Diferencia entre revisiones de «Musa × paradisiaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.21.101.106 a la última edición de Escarlati
Línea 12:
| species = '''M. paradisiaca'''
| binomial = Musa × paradisiaca
| binomial_authority = [[Carolus Linnaeus|L.]]
| binomial_authority = [[Carolus Linnaeus|L.]]banana...... banana es el victor le roy del 7 año c es el mas bananoso q conosco de exo el "BANANERO" lo vio y dijo a en onor a ese puto bananoso me voy a poner bananero y puta q se ase mierda los xoros jejeje y tambien como ese tiene la mea cabesa de pija en realidad cabesa de pija es el victor care pico le roy
}}
', '''banana''', '''banano''', '''cambur''', '''topocho''' o '''guineo''' agrupa a un gran número de [[planta]]s [[herbácea]]s del género ''[[Musa (género)|Musa]]'', tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres del género ''[[Musa acuminata]]'' y ''[[Musa balbisiana]]'' como [[cultivar]]es genéticamente puros de estas especies. Clasificado originalmente por [[Linnaeus]] como ''Musa paradisiaca'' en [[1753]], la [[especie tipo]] del género ''Musa'', estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente ''sui generis'' de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin embargo, de acuerdo a las reglas del [[Código Internacional de Nomenclatura Botánica]], el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado —tanto en su forma original como en la modificada ''Musa × paradisiaca'', que indica que se trata de un híbrido— para designar genéricamente a estas variedades.
 
El nombre de '''plátano''', '''banana''', '''banano''', '''cambur''', '''topocho''' o '''guineo''' agrupa a un gran número de [[planta]]s [[herbácea]]s del género ''[[Musa (género)|Musa]]'', tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres del género ''[[Musa acuminata]]'' y ''[[Musa balbisiana]]'' como [[cultivar]]es genéticamente puros de estas especies. Clasificado originalmente por [[Linnaeus]] como ''Musa paradisiaca'' en [[1753]], la [[especie tipo]] del género ''Musa'', estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente ''sui generis'' de clasificación para dar cuenta de esta variación. Sin embargo, de acuerdo a las reglas del [[Código Internacional de Nomenclatura Botánica]], el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado —tanto en su forma original como en la modificada ''Musa × paradisiaca'', que indica que se trata de un híbrido— para designar genéricamente a estas variedades.
 
En la nomenclatura vernácula a veces se traza una diferencia entre las ''bananas'', consumidas crudas como fruta de postre, y los ''plátanos'', que por su superior contenido en [[fécula]] deben asarse o freírse antes de su ingesta. La diferencia no se corresponde exactamente con ningún criterio genético; aunque las variedades con mayor presencia genética de ''M. balbisiana'' suelen estar comprendidas en este segundo grupo, no se puede determinar si una planta producirá plátanos o bananas simplemente por su constitución genética. La confusión aumenta por el hecho de que en otras regiones los términos se consideran perfectamente sinónimos.
Línea 19 ⟶ 21:
En todo caso, este grupo de vegetales conforman la fruta intertropical más consumida del mundo. Se trata de una [[falsa baya]], de forma falcada o elongada, que crece en racimos de hasta cien unidades y 50 kg de peso; de color [[amarillo]] cuando está maduro, es dulce y carnoso, rico en [[carbohidratos]], [[potasio]], [[vitamina A]] y [[vitamina C]]. Es mucho más rico en calorías que la mayoría de las frutas por su gran contenido en fécula; de los 125 g que pesa en promedio, el 25% es materia seca, que aporta unas 120 [[caloría]]s.
 
Se cultivan en más de 130 países, desde el sudeste asiático de donde son nativas, hasta Oceanía y Sudamérica; el principal productor mundial es la India, de donde proceden casi un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de los mismos son para consumo doméstico. El principal exportador es [[Ecuador]], que genera casi un tercio de las exportaciones globales. El volumen de producción de bananas y plátanos sólo es superado por el trigo (''[[Triticum]]'' spp.), el arroz (''[[Oryza sativa]]'') y el maíz (''[[Zea mays]]''). La producción continua de fruto a lo largo de todo el año los hace especialmente valiosos como alimento en la época entre cosechas en los países tropicales; son los plátanos de freír los que cumplen este papel principalmente.
 
== Características ==
=== La planta ===
[[Archivo:Luxor, Banana Island, Banana Tree, Egypt, Oct 2004.jpg|thumb|Bananero.]]
El banano no es un [[árbol]], sino una [[megaforbia]], una [[hierba]] perenne de gran tamaño. Como las demás especies de ''Musa'', carece de verdadero [[tallo|tronco]]. En su lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas ''pseudotallos'', similares a fustes verticales de hasta 30 cm de diámetro basal que no son [[leñoso]]s, y alcanzan los 7 m de altura.
 
