Diferencia entre revisiones de «Edad Moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.230.173.139 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 108:
 
=== Revolución militar ===
También el [[arte militar]] experimentó profundos cambios, que fueron correlativos a los cambios políticos que se vivían en ese tiempo. La introducción de las [[Arma de fuego|armas de fuego]] marcó el final de la época de los [[Caballería|caballeros feudales]], y el inicio del predominio de la [[infantería]]. Aunque los primeros usos de la [[pólvora]] fueron en China, su empleo militar fue fundamentalmente europeo durante la Edad Moderna. El código del [[honor]] del caballero medieval veía las armas de fuego como un insulto a la valentía, que permitía abatir al mejor [[caballero]] por el más ruin villano [[mercenario]], pero su aceptación, desarrollo y sofisticación en Europa es una de las claves de su expansión durante la Edad Moderna. Los cambios sociales que produjo en su interior terminaron, paradójicamente, incluyendo su uso en los [[duelo]]s por honor.
 
Ya la [[Guerra de los Cien Años]] había supuesto una humillación de la nobleza francesa frente a los [[Arquero (ejército)|arqueros]] ingleses, pero fue la [[artillería]], que se experimentó en las últimas fases de la [[Reconquista]] (parece ser que los defensores musulmanes la usaron en la toma de [[Niebla (Huelva)|Niebla]] en el siglo XIII, y los cristianos desde la época de [[Alfonso XI]]), la que demostrará ser el arma decisiva, cuyo coste, inasumible por ningún noble particular, solo podía ser sufragado por los crecientes recursos de las monarquías autoritarias, con lo que el [[ejército moderno]] pasará a ser uno de sus atributos. La [[Guerra de Granada]] será decisiva para la conformación de una unidad militar compleja y bien articulada: los [[tercio]]s, que se probarán exitosamente en Italia bajo el mando del [[Gran Capitán]] frente a los ejércitos franceses, al tiempo que se internacionalizan con mercenarios de todas las nacionalidades. Los suizos y los [[lansquenete]]s alemanes serán los más afamados. Por primera vez desde el Imperio romano, las guerras europeas se libraban con una visión estratégica continental que ponía a su servicio crecientes aparatos estatales: era mayor proeza "[[poner una pica en Flandes]]" desde el punto de vista económico que desde el puramente táctico, y las batallas diplomáticas no fueron menos decisivas que las reales para cerrar o mantener abierto el llamado ''[[camino español]]''<ref>Geoffry Parker (2000) ''El ejército de Flandes y el camino español, 1567-1659'', Madrid, Alianza, ISBN 84-206-2933-2; del mismo autor: (1998) ''La gran estrategia de Felipe II'', Madrid, Alianza, ISBN 84-206-2902-2</ref>
 
Al mismo tiempo, la [[ingeniería]] dio pasos de gigante, perfeccionando una nueva fórmula de defensa: el [[bastión]]. Estimulados por el desafío de los artilleros, ingenieros militares entre los que se encontraba el propio [[Leonardo da Vinci]] entablan con ellos una [[carrera de armamentos]] que no ha parado hasta hoy.
Ya
 
Como consecuencia, las campañas medievales, enfrentamientos de [[hueste]]s reclutadas por los lazos del [[vasallaje]] se transformaron en verdaderas guerras de asedio y desgaste del enemigo, utilizando tropas profesionales, mercenarias, lo que en parte explica la enorme crueldad creciente de los conflictos hasta el [[siglo XVII]]. Para el [[siglo XVIII]], las guerras, sometidas a método y cálculo académico, experimentaron un notable cambio, transformándose en campañas atemperadas, voluntariamente limitadas y con prolijas maniobras, en donde los generales arriesgaban poco y cuidaban mucho a sus tropas (famoso fue en ello el ''rey sargento'', [[Federico Guillermo I de Prusia]]). Los uniformes, las banderas y la música militar se codifican de forma exquisita (el [[himno de España|himno]] y la [[bandera de España]] provienen de esta época). Este esquema regiría los campos de batalla europeos hasta la llegada de [[Napoleón Bonaparte]], primer general que aprovechó a gran escala el reclutamiento masivo producto del [[servicio militar obligatorio]] o ''nación en armas'', ignorando los rangos aristocráticos que en los ejércitos de las monarquías absolutas reservaban los puestos directivos a gente de no probada valía, mientras que para él ''cada soldado lleva en su mochila el bastón de mariscal''. Pero eso fue ya en un periodo histórico diferente, la Edad Contemporánea, en el que, tras el intento de [[bloqueo continental]] contra la industria inglesa y las teorizaciones de [[Karl Von Clausewitz|Clausewitz]], se terminará hablando de la [[guerra total]], un concepto ajeno al periodo de la Edad Moderna, en que la vida económica y social seguía en buena parte ajena a las batallas.
 
