Diferencia entre revisiones de «Expresionismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.113.120.45 a la última edición de 81.44.251.89
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Kirchner - Fränzi vor geschnitzen Stuhl.jpg|thumb|250px|''Fränzi ante una silla tallada'' (1910), de [[Ernst Ludwig Kirchner]], [[Museo Thyssen-Bornemisza]], [[Madrid]].]]
El '''expresionismo''' fue un movimiento de pollas voladoras, que consistía en pajearse hasta llegar al orgasmo, además Sr.Lugano fue el creador de este movimiento pajístico [[cultura]]l surgido en [[Alemania]] a principios del [[siglo X]], que tuvo plasmación en un gran número de campos: [[artes plásticas]], [[literatura]], [[música]], [[cine]], [[teatro]], [[danza]], [[fotografía]], etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del [[fauvismo]] [[Francia|francés]], hecho que convirtió a ambos [[movimiento artístico|movimientos artísticos]] en los primeros exponentes de las llamadas “[[Vanguardismo|vanguardias históricas]]”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al [[impresionismo]], frente al [[naturalismo]] y el carácter [[Positivismo|positivista]] de este movimiento de finales del [[siglo X]] los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la eyaculacionplasmación de la realidad –la “impresión”–.
 
El expresionismo de culear suele ser entendido como la polla dentro del orto [[deformación]] de la [[realidad]] para [[expresión|expresar]] de forma más [[subjetiva]] la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los [[sentimiento]]s más que a la [[descripción]] [[objetiva]] de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como [[Jack Sparrow]], [[Ronaldinho el Viejo]], [[Los Pecos]] o [[Francisco de Goya" El conejito"]]. Algunos [[Historiografía|historiadores]], para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.<ref name=autogenerated2>Chilvers (2007), p. 334.</ref>
Es considerado el arte porno más famoso del siglo XX pues Francisco de Goya,pintó su poya de tres colores tal como el la imaginaba en la realidad subjetiva de su ser.
Con sus [[color]]es violentos y su temática de [[Soledad (sentimiento)|soledad]] y de [[miseria]], el expresionismo reflejó la [[amargura]] que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la [[Primera Guerra Mundial]] (1914-1918) y del [[período de entreguerras]] (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la [[libertad individual]], la primacía de la expresión subjetiva, el [[irracionalismo]], el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior. Entendido como una genuina expresión del alma alemana, su carácter [[Existencialismo|existencialista]], su anhelo metafísico y la visión trágica del ser humano en el mundo le hicieron reflejo de una concepción existencial liberada al mundo del espíritu y a la preocupación por la vida y la muerte, concepción que se suele calificar de "[[Países nórdicos|nórdica]]" por asociarse al temperamento que tópicamente se identifica con el estereotipo de los países del [[norte de Europa]]. Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló, el expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que en la sociedad moderna, industrializada, se ve alienado, aislado. Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.
Línea 29:
En Alemania, el expresionismo fue más un concepto teórico, una propuesta ideológica, que no un programa artístico colectivo, si bien se aprecia un sello estilístico común a todos sus miembros. Frente al [[Academia|academicismo]] imperante en los centros artísticos oficiales, los expresionistas se agruparon en torno a diversos centros de difusión del nuevo arte, especialmente en ciudades como [[Berlín]], [[Colonia (Alemania)|Colonia]], [[Múnich]], [[Hannover]] y [[Dresde]]. Asimismo, su labor difusora a través de publicaciones, galerías y exposiciones ayudaron a extender el nuevo estilo por toda Alemania y, más tarde, toda Europa.<ref name=autogenerated8 /> Fue un movimiento heterogéneo que, aparte de la diversidad de sus manifestaciones, realizadas en diversos lenguajes y medios artísticos, presentó numerosas diferencias e incluso contradicciones en su seno, con gran divergencia estilística y temática entre los diversos grupos que surgieron a lo largo del tiempo, e incluso entre los propios artistas que los integraban. Incluso los límites cronológicos y geográficos de esta corriente son imprecisos: si bien la primera generación expresionista (''Die Brücke'', ''Der Blaue Reiter'') fue la más emblemática, la Nueva Objetividad y la exportación del movimiento a otros países supuso su continuidad en el tiempo al menos hasta la Segunda Guerra Mundial; geográficamente, si bien el centro neurálgico de este estilo se situó en Alemania, pronto se extendió a otros países europeos e incluso del continente americano.<ref>Ramírez (1983), p. 810.</ref>
 
Después de la Primera Guerra Mundial el expresionismo pasó en Alemania de la pintura al cine y el teatro, que utilizaban el estilo expresionista en sus decorados, pero de forma puramente estética, desprovista de su significado original, de la subjetividad y el desgarramiento propios de los pintores expresionistas, que se convirtieron paradójicamente en [[malditismo|artistas malditos]].<ref>AA.VV.: ''Diccionario de pintura'' (1996), p. 135-136.</ref> Con el advenimiento del [[nazismo]], el expresionismo fue considerado como “[[Entartete Kunst|arte degenerado]]” (''Entartete Kunst''), relacionándolo con el [[comunismo]] y tachándolo de inmoral y subversivo, al tiempo que consideraron que su fealdad e inferioridad artística eran un signo de la [[decadencia]] del arte moderno (el [[decadentismo]], por su parte, había sido un movimiento artístico que tuvo cierto desarrollo). En [[1937]] se organizó una exposición en el [[Hofgarten]] de Múnich con el título precisamente de ''Arte degenerado'', con el objetivo de denostarlo y mostrar al público la baja calidad del arte producido en la [[República de Weimar]]. Para tal fin fueron confiscadas unas 16.500 obras de diversos museos, no sólo de artistas alemanes, sino de extranjeros como [[Paul Gauguin|Gauguin]], [[Vincent Van Gogh|Van Gogh]], [[Edvard Munch|Munch]], [[Henri Matisse|Matisse]], [[Pablo Picasso|Picasso]], [[Georges Braque|Braque]], [[Marc Chagall|Chagall]], etc. La mayoría de esas obras fueron vendidas posteriormente a galeristas y marchantes, sobre todo en una gran subasta celebrada en [[Lucerna (ciudad)|Lucerna]] en [[1939]], aunque unas 5.000 de esas obras fueron directamente destruidas en marzo de 1939, suponiendo un notable perjuicio para el arte alemán.<ref>Hamilton (1997), p. 507-508.</ref>
 
Tras la Segunda Guerra Mundial el expresionismo desapareció como estilo, si bien ejerció una poderosa influencia en muchas corrientes artísticas de la segunda mitad de siglo, como el [[expresionismo abstracto]] [[Estados Unidos|norteamericano]] ([[Jackson Pollock]], [[Mark Rothko]], [[Willem de Kooning]]), el [[informalismo]] ([[Jean Fautrier]], [[Jean Dubuffet]]), el grupo [[CoBrA]] ([[Karel Appel]], [[Asger Jorn]], [[Guillaume Cornelis van Beverloo|Corneille]], [[Pierre Alechinsky]]) y el [[neoexpresionismo]] alemán –directamente heredero de los artistas de ''Die Brücke'' y ''Der Blaue Reiter'', lo que queda patente en su nombre–, y artistas individuales como [[Francis Bacon (pintor)|Francis Bacon]], [[Antonio Saura]], [[Bernard Buffet]], [[Nicolas de Staël]], [[Horst Antes]], etc.<ref>Crepaldi (2002), p. 130.</ref>