Diferencia entre revisiones de «Craso»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.58.128.180 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Deshecha la edición 35965098 de Eduardosalg (disc.)
Línea 48:
=== Primeros años ===
 
erseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0018;query=chapter%3D%23448;layout=;loc=Ver.%205.7 5.2]</ref>
Marco Licinio Craso era el tercero y menor de los hijos de Publio Licinio Craso Dives, cónsul en el [[97 a. C.|97&nbsp;a.&nbsp;C.]], a cuyas órdenes luchó en el ejército. El mayor de sus hermanos, Publio, murió durante la [[Guerra Social]], en tanto que su padre y su otro hermano, Lucio, fueron víctimas de la sangrienta represión de [[Cayo Mario]] y de [[Cinna]] cuando Marco Craso era aún joven. Para escapar a la muerte, buscó refugio en Hispania ([[85 a. C.|85&nbsp;a.&nbsp;C.]]), donde, aprovechando las clientelas que su padre había extendido durante su gobierno en la [[Hispania Ulterior]], reclutó un pequeño ejército, poniéndose a las órdenes de [[Lucio Cornelio Sila|Sila]] cuando éste volvió a Italia como [[legado]] o [[prefecto]].
 
Se destacó en la [[Primera Guerra Civil de la República de Roma|Primera Guerra Civil]], y muy especialmente en la conocida [[Batalla de la Porta Collina]] ([[1 de noviembre]] de [[82 a. C.|82&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Las proscripciones que siguieron al establecimiento de la dictadura de Sila le enriquecieron extraordinariamente. A partir de entonces quedó de manifiesto su habilidad para los negocios. Negociando, especulando y extorsionando, reunió una enorme fortuna con actividades tan variopintas como casas de prostitución o brigadas de [[bomberos]].<ref>Que inventó y que sólo apagaban un incendio si el propietario accedía a venderle la propiedad en llamas a precio de saldo.</ref> Cuando le procesaron por acostarse con una virgen vestal, un crimen brutal, le absolvieron por justificar que se acostó con ella para arrebatarle su propiedad y el jurado obviamente le creyó. Buena parte de su fortuna fue invertida con fines políticos, extendiendo las clientelas populares, facilitando préstamos a familias nobles en difícil situación económica y manteniendo buenas relaciones con los núcleos capitalistas del [[orden ecuestre]]. No se arriesgaba a dejar sus huellas en ningún asunto, sino que empleaba intermediarios para que comprobaran por él hasta dónde se podía llegar, especialmente hombres con buenas perspectivas de futuro, utilizándolos como [[cabeza de turco]], saliendo siempre indemne de cualquier problema. Según [[Plutarco]] pasó de los 300 [[talento (moneda)|talentos]]<ref>7,2 millones de [[sestercio]]s.</ref> a un capital de 7.100 talentos<ref>170,4 millones de sestercios, lo cual no es tanto en comparación, por ejemplo, con los 350 que acumuló el filósofo estoico [[Séneca el Joven]] gracias al inmoral ejercicio de la [[usura]].</ref> antes de partir a su campaña pártica.
 
=== Guerra de Espartaco ===
 
==== Conmienzo de la guerra ====
 
En el año [[73 a. C.|73&nbsp;a.&nbsp;C.]], los esclavos de [[Italia]] se suvlebaron en contra de [[Roma]] bajo el mando de [[Espartaco]], y derrotaron varias veces a ejércitos romanos. El Senado, alarmado ya por la aparentemente imparable revuelta del sur de [[Italia (provincia romana)|Italia]], le encomendó a Marco Licinio Craso la tarea de sofocar la rebelión. Craso había sido [[pretor]] en 73&nbsp;a.&nbsp;C. y, aunque era conocido por sus conexiones políticas y su familia, no tenía ninguna reputación como comandante militar.<ref name="plutc_10_1" />
 
Le fueron asignadas seis nuevas legiones además de las dos anteriores legiones consulares de [[Lucio Gelio Publícola|Gelio]] y [[Cneo Cornelio Léntulo Clodiano|Léntulo]], sumando un ejército de unos 40.000 soldados romanos entrenados.<ref>'''Apiano''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#118 1:118]; '''Smith''', ''A Dictionary of Greek and Roman Antiquities'', [http://www.ancientlibrary.com/smith-dgra/0501.html "Exercitus", p.494]; Apiano detalla el número de legiones, mientras que Smith explica el tamaño de las legiones a lo largo de la civilización romana, afirmando que las últimas legiones de la República variaban de 5000 a 6000 hombres por legión.</ref> Craso trató a sus legiones con una disciplina férrea, incluso brutal, recuperando el castigo de la ''[[decimatio]]'' (castigo mediante el cual se ''diezma'' a un grupo de soldados, matando a 1 de cada 10 de ellos en castigo por su cobardía). Apiano no tiene claro si aplicó la ''decimatio'' a las dos legiones consulares por cobardía cuando fue nombrado su comandante, o si se la aplicó a ''todo'' el ejército por alguna derrota posterior (un suceso en el que hasta 4.000 [[legionario]]s habrían sido ejecutados).<ref name="app_1_118">'''Apiano''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#118 1:118].</ref> Plutarco sólo menciona la ''decimatio'' de 50 legionarios de una cohorte como castigo tras la derrota de Mimio en la primera confrontación entre Craso y Espartaco.<ref name="plutc_10_1_3">'''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#10 10:1-3].</ref> Al margen de lo que sucediera realmente, el trato de Craso a sus legiones demostró que "era más peligroso para ellos que el enemigo" y los espoleó para lograr la victoria y no correr el riesgo de disgustar a su comandante.<ref name="app_1_118" />
 
