Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Modernismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35991947 de 186.121.5.120 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:SevillaPalacioDuenas04.JPG|thumb|250px|right|Azulejos conmemorativos del nacimiento de Antonio Machado en el [[Palacio de Dueñas]], en [[Sevilla]].]]
 
El '''Modernismo''' surgió en los últimos años del [[siglo XIX]] en [[Europa]] y en [[América]]. Las [[incipientes]] corrientes del [[pensamiento finisecular]] tenían la intención de renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento, es decir, [[Literatura española del Realismo|Realismo]] y [[Naturalismo]]. En un principio el término “modernista” tuvo carácter despectivo ya que era utilizado por aquellos que se oponían a las novedades, pero con el tiempo pasó a designar, sin ninguna connotación negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia. El máximo representante del Modernismo es el [[Nicaragua|nicaragüense]] [[Rubén Darío]].
 
Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la [[Primera Guerra MundiaMundial]]. En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el [[desastre del 98]] para España. El año [[1898]] significó para España la pérdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas. Sin embargo, en [[1898]] no perdió tanto territorio ([[Cuba]] y [[Puerto Rico]] en [[América]] y [[Filipinas]] en [[Asia]]) como durante el reinado de [[Fernando VII de España]].
 
Hay que destacar que la literatura en español desde finales del siglo XIX no tiene su centro de irradiación en España como ocurría en siglos anteriores. En el caso del Modernismo, además, hay que decir que es un movimiento que más bien surge en [[América]]. La entrada del Modernismo en España se produjo en [[1892]] con la llegada de Rubén Darío. El Modernismo en España es incomprensible sin ponderar la aportación de la literatura americana. No hay consenso en la actualidad para el debate “entre los que perciben el Modernismo como opuesto a la [[Generación del 98]] y los que proponen un punto de vista más ancho o "epocal" de la cultura española finisecular”.<ref>Cardwell, Richard: Modernismo frente a noventayocho: Relectura de una historia literaria", Cuadernos interdisciplinarios de Estudios Literarios,(Amsterdam), 6, núm I (1995), II-24.</ref>