Diferencia entre revisiones de «José Olaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.106.21.228 (disc.) a la última edición de 201.250.95.169
Revertidos los cambios de Diegusjaimes
Línea 7:
En la lucha por la independencia de Perú, el [[prócer]] participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno ([[Callao (Perú)|Callao]]) y los patriotas ([[Lima]]) a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión.
 
La independencia del Perú, declarada por primera vez en [[Distrito de Huaura|Huaura]] el mes de noviembre de [[1820]] y el [[28 de julio]] de [[1821]] en [[Lima]], solamente se había hecho efectiva en [[Lima]] y en el norte; pero [[Cusco]], la sierra central y el sur aún estaban bajo el dominio del ejército [[España|realista]]. Cuando [[José de San Martín]] reconoce el poco apoyo que le dan las fuerzas políticas y militares, renuncia ante el [[Primer Congreso Constituyente del Perú de 1822|Congreso Constituyente de 1822]]. El congreso nombra como [[Presidencia del Perú|presidente de la República]] a [[José de la Riva Agüero|José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete]] y presidente del Congreso era, [[Francisco javier de Luna Pizarro]]. El ejército realista, aprovechando que las tropas patriotas se encontraban lejos, toma Lima, obligando a los miembros del Congreso a refugiarse en la [[Fortaleza del Real Felipe]] en el [[Callao (Perú)|Callao]].
 
Es en este escenario, donde José Olaya, [[Pesca|pescador]] de oficio, no dudó en servir de nexo entre las [[Barco|naves]] de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas ubicadas en Lima, aunque eso significara recorrer campos y cruzar el [[mar]] nadando.
Línea 16:
 
== Véase también ==
 
Jose Olaya era Peruano Negro y luchó por la libertad del [[Perú]].
* [[Ejército del Perú]]
* [[Historia del Perú]]