==== Craso y Espartaco ====
 
Cuando las fuerzas de Espartaco se desplazaron hacia el norte de nuevo, Craso desplegó seis de sus legiones en las fronteras de la región (Plutarco afirma que la batalla inicial entre las legiones de Craso y Espartaco se dio cerca de la región del [[Piceno]],<ref name="plutc_10_1" /> Apiano afirma que sucedió cerca de la región del [[Samnio]]<ref name="app_1_119">'''Apiano''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#119 1:119].</ref>) y destacó a dos legiones bajo el mando de Mumio, su [[Legado romano|legado]], para que maniobrara por la retaguardia de Espartaco, pero le dio la orden de no atacar a los rebeldes. Cuando se le presentó la oportunidad, Mumio desobedeció a Craso y atacó a las fuerzas de Espartaco, pero fue derrotado.<ref name="plutc_10_1_3" /> A pesar de esta derrota inicial, Craso atacó a Espartaco y le derrotó, matando a unos 6.000 rebeldes.<ref name="app_1_119" />
 
La marea de la guerra parecía haber cambiado de dirección. Las legiones de Craso salieron victoriosas en varios enfrentamientos, matando a miles de esclavos rebeldes y forzando a Espartaco a retirarse al sur a través de [[Lucania]] hacia los estrechos de [[Mesina]]. Según [[Plutarco]], Espartaco hizo un trato con piratas [[Cilicia|cilicios]] para transportarle a él y a unos 2.000 hombres a [[Sicilia]], donde pretendía incitar una revuelta de esclavos y conseguir refuerzos. Sin embargo, fue traicionado por los piratas, que recibieron el pago pero abandonaron a los esclavos rebeldes.<ref name="plutc_10_1_3" /> Fuentes menores mencionan que hubo algunos intentos de construir barcos y balsas entre los rebeldes como medio de escape, pero que Craso adoptó medidas sin especificar para asegurar que los rebeldes no pudieran cruzar a Sicilia, y como consecuencia de esto abandonaron sus esfuerzos.<ref>'''Floro''', ''Epitome'', [http://en.wikisource.org/wiki/Epitome_of_Roman_History/Book_2#8 2.8]; '''Cicerón''', ''Oraciones'', "For Quintius, Sextus Roscius...", [http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0018;query=chapter%3D%23448;layout=;loc=Ver.%205.7 5.2]</ref>
 
Entonces las fuerzas de Espartaco se retiraron hacia [[Reggio di Calabria (ciudad)|Rhegium]]. Las legiones de Craso las persiguieron y al llegar construyeron fortificaciones a lo largo del istmo de Rhegium, a pesar del hostigamiento de los esclavos rebeldes. Los rebeldes fueron asediados y aislados de todo suministro.<ref>'''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#10.4 10:4-5].</ref>
Línea 72 ⟶ 56:
[[Archivo:Last battle.gif|thumb|Los últimos sucesos de la guerra en 71&nbsp;a.&nbsp;C., en los que el ejército de [[Espartaco]] rompió el asedio de las [[Legión romana|legiones]] de [[Marco Licinio Craso|Craso]] y se retiró hacia las montañas cercanas a Petelia. Muestra las escaramuzas iniciales entre elementos de ambos bandos, el giro de las fuerzas de Espartaco para la confrontación final. Nótense las legiones de [[Pompeyo]] incorporándose desde el norte para capturar a los supervivientes.]]
 
