Diferencia entre revisiones de «Democracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 201.234.23.2 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 19:
 
=== Definiciones destacadas ===
* [[Platón]]: es pajiarseee
 
{{cita|Hay tres formas de gobierno principales; monarquía, el mando de los pocos, y democracia; estas se expanden a cinco por la división de la monarquía en realeza y tiranía, y del gobierno de los pocos en aristocracia y oligarquía (291).<br />(...)<br />Extranjero: ¿No es la tercera forma de gobierno el mando de la multitud, que es llamada por el nombre de democracia? El Joven Sócrates: Ciertamente (291).<br />(...)<br />La democracia es el mejor de los gobiernos sin ley y el peor de los gobiernos en los que se respeta plenamente la ley (303).|El político.<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= Platón |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= Statesman. Plato, Dialogues, Parmenides, Theaetetus, Sophist, Statesman, Philebus |url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= 4|fecha= |año= 1892 |mes= |editorial= Oxford University Press |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = http://oll.libertyfund.org/?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=768&chapter=93842&layout=html&Itemid=27|cita= There are three chief forms of government; monarchy, the rule of the few, and democracy; these expand into five by the division of monarchy into royalty and tyranny, and of the government of the few into aristocracy and oligarchy (291).(...)<br />Str.: Is not the third form of government the rule of the multitude, which is called by the name of democracy? Y. Soc.: Certainly (291).(...)<br />Democracy is the best of lawless and the worst of lawful governments (303).}}</ref>}}
Línea 72:
{{cita|En la actualidad la palabra democracia se ha convertido en un eslogan: quien nos gusta es democrático y a quien no nos gusta lo tachamos de antidemocrático. El pueblo palestino, en elecciones libres supervisadas por la ONU, eligió a Hamas para que lo gobernara. Pero Occidente rechazó ese resultado y alegó que era antidemocrático. En Egipto, Mubarak gana las elecciones con el 99,9% de los votos y es obvio que no es democrático, pero dado que es pro norteamericano, nadie dice nada. La democracia es algo muy valioso, pero, por desgracia, en nuestros días se ha convertido en una prostituta. Lamento decirlo, pero es así. Si entendemos la democracia como la participación libre de la gente en su propia vida, creo que es algo que todos los seres humanos desean. No es que a los españoles y a los ingleses les guste y que los birmanos la odien. Eso es una estupidez. Pero para que las instituciones democráticas crezcan, deben hacerlo desde el interior de una sociedad.<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=979192|autor=|Elisabetta Piqué|título=Los intelectuales del mundo y La Nación. 'La democracia es muy valiosa, pero se convirtió en prostituta'. Lo afirma el profesor iraní Hossein Nasr|fecha=16 de enero de 2008|editorial=La Nación|ubicación=Buenos Aires|fechacceso=26-02-2010}}</ref>}}
 
== Formas de democracia ==
????????????????????????
[[Archivo:Election MG 3455.JPG|thumb|El voto es una parte importante del proceso democrático formal.]]
 
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:
* [[Democracia directa]]: el pueblo reunido en [[asamblea]] o [[consejo]], delibera y toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad.
* [[Democracia representativa|Indirecta o representativa]]: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.
 
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la [[democracia semidirecta]], que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos:
* [[Plebiscito]]. El pueblo elige ''«por sí o por no»'' sobre una propuesta.
* [[Referéndum]]. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
* [[Iniciativa popular]]. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
* Destitución popular, revocación de mandato o ''recall''. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.
 
En la práctica, existen muchas variantes del concepto de ''democracia'', algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la [[democracia representativa]]; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como [[Suiza]] o [[Estados Unidos]] cuentan con algunos mecanismos propios de la [[democracia directa]]. La [[democracia deliberativa]] es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de [[democracia participativa]] propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto de [[democracia social]] propone el reconocimiento de las organizaciones de la [[sociedad civil]] como sujetos políticos ([[Consejo Económico y Social|consejos económicos y sociales]], [[diálogo social]]).<ref name="MacPherson">C.B. Macpherson, (1981), La democracia liberal y su época, Madrid: Alianza. ISBN 84-206-1870-5.</ref>
 
Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia.
Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales horizontales es la figura del [[impeachment]] o "juicio político", al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los [[parlamento]]s, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el [[defensor del pueblo]] u ''ombudsman'', las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.<ref name=autogenerated1>Salvadores de Arzuaga, Carlos I (1999). Los controles institucionales en la Constitución Argentina 1853-1994, Buenos Aires: La Ley.</ref>
 
Finalmente, cabe señalar que existe una corriente crecientemente relevante en el mundo anglosajón (ver http://equalitybylot.wordpress.com/) que propugna combinaciones de las instituciones actuales con aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta democratizadora.<ref> {{Cita publicación
| autor = CANCIO, JORGE
| título = Invitación a un debate: el sorteo y las cámaras sorteadas como mejoras institucionales a la democracia
| año = 2009
| revista = Mientras Tanto
| volumen =
| url = http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1561003
| número = 112
}}</ref>
 
== Componentes de la democracia ==