Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.221.49.102 (disc.) a la última edición de Zeroth
Línea 31:
== Historia ==
=== Candombe en Uruguay ===
La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el [[Virreinato del Río de la Plata]], en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, las costumbres de los reyes blancos, aunó elementos de la religión bantú y la católica. En una etapa inicial se enriqueció con figuras de contradanza, cuadrilla y otros elementos coreográficos asimilados hábilmente de la cultura blanca.
era acto de negras chismosas trolas
 
Si bien es original de la actual [[Angola]], de donde fue llevado a [[Sudamérica]] durante los [[siglo XVII|siglos XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] por personas que habían sido vendidas como [[esclavo]]s en los reinos de [[Kongo]], [[Anziqua]], Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron [[Brasil]] (sobre todo en la zona de [[Salvador de Bahía]]), [[Cuba]], y el Río de la Plata con sus capitales [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]]. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia.
 
En Buenos Aires, durante los dos gobiernos de [[Juan Manuel de Rosas]], era común que los afroporteños practicaran el candombe en la escena pública, incluso alentados y visitados por el propio Rosas y su hija, Manuelita. Derrotado Rosas en la Batalla de Caseros, en [[1852]], la ciudad comienza un ciclo de profundas y rápidas trasnformaciones con orientación a la cultura europea. En ese marco, los afroporteños fueron replegando la práctica de sus pautas culturales ancestrales cada vez más hacia la vida privada. Es por ello que ya desde 1862 la prensa, los intelectuales y los políticos comenzaron a aseverar que habían desaparecido, idea errónea que se ha mantenido, virtualmente, hasta hoy en el imaginario del ciudadano común, argentino y uruguayo.
 
Fue en las grandes barriadas negras de [[Montevideo]] donde esta música se mantuvo viva y donde el candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el [[Barrio Sur]] y el barrio [[Palermo]] durante los [[siglo XIX|siglos XIX]] y [[siglo XX|XX]]. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos ([[tango]], [[milonga]], [[malambo]]) y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los [[conventillo]]s de Montevideo pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el candombe, a través del desarrollo de la [[milonga]] es un componente esencial en la génesis del [[tango]] [[rioplatense]]. En realidad, tango, milonga y candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
 
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los [[raza negra|negros]], quienes tenían destinados lugares especiales llamados ''tangós''. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra [[tango]], aunque todavía sin su significado actual.
 
Posteriormente surge ''La Comparsa'', es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son ''La Mama Vieja'', ''El Gramillero'', ''El Escobero'' y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por ''La cuerda de tambores''. También se les llama popularmente ''tamboriles'', aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.
=== Candombe en la Argentina ===
[[Archivo:Candombe afroargentino.JPG|thumb|260px|Comparsa Negros Argentinos de la Asociación Misibamba tocando candombe argentino.]]
[[Archivo:Afroargentinos tocando candombe en una fogata de San Juan – 1938.jpg|thumb|260px|Afroargentinos tocando candombe porteño en la noche de san Juan de 1939.]]
 
La influencia africana no fue ajena a la [[Argentina]], donde el candombe también se desarrolló con características propias. En Buenos Aires hay población negra africana esclavizada desde su misma fundación, en 1580. La mención más antigua documentada de la palabra candombe en Buenos Aires aparece en un documento del Cabildo del 27 de junio de 1825 en el que se prohibieron a los negros hacer sus "batuques" y "candombes".<ref>[http://www.sibetrans.com/trans/trans11/art14.htm ¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del patrimonio musical negro de Buenos Aires.]</ref><ref>[http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/cirioqueeslamusicaafroargentina.pdf Ausente con aviso ¿Qué es la música afroargentina?]</ref> Sin embargo su permanencia en la [[Cultura de Argentina|cultura argentina]] fue prácticamente extinta debido a hechos como la [[Fiebre amarilla en Buenos Aires|epidemia de fiebre amarilla]] y la [[Guerra del Paraguay]] que diezmaron la [[Población negra en Argentina|población negra]] y llevaron al borde de la desaparición sus rasgos identitarios.<ref>[http://www.clarin.com/suplementos/zona/2001/04/22/z-00801.htm El regreso del Candombe desterrado.]</ref>
 
En la ciudad de [[Buenos Aires]], fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados [[San Telmo]], [[Monserrat]] y [[San Cristóbal]], se congregaban multitudes para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilización que el gobierno hizo con los negros durante los siglos XIX y XX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplazó del servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta calleja.
Por otra parte, el candombe porteño permaneció oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afrodescendientes durante más de un siglo, resurgiendo hace pocos años. El candombe porteño o argentino no tiene otro apelativo que estos, cualquier otra denominación, como “candombe rioplatense” o “candombe guariló”, no son reconocidas propias ni válidas por sus cultores ya que son producto de personas e intereses que no están mancomunados con los de los afroporteños y, por ende, carecen de valor y representatividad.<ref>[http://es.wordpress.com/tag/norberto-pablo-cirio/ Cirio, Norberto Pablo. “De Eurindia a Bakongo: El viraje identitario argentino tras la asunción de nuestra raíz afro”. Silabario 12: 65-78. Córdoba, 2009.]</ref>
 
== Actualidad ==