Diferencia entre revisiones de «Diente humano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.255.25.8 (disc.) a la última edición de Jotterbot
Línea 48:
{{AP|Desarrollo dentario}}
El desarrollo dentario es un conjunto de procesos muy complejos que permiten la erupción de los dientes por modificación histológica y funcional de las células embrionarias totipotentes. La posesión de dientes es común a muchas especies muy distintas, su desarrollo dentario es bastante parecido al de los humanos. En humanos, se requiere de la presencia de esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede durante el desarrollo fetal.
 
=== Primera dentición ===
 
{{AP|Dentición decidua}}
 
[[Archivo:Gebitswissel.jpg|thumb|right|300px| La primera dentición ''de leche'' comienza a perderse a los 8 ó 9 años de edad siendo sustituida por los dientes definitivos o ''segunda dentición''.]]
 
[[Archivo:Gebit.PNG|thumb|right|300px| Diferencia entre la [[dentición permanente]] y la [[dentición decidua]].]]
 
Hasta los 6 o 7 años de edad, la especie humana sólo posee 20 dientes, la llamada ''dentición temporal'' o ''dentición caduca'', comúnmente denominada ''de leche'', que será sustituida por un total de 32 dientes que constituyen la dentición definitiva o ''[[dentición permanente]]'', existiendo cuatro grupos de dientes con funciones específicas.
 
La función de estos primeros dientes es preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento; sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente; estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación; fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos.
 
=== Segunda dentición ===