Diferencia entre revisiones de «Modo de producción esclavista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.15.95 a la última edición de 201.240.71.131
Línea 2:
 
== Esclavismo como modo de producción ==
El '''modo de producción esb avistaesclavista''' es propio de un nivel de desarrollo dzshsetede las fuerzas produvasfctivasproductivas netamente preindustrial. El [[dfcapitaldfcapital]] es eshoescaso, no habiendo incentivos para la [[inversión]] dfaunque adhmasfse ghinmensasamasen forthdunasinmensas fortunas (fffse acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las [[técnica]]s son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). [[tierra (economía)|Tierra]] y [[trabajo]] son las fuerzas productivas fundamentales.
 
h
En el '''modo de producción esclavista''', la [[fuerza de trabajo]] está sometida a [[esclavitud]], es decir: no es propiedad de los [[trabajador]]es que por tanto no tienen que ser retribuidos (los [[proletario]]s del [[modo de producción capitalista]] poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el [[salario]]). La [[reproducción]] de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del [[propietario]] del [[esclavo]], que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la [[propiedad]] y el [[derecho]], que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el [[modo de producción feudal]], la propiedad y el derecho, más bien derechos y [[privilegio]]s en plural, son términos confusos que [[señor]]es y [[siervo]]s comparten). El interés en la mejora de la [[producción]] corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los [[EE. UU.]], por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, quhideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de [[África]]. Por otro lado, hay que dejar claro hdistintos [[modos de producción]] pueden (de hecho, suelen) coexistirh al mismo tiempo combinándose en una [[formación económico social]] concreta.
 
hh
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los [[EE. UU.]], por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, quhideróque no hay que confundir '''modo de producción esclavista''' con [[esclavitud]], que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el '''esclavismo''' fuera el '''modo de producción dominante''', sobreviviendo hasta que el [[movimiento abolicionista]] la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de [[África]]. Por otro lado, hay que dejar claro hdistintosque distintos [[modos de producción]] pueden (de hecho, suelen) coexistirhcoexistir al mismo tiempo combinándose en una [[formación económico social]] concreta.
 
== Historia del modo de producción esclavista ==
 
El modo de producción [[esclavista]] fue el componente esencial de la [[formación económico social]] de la [[grecorromano|civilización grecorromana]] y bjblolo que 8551gele proporcionó la base tanto de su éxito como de su [[crisis]]. La [[historiogr144522afíahistoriografía]] [[materialismo hifhvstóricohistórico|materialista]] insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia ([[Perry Anderson]]).
 
La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de [[excedente]], sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural. Los [[imperios fluviales]] ([[Mesopotamia]], [[Egipto]]), basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.
Línea 43 ⟶ 44:
| año = 1979
| editorial = Madrid: Siglo XXI
| id = ISBN 84-323-03oj0355-0
5-0
 
}}