Diferencia entre revisiones de «Carbón»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.160.74.244 a la última edición de JAnDbot
Línea 2:
[[Archivo:Coal.jpg|thumb|220px|Carbón.]]
El '''carbón''' o '''carbón mineral''' es una [[roca sedimentaria]] de color negro, muy rica en [[carbono]], utilizada como [[combustible]] [[fósil]]. Suele localizarse bajo una capa de [[Pizarra (roca)|pizarra]] y sobre una capa de [[arena]] y [[arcilla]]. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante el período [[carbonífero]] (hace 280 a 345 millones de años).
 
== Formación del carbón ==
{{AP|Carbonificación}}
El carbón se origina por la descomposición de [[vegetal]]es terrestres, hojas, maderas, cortezas, y [[espora]]s, que se acumulan en zonas [[pantano]]sas, [[laguna]]res o [[marina]]s, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de [[agua]] y, por lo tanto, protegidos del [[aire]] que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de [[bacteria]]s [[anaerobio|anaerobias]], un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de [[oxígeno]]. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Los [[geólogo]]s estiman que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de [[diagénesis]] de más de diez metros de limos carbonosos.
 
Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el [[mercurio (elemento)|mercurio]]. Hay otra teoría que explica que el carbón se forma con emanaciones continuas de gas [[metano]] en las profundidades de la tierra.{{citarequerida}}
 
En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como [[esquisto]]s y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón.
 
Si, por ejemplo, un gran [[bosque]] está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el bosque queda progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una transgresión marina, y los vegetales muertos y caídos se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del continente o la invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes, [[arena]]s y [[arcilla]]s, cubren los restos de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar, puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.
 
En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era probablemente [[clima tropical]].
 
== Tipos de carbón ==