Diferencia entre revisiones de «La vida del Buscón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.228.186.230 (disc.) a la última edición de Flizzz
Línea 48:
Don Diego es enviado a Alcalá de Henares, ''a estudiar lo que le faltaba de la Gramática'', y Pablos lo acompaña como sirviente. Allí Pablos es víctima de las novatadas de los estudiantes, algunas bastante sucias, y se vuelve experto en engañar a los demás para conseguir lo que desea. Al saberlo don Alonso le pide a su hijo que vuelva a Segovia sin Pablos ya que ha oído de sus travesuras. El tío de Pablos, Alonso Ramplón, [[verdugo]] de Segovia, le comunica a éste que ha ajusticiado a su padre. Añade que su madre está presa en la Inquisición de [[Toledo]], y probablemente será quemada en un [[auto de fe]]. Le invita a volver a Segovia, para aprender el oficio de verdugo con él. Pablos decide entonces volver a Segovia, ''con el fin de cobrar mi hacienda y conocer mis parientes, para huir de ellos''.
 
=== Libro segundo ===
EN LA 2DA PARTE FRANCICO DE QUEVEDO MIRA COMO EL BUSCON BUSCA EL LLEGAR A LAS CLASES DE LOS NOBLES
Relata el camino desde Alcalá hasta Segovia, donde va encontrando personajes disparatados: un ''loco repúblico y de gobierno'', esto es, un arbitrista que cree conocer los remedios para enderezar la marcha del país y quiere aconsejar al Rey para que, conquistando Amberes, seque el mar con esponjas. Luego, un ''diestro verdadero'' o maestro de esgrima loco, que habla constantemente de estocadas pero acaba huyendo ante un mulato. Topa después con un clérigo viejo, autor de malos versos, que ha hecho un librillo ''a las once mil vírgenes, adonde a cada una he compuesto cincuenta octavas, cosa rica''. Después de despedirse del poeta, al pasar el puerto de [[Fuenfría]], de Madrid hacia Segovia, se encuentra con un soldado matón y un [[ermitaño]] en un borrico. Llegan a la posada en [[Cercedilla]] y el ermitaño les gana, haciendo trampas en el juego. Luego se encuentran con un genovés rico, lo cual aprovecha Quevedo para burlarse de los banqueros genoveses que prestaban dinero a la Corona Española y luego se quedaban con la plata de América al exigir el pago del dinero.
A la entrada de Segovia, ve a su padre al borde del camino, ''aguardando ir en bolsas, hecho cuartos, a [[Josafat|Josafad]],'' esto es, ajusticiado y descuartizado. Era costumbre en la época descuartizar a los reos a fin de que sirviesen de ejemplo y dejar sus restos a la entrada de los pueblos o villas. Llega donde su tío, pero no se hace verdugo, sino que recoge su herencia y se decide marchar a Madrid.
En el camino se encuentra con un hidalgo, muerto de hambre,
{{cita| ''Don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de Ampuero y Jordán. No se vio jamás nombre tan campanudo, porque acababa en dan y empezaba en don, como son de badajo''}}.
Este caballero le explica cómo vivir en la Villa y corte, a costa del prójimo y sin trabajar.
 
=== Libro tercero ===