Diferencia entre revisiones de «Idioma mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 164.77.192.92 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 17:
=== Denominaciones ===
Sus hablantes llaman al idioma ''mapudungun'' o ''mapundungun'' ("el hablar de la tierra"), ''mapuchedungun'' ("el hablar de los mapuches"), o ''chedungun'' ("el hablar de la gente"), mientras que los cronistas coloniales lo llamaron "araucano", "lengua de Chile" y también ''chilidungu'' que, se supone, significa lo mismo. El término "araucano" fue acuñado durante la [[Conquista de Chile]] para llamar a la gente y a su lengua y se usó habitualmente hasta el [[siglo XX]], sin embargo, el rechazo que provoca entre los mapuches<ref>*{{Cita web| |apellido = Bravo|nombre = Patricia|enlaceautor = |título = ¿La pobreza es una infiltrada? Pregunta alcalde mapuche de Tirúa.|año = 1999|Edición = Revista Punto Final |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.mapuche.info/news01/punto991029.htm|fechaacceso = 16 may. 2007}}</ref><ref>En el libro "''Mapudungun. El Habla Mapuche''", Fernando Zúñiga comenta en una nota al pie:{{cita|"El origen de la antigua denominación ''araucanos''— hoy evitada tanto en círculos académicos como por los mapuches — aún es materia de controversia." - Zúñiga, 2006, pag. 29}}</ref> ha motivado un paulatino abandono de su uso en los lugares que ellos habitan y el creciente uso de "lengua mapuche" o "mapudungun".
 
 
=== Historia ===
La teoría sobre el [[origen de los mapuches]] que postuló [[ManuelRicardo TroncosoE. Latcham]] y que gozó de aceptación por un tiempo señalaba que un pueblo guerrero venido desde el este se introdujo entre picunches y huilliches, imponiéndoles su lengua y cultura; sin embargo otros indican que los pueblos desplazados eran quienes hablaban el mapudungun y los invasores lo adoptaron. Las teorías actuales consideran que lo más probable es que el origen de la gente y su lengua se encuentre en el actual territorio chileno, a partir de poblaciones cazadoras-recolectoras de la Zona Central que se habrían vuelto sedentarias.
 
A la llegada de los españoles, a mediados del [[siglo XVI]], la lengua era hablada por los pueblos que habitaban la [[Depresión Intermedia]] y parte de la costa, entre [[Coquimbo]] o el [[río Aconcagua]] por el norte y el [[archipiélago de Chiloé]] por el sur. Estos pueblos eran llamados [[picunche]]s, mapuches propiamente tales, [[huilliche]]s y [[cunco (pueblo)|cuncos]], en una extensión de unos 1.800 km. A pesar de esto, los misioneros y cronistas aseguraban que las diferencias eran mínimas y que con esta ''Lengua General de Chile'' se podía viajar por todo ese territorio sin necesidad de conocer otra.<ref>{{cita libro| apellidos = Valdivia| nombre = Luis de| título = Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un Vocabulario y Confessonario.| año = 1684| editorial = Sevilla: Thomás López de Haro| id = ([http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0013038 obra en formato electrónico disponible en Memoriachilena])}}</ref>