Las [[Hoja de banana|hojas de banana]] se cuentan entre las más grandes del [[Plantae|reino vegetal]]. Son lisas, tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme, verdes por el haz y más claras y normalmente glaucas por el envés, con los márgenes lisos y las nervaduras pinnadas, amarillentas o verdes. Dispuestas en espiral, se despliegan hasta alcanzar 3 m de largo y 60 cm de ancho; el [[pecíolo]] tiene hasta 60 cm. En las variedades con mayor componente genético de ''M. balbisiana'' éste es cóncavo por la parte superior, con los extremos casi tocándose por encima del canal adaxial. De la genética depende también que sea glabro o pubescente. Las hojas tienden a romperse espontáneamente a lo largo de las nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas, siendo 10 el mínimo para considerarla madura; las hojas viven no más de dos meses, y en los [[trópico]]s se renuevan a razón de una por semana en la temporada de crecimiento.
 
El elemento perenne es el [[rizoma]], superficial o subterráneo, que posee [[meristemo]]s a partir de los cuales nacen entre 200 y 500 raíces fibrosas, que pueden alcanzar una profundidad de 1,5 m y cubrir 5 m de superficie. Del rizoma también brotan vástagos ("chupones") que reemplazan al tallo principal después de florecer y morir éste. En los ejemplares cultivados sólo se deja normalmente uno para evitar debilitar la planta, pero en estado silvestre aparecen en gran cantidad; son la principal forma de difusión en las variedades estériles, que son la mayoría.
 
=== Las flores ===
 
Unos 10 a 15 meses después del nacimiento del pseudotallo, cuando éste ya ha dado entre 26 y 32 hojas, nace directamente a partir del rizoma una [[inflorescencia]] que emerge del centro de los pseudotallos en posición vertical; semeja un enorme [[wikt:capullo|capullo]] púrpura o violáceo que se afina hacia el extremo distal, con el pedúnculo y el [[raquis]] glabros. Al abrirse, revela una estructura en forma de [[espiga]], sobre cuyo tallo axial se disponen en espiral hileras dobles de [[flor]]es, agrupadas en racimos de 10 a 20 que están protegidos por [[bráctea]]s gruesas y carnosas de color purpúreo. A medida que las flores se desarrollan, las brácteas caen, un proceso que tarda entre 10 y 30 días para la primer hilera.
 
[[Archivo:M. acuminata x balbisiana.JPG|thumb|Flor del banano.]]
Las primeras 5 a 15 hileras son de flores femeninas, ricas en néctar; en ellas el [[tépalo]] compuesto alcanza los 5 cm de largo y los 1,2 cm de ancho; es blanco o más raramente violáceo por el interior, con el color trasluciéndose a la vista desde fuera como una delicada tonalidad purpúrea. Su parte superior es amarilla a naranja, con los dientes de unos 5 mm de largo, los dos más exteriores dotados de un apéndice filiforme de hasta 2 mm de largo. El tépalo libre es aproximadamente de la mitad de tamaño, blanco o rosáceo, obtuso o trunco, con la apícula mucronada y corta. Las siguen unas pocas hileras de flores [[hermafrodita]]s o neutras, y las masculinas en la región apical.
 
Salvo en algunos pocos [[cultivar]]es, las flores masculinas desaparecen inmediatamente después de abrirse (la excepción son las bananas 'Cavendish' y los plátanos 'French'), dejando el ápice de la espiga desnudo salvo por un capullo carnoso terminal que contiene floros masculinos sin abrir. El enorme peso de las flores hace que el tallo floral se incline hacia el suelo en poco tiempo; a su vez, el fototropismo de las flores hace que se dirijan en su crecimiento hacia arriba.
 
En las variedades híbridas cultivadas por su fruto, las flores masculinas son estériles, así como las femeninas en el cultivar 'Cavendish'. Los [[ovario (Botánica)|ovarios]] se desarrollan [[partenogénesis|partenocárpicamente]] sin necesidad de [[polinización]]. Motas oscuras en la pulpa indican el resto de los [[Óvulo (Botánica)|óvulos]] sin desarrollar.
 
=== El fruto ===
[[Archivo:Bananas white background.jpg|right|250px|Fruto del banano]]
 
El [[fruto]] tarda entre 80 y 180 años en desarrollarse por completo. En condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a que se denominea las hileras en las que se disponen. Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la planta. El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la que aparecen frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 400 frutos por espiga, pesando más de 50 kg.
 
El fruto es una [[falsa baya]] epígina de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpo coriáceo verde en el ejemplar inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal o falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad. El extremo basal se estrecha abruptamente hacia un pedicelo de 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su contenido en [[látex]], [[fécula|farinosa]] y seca. Muy rara vez las variedades diploides o tetraploides producen [[semilla]]s, negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa, de hasta 16 × 3 mm de tamaño, incrustadas en la pulpa. Los triploides, como 'Cavendish', nunca producen semilla.
 
