevada a cabo por brigadas especiales, que consistían en un [[centurión]] y cuatro soldados. Se cree que cuandoCuando la ejecución se efectuaba en el lugar establecido, la viga vertical (stipes o palus) generalmente ya se encontraba clavada en el piso. Generalmente los condenados eran desnudados por completo para mayor verguenza y, luego de clavados o amarrados en el travesaño, subidos a la cruz.
 
Crucifixiones masivas notorias se llevaron a acabo durante la [[Tercera Guerra Servil]] en el 73-71 AC. (la rebelión bajo el liderazgo de [[Espartaco]]), otras guerras civiles romanas en el siglo II y I AC., y duanteen la caídadestrucción de Jerusalén (en el 70 DC.)narrada por [[Josefo]]. Ennarra estosa casosromanos secrucificando usabaa preferentementela gente en las formasparedes másde sencillasJerusalén debido al número de crucifixiónlas víctimas y la escasez de madera, cuenta también que los romanos crucificaban a los criminales en distintas posiciones. Ya a principios del siglo XX, Paul Wilhelm Schmidt, quien fue profesor en la Universidad de Basilea, en su obra “Die Geschichte Jesu”, (tomo 2, Tubinga y Leipzig, 1904, páginas 387-389), dijoafirmó: “Cualquier cosa que no fuera un simple colgamiento queda descartado por el método de ejecuciones en masa que frecuentemente se seguía: 2000 a la vez por Varo (Antiguedades de los Judíos XVII 10. 10), por Quadrato (Guerra de los judíos II 12. 6), por el procurador Félix (Guerra de los judíos II 15. 2 [13. 2]), por Tito (Guerra de los judíos VII. 1 [V 11. 1])”. Más recientemente, y a propósito de las ejecuciones mencionadas por [[Josefo]], eles profesorque Joe Zias sugiere que "el número de individuos a ser crucificadoscrucificado, de hecho, puede determinar la forma en que la ejecución tuvo forma. Así, como en el caso de los 6.000 prisioneros de guerra que fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia, entre las ciudades de Roma y Cappua, como parte de una celebración de la victoria (cuando [[Espartaco]] fue derrotado), parece plausible creer que fue ocupada la forma más rápida y eficiente. Eso sería simplemente atar a la víctima al árbol o cruz con sus manos directamente suspendidassuspendida sobre su cabeza". (http://www.centuryone.org/crucifixion2.html).
A pesar de la iconografía cristiana que popularizó la cruz eclesiástica (con el travesaño abajado en forma de t), o ''imisa''; la forma más común de cruz usada por los romanos era la cruz patibular commissa, el escritor sirio[[Lucianao se Samósata]], del siglo II DC. en su obra satírica ''El Juicio de las Vocales'' (traducción de D. Cristóbal Vidal y F. Delgado, Madrid en 1901)comparó la cruz con la letra giega T (tau): ''Así injuria a los hombres (la letra Tau) en cuanto a las palabras; y de hecho, ¡cómo los ultraja! Lamentándose los hombres, deploran su desgracia y maldicen a Cadmo por haber introducido la Tau en el Gremio de las letras. Dicen que los tiranos la tomaron por modelo e imitaron su forma para labrar bajo el mismo tipo los maderos y crucificar en ellos a los hombres; y que de esta máquina infame proviene su nombre infame. Yo creo que no puede imponérsele en justicia otra pena menor que condenarla al suplicio de sí misma, para que en su propia figura expíe su delito, ya que la cruz se formó por ella y por ella también la llamaron así los hombres''. Su relación linguística por supuesto es erronea, pues etimológicamente la palabra griega para cruz (stauros) no deriva de la letra T, pero es usada por el autor como un juego humorístico de palabras, lo importante es que se dá por sentado que la forma de la cruz es esa. efectivamente otras fuentes señalan que esa era la forma preferida y más común de crucifixión entre los romanos.
 
La crucifixión fue utilizada por los romanos hasta el año 337 DC., después de que la religión cristiana fue legalizada en el impero romano en el 313 DC. (edicto de Milán), favorecida por el emperador Constantino el Grande, pero antes de que se convirtiera en la religión oficial del imperio.
Sin embargo había excepciones. [[Eusebio de Cesaréa]], en su obra "Historia Ecclesiae", menciona que San Andrés habría muerto en una cruz con forma de X, en la Edad Media (siglo XIV DC.) [[Justo Lipsio]] mencionó otras cruces con otras formas. Hoy se sabe que incluso se seguía usando en ocasiones la crux simplex, es decir el simple colgar los brazos directamente sobre la cabeza de la víctima.
 
Crucifixiones masivas notorias se llevaron a acabo durante la [[Tercera Guerra Servil]] en el 73-71 AC. (la rebelión bajo el liderazgo de [[Espartaco]]), otras guerras civiles romanas en el siglo II y I AC., y duante la caída de Jerusalén (70 DC.)narrada por [[Josefo]]. En estos casos se usaba preferentemente las formas más sencillas de crucifixión. Ya a principios del siglo XX, Paul Wilhelm Schmidt, quien fue profesor en la Universidad de Basilea, en su obra “Die Geschichte Jesu” (tomo 2, Tubinga y Leipzig, 1904, páginas 387-389), dijo: “Cualquier cosa que no fuera un simple colgamiento queda descartado por el método de ejecuciones en masa que frecuentemente se seguía: 2000 a la vez por Varo (Antiguedades de los Judíos XVII 10. 10), por Quadrato (Guerra de los judíos II 12. 6), por el procurador Félix (Guerra de los judíos II 15. 2 [13. 2]), por Tito (Guerra de los judíos VII. 1 [V 11. 1])”. Más recientemente, y a propósito de las ejecuciones mencionadas por [[Josefo]], el profesor Joe Zias sugiere que "el número de individuos a ser crucificados, de hecho, puede determinar la forma en que la ejecución tuvo forma. Así, como en el caso de los 6.000 prisioneros de guerra que fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia, entre las ciudades de Roma y Cappua, como parte de una celebración de la victoria (cuando [[Espartaco]] fue derrotado), parece plausible creer que fue ocupada la forma más rápida y eficiente. Eso sería simplemente atar a la víctima al árbol o cruz con sus manos directamente suspendidas sobre su cabeza". (http://www.centuryone.org/crucifixion2.html).
 
La crucifixión fue utilizada por los romanos hasta el año 337 DC., después de que la religión cristiana fue legalizada en el impero romano en el 313 DC. (edicto de Milán), favorecida por el emperador Constantino el Grande, pero antes de que se convirtiera en la religión oficial del imperio.
 
=== Crucifixión en Japón ===