En este momento, las legiones de [[Pompeyo]] volvían a [[Italia (provincia romana)|Italia]] tras haber sofocado la rebelión de [[Quinto Sertorio]] en .html#97 97.1]. Livio afirma que en esta acción final murieron unos 60&nbsp;000 esclavos.</ref> Se desconoce el destino final del propio Espartaco, ya que nunca se halló su cuerpo, pero los historiadores cuentan que pereció en batalla junto a sus hombres.<ref>Apiano, ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#120 1:120]; '''Floro''', ''Epitome'', [Hispania[Wikisource:Epitome of Roman History/Book 2#8|2.8]].</ref>
Las fuentes discrepan sobre si Craso había solicitado refuerzos o si el Senado simplemente se aprovechó del regreso de Pompeyo a Italia, pero se le ordenó esquivar Roma y dirigirse al sur para ayudar a Craso.<ref>Contrástese '''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#11.2 11:2] con '''Apiano''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#119 1:119].</ref> El Senado también envió refuerzos bajo el mando de "Lúculo", que [[Apiano]] confundió con [[Lucio Licinio Lúculo]], comandante de las fuerzas implicadas en la [[Tercera Guerra Mitridática]] en aquel momento, pero aparentemente se trataba del [[procónsul]] de [[Marco Tenterio Varro Lúculo]], el hermano menor del anterior.<ref>'''Strachan-Davidson''' on Appian. 1.120; '''Apiano''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#120 1:120]; '''Plutaro''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#11.2 11:2].</ref> Con las legiones de Pompeyo marchando desde el norte y las tropas de Lúculo desde [[Brindisi|Brundisium]], Craso se dio cuenta de que si no ponía fin a la revuelta con rapidez, el mérito de la guerra iría para el general que llegara con los refuerzos, y por tanto espoleó a sus legiones para que dieran rápidamente fin al conflicto.<ref>'''Apian''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#120 1:120]; '''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#11.2 11:2].</ref>
 
Al parecer el plan romano era cercar a los esclavos desde tres frentes: noroeste (Pompeyo con 7 legiones), suroeste (Craso con 8 legiones) y este (Lúculo con 5 legiones) En total, los romanos sumarían unas 20 legiones (alrededor de 120.000 hombres).
 
Tras saber del acercamiento de Pompeyo, Espartaco intentó negociar con Craso para dar fin al conflicto antes de que llegaran los refuerzos romanos.<ref>'''Apiano''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#120 1:120];.</ref> Cuando Craso se negó, una parte de las fuerzas de Espartaco rompieron el confinamiento y huyeron hacia las montañas al oeste de Petelia (la actual [[Strongoli]]) en [[Calabria|Bruttium]], con las legiones de Craso en persecución.<ref>'''Apiano''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#120 1:120]; '''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#10.6 10:6]. No se hace ninguna mención al destino que corrieron las fuerzas que ''no'' rompieron el asedio, aunque es posible que estas fueran los esclavos bajo el mando de Cánico y Casto, mencionadas más adelante.</ref> Las legiones consiguieron alcanzar a una parte de los rebeldes –bajo el mando de Cánico y Casto– separada del ejército principal, matando a 12.300 de ellos.<ref>'''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#11.3 11:3]; '''Livio''', ''Periochae'', [http://www.livius.org/li-ln/livy/periochae/periochae096.html#97 97:1]. Plutarco ofrece el número de 12.300 muertos. Livio afirma que fueron 35.000.</ref> Sin embargo, las legiones de Craso también sufrieron pérdidas, ya que algunos de los esclavos en huida se dieron la vuelta para enfrentarse a las fuerzas romanas bajo el mando de un oficial de caballería llamado [[Lucio Quicio]] y el [[cuestor]] [[Cneo Tremelio Escrofa]], derrotándolas.<ref>'''Bradley''', ''Slavery and Rebellion''. p. 97; '''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#11.4 11:4].</ref> En cualquier caso, los esclavos rebeldes no constituían un ejército profesional y habían llegado a su límite. No querían huir más y varios grupos de hombres se separaron de la fuerza principal para atacar de manera independiente a las legiones de Craso.<ref>'''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#11.5 11:5];.</ref> Con la disciplina echándose a perder, Espartaco dio la vuelta a sus fuerzas y empleó toda su potencia para aguantar a las legiones vinientes. En esta [[Batalla del Rio Silario|última batalla]], las fuerzas de Espartaco fueron derrotadas completamente, y la gran mayoría de sus hombres murieron en el campo de batalla.<ref>'''Apiano''', ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#120 1:120]; '''Plutarco''', ''Craso'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Plutarch/Lives/Crassus*.html#11.6 11:6-7]; '''Livio''', ''Periochae'', [http://www.livius.org/li-ln/livy/periochae/periochae096.html#97 97.1]. Livio afirma que en esta acción final murieron unos 60&nbsp;000 esclavos.</ref> Se desconoce el destino final del propio Espartaco, ya que nunca se halló su cuerpo, pero los historiadores cuentan que pereció en batalla junto a sus hombres.<ref>Apiano, ''Guerras Civiles'', [http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Appian/Civil_Wars/1*.html#120 1:120]; '''Floro''', ''Epitome'', [[Wikisource:Epitome of Roman History/Book 2#8|2.8]].</ref>
 
=== El Triunvirato ===