== Hábitat ==
=== Origen y distribución ===
El banano moderno es un cultívo, probablemente originario de la región indomalaya. Desde [[Indonesia]] se propagaron hacia el sur y el oeste, alcanzando [[Hawaii]] y la [[Polinesia]] por etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del [[siglo III a. C.|siglo III a. C.]], pero no lo introdujeron hasta el [[siglo X]]. De las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el [[siglo XVI]].
 
Hoy las variedades comerciales se cultivan en todas las regiones tropicales del mundo. Es la más cultivada de las frutas tropicales y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva (''[[Vitis vinifera]]''), los [[citrus]] y la manzana (''[[Malus domestica]]''). Anualmente se producen más de 28 millones de toneladas de fruta, de las cuales casi dos tercios provienen de Sudamérica. Los principales importadores son [[Europa]], los [[Estados Unidos]], [[Japón]] y [[Canadá]]. [[Brasil]] es el principal productor mundial de banana, con alrededor de 3 millones de toneladas anuales, destinadas en su mayoría al mercado interno. Lo sigue la India, que produce cantidades similares, también consumidas localmente en su gran mayoría. Tanto Indonesia (2 millones de toneladas/año) como Filipinas (0,5 millones de toneladas/año) exportan la mayoría de su producción a Japón, al igual que la [[República de China]] (0,5 millones de toneladas/año). La fruta consumida en Europa procede sobre todo de las plantaciones del occidente africano, en particular de [[Costa de Marfil]] y de [[Somalia]], desde donde 9 millones de toneladas anuales abastecen las mesas europeas, y en menor medida de las posesiones francesas y neerlandesas en el [[Mar Caribe]]. El consumo interno en España se ha servido tradicionalmente de los [[Plátano de Canarias|plátanos]] de postre producidos en [[Islas Canarias|Canarias]] (similares a los de [[Madeira]]), que exportaban también abundantemente a Europa, pero la liberalización de los mercados los ha hecho retroceder frente a las importaciones de origen africano y sudamericano. Ecuador y Colombia son los principales exportadores de banana en América, a los que sigue Venezuela, que ha superado el millón de toneladas anuales. La producción de Panamá, Honduras y Costa Rica está principalmente destinada a los Estados Unidos.
 
El plátano es una cosecha fundamental en Colombia, donde los subproductos vegetales se usan en la alimentación animal, así como en México y en Venezuela. La República Dominicana es también un importante productor, pero la principal fuente de plátanos en el Caribe es Puerto Rico, que produce más de 30 millones de dólares estadounidenses anuales, consumiendo la gran mayoría de los mismos dentro del país. El consumo ''per capita'' de plátano en Puerto Rico se cifraba en 30 kg por año a mediados de los [[años 1980]]. En [[Ghana]] ocupan un papel importante en la economía, sobre todo en combinación con el cacao (''[[Theobroma cacao]]''), cultivándose como sombra para éste.
 
=== Suelos ===
Los bananos toleran bien una gran variedad de terrenos; crecen y fructifican en condiciones de bastante pobreza, aunque para que la producción sea económicamente rentable requieren suelos [[fértil]]es y húmedos. Prefieren terrenos profundos, bien drenados, con la capa freática a no menos de dos metros de profundidad; para evitar el anegamiento de las raíces, los cultivos en zonas de extrema humedad suelen elevar las plantas mediantes canteros o bancales, además de cavar canales de desagüe entre las plantas, previendo una pendiente de alrededor del 1% para permitir el drenaje. En terrenos más secos se hace necesaria la irrigación artificial; el [[riego por aspersión]] permite la plantación de bananos en terrenos [[arcilloso]]s que tradicionalmente se consideraron inadecuados.
 
Prefieren suelos ligeramente ácidos, con un [[pH]] en torno al 6. Un exceso de acidez hace necesaria la adición de álcalis durante el crecimiento para evitar la propagación de los [[hongo]]s del género ''[[Fusarium]]'', responsables de la [[enfermedad de Panamá]] que es la principal plaga de estos cultivos. Si bien los suelos ideales son de origen aluvial, los terrenos [[arenoso]]s, franco-arenosos, arcillosos, [[calcáreo]]s y [[rocoso]]s pueden ser aceptables; se presentan problemas en las arenas demasiado finas, que retienen demasiada agua.
 
Los requerimientos nutritivos del banano son elevados; las variedades de fruta pueden necesitar entre 250 y 600 kg de [[nitrógeno]] por hectárea para proporcionar rendimientos comerciales, y entre 700 y 800 kg de [[potasio]]. Los retoños cortados para evitar su desarrollo y los restos de los pseudotallos después de la cosecha se abandonan en la superficie o se añaden a un ''[[compost]]'' para mejorar la calidad de la tierra. Un exceso de salinidad no detiene el crecimiento de la planta, pero reduce marcadamente su rendimiento, dando lugar a frutos enanos o muy delgados.
 
=== Temperatura y pluviosidad ===