Diferencia entre revisiones de «Lunes de aguas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.172.97.18 (disc.) a la última edición de Hprmedina
Línea 3:
Los orígenes se remontan al [[siglo XVI]], cuando el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] dicta unas ordenanzas según las cuales las [[puta|prostitutas]] que habitaban en la [[prostíbulo|Casa de Mancebía]] local debían ser trasladadas, durante la [[Cuaresma]], fuera de la ciudad, para que los hombres de [[Salamanca (España)|Salamanca]], sin la presencia de [[puta|busconas]], evitasen las tentaciones del [[pecado]] de [[lujuria]]. A partir del [[Miércoles de Ceniza]] dichas [[puta|meretrices]] eran trasladadas al otro lado del río [[Tormes]]. Hasta el primer lunes después del de Pascua permanecían bajo la custodia del [[Padre Putas]]. En esta fecha éste las conducía de vuelta a la ciudad, vitoreado por una multitud de estudiantes que no ahorraban en [[hornazo]], bebida y bailes para celebrar la llegada de estas [[puta|cortesanas]] con una fiesta en las riberas del Tormes y barcas engalanadas.
 
La fecha se sigue celebrando hoy en día, e incluso se escenifica, desde los años ochenta del siglo XX, el regreso del Padre Putas a bordo de barcas, representando jóvenes actrices el papel de las antiguas [[puta|mujeres de la vida]]. La tarde de este día es festiva en la ciudad y es tradicional salir al campo o a los parques a merendar, principalmente hornazo. El ayuntamiento suele amenizar los principales parques de la ciudad con charangas y otras actividades lúdicas. Los lugares más frecuentados son el rio, a ambas orillas desde el parque fluvial hasta el puente romano; también la gente acude a "La Aldehuela".