[[Archivo:The Battle of Lepanto by Paolo Veronese.jpeg|thumb|180px|La [[batalla de Lepanto]], vista por [[Veronés]], es una confusión de galeras que se embisten tras el duelo artillero, cuya suerte se decide en el plano celestial, por la intercesión ante la [[Virgen]] de los santos patrones de cada miembro de la [[Santa Liga]] (por el [[Papa]], con las llaves del reino de los cielos, [[San Pedro|Pedro]]; por [[España]], con equipo de peregrino, [[Santiago el Mayor|Santiago]]; por [[Génova]], con corona y espada, [[Santa Catalina de Génova|Catalina]]; y por [[Venecia]], con su león, [[Marcos el Evangelista|Marcos]]). El Imperio otomano no tuvo tanta ayuda.]]
[[Archivo:Invincible Armada.jpg|thumb|left|180px|La [[Armada Invencible]] partiendo del puerto de [[Ferrol]]. La tecnología naval de élite europea se batió en el [[Canal de la Mancha]], prevaleciendo la inglesa sobre la española (que desde 1580 incluía también a la portuguesa, o sea, a las dueñas de las dos mitades del mundo desde el [[Tratado de Tordesillas]]). Ninguna marina extraeuropea pudo competir hasta la [[Guerra Ruso-Japonesa]] de 1905: la famosa flota china del siglo XV dirigida por [[Zheng He]] no tuvo continuidad.]]
==== La guerra naval ====
La [[guerra naval]] conoce un salto cualitativo con la incorporación de la artillería y de las mejoras técnicas de la [[navegación]]. La capacidad de maniobra rápida y [[abordaje]] de la propulsión a remo (aún útil en [[1571]] en [[Batalla de Lepanto|Lepanto]]) quedará obsoleta, en beneficio de la planificación estratégica en un escenario planetario, donde flotas oceánicas llevan la presencia militar a distancias enormes con una agilidad creciente. ''La mayor ocasión que vieron los siglos'', como la calificó [[Cervantes]], que allí perdió su mano izquierda (''para mayor gloria de la derecha''), significó de hecho el mantenimiento del ''[[statu quo]]'' en el Mediterráneo: el oriental para los turcos y el occidental para los españoles, pero el conjunto del ''Mare Nostrum'' había perdido ya su centralidad en beneficio del Atlántico. Hasta la derrota de la [[Armada Invencible]] ([[1588]]) nadie desafiaba la hegemonía naval hispano-portuguesa más allá de enfrentamientos irregulares (los holandeses [[mendigos del mar]] o los [[pirata]]s [[berberisco]]s o ingleses, poco importantes hasta el siglo XVII).
 
Consciente de poseer un imperio ''donde no se ponía el sol'', Felipe II ofreció una recompensa fabulosa a quien le ofreciera un [[reloj]] mecánico que permitiera a sus barcos calcular con precisión la [[longitud cartográfica]], cosa que no se consiguió hasta el siglo XIX; pero para entonces el [[meridiano]] cero era el de [[meridiano de Greenwich|Greenwich]] y no el de Cádiz ni el de París, a pesar del esfuerzo científico que supuso el [[Sistema Métrico Decimal]]. La [[batalla de Trafalgar]] ([[1805]]) vino a sancionar indiscutiblemente la hegemonía marítima que Inglaterra ya había alcanzado, al menos desde la [[Guerra de Sucesión Española]], que le proporcionó [[Gibraltar]] y [[Menorca]], además de ventajas comerciales en América ([[1714]]). Olvidado quedaba el reparto hemisférico del mundo entre españoles y portugueses ([[Tratado de Tordesillas]], [[1494]]) y que había provocado el enojo de [[Francisco I de Francia]], que pidió que le enseñaran la cláusula del testamento de Adán que preveía tal cosa. Entre tanto, los bosques ibéricos de la ardilla de [[Estrabón]] (que cruzaba la península sin tocar el suelo) se habían convertido en tablones de barco o en tallas de santos (destinos para los que se seleccionaban las piezas más escogidas), lo que tuvo decisivas consecuencias económicas y ecológicas: se dice que buena parte de los sedimentos depositados en el [[Delta del Ebro]] se deben a la [[deforestación]] del Pirineo en la Edad Moderna.
 
[[Archivo:Confucius Laozi Buddha.jpg|thumb|180px|left|[[Confucio]] presenta al niño-[[Buda]] a [[Lao Tse]], en una singular recreación pictórica de época [[Qing]]. Mientras Islam y Cristianismo se expanden en conflicto por la mayor parte del mundo, el [[budismo]] había conseguido implantarse con fuerza en [[Extremo Oriente]], en cada caso sobre un sustrato distinto (en China y Japón, las religiones tradicionales, [[confucionismo]] y [[shinto]], en Indochina, el [[hinduismo]]); al mismo tiempo, en su India natal, los [[mogol]]es musulmanes y el [[hinduismo]] justificador del sistema social de [[casta]]s lo hacen prácticamente desaparecer.]]
[[Archivo:BullExurgeDomine.jpg|thumb|180px|Bula ''Exurge Domine'', '''Contra Errores Martine Lutheri et sequatium''': contra los errores de [[Martín Lutero]] y sus seguidores ([[15 de junio]] de [[1520]]), por la que el papa [[León X]] le amenazaba con la excomunión si no se retractaba de 41 puntos incluidos en sus famosas 95 tesis del [[31 de octubre]] de [[1517]]. Lutero quemó públicamente la bula ([[10 de diciembre]] de [[1520]]) y la excomunión se hizo efectiva ([[3 de enero]] de [[1521]]). Cualquiera de esas fechas son hitos para la Edad Moderna, aunque no habrían pasado de ser una disputa teológica si no hubieran encontrado el formidable eco que la difusión de la imprenta permitió a los argumentos de ese "oscuro fraile", y no se hubieran acogido por una sociedad madura para recibirlos y unos agentes políticos dispuestos y capaces de aprovechar su potencial.]]
[[Archivo:Muisca raft Legend of El Dorado Offerings of gold.jpg|thumb|180px|left|La [[orfebrería]] sagrada americana, como ésta de la cultura [[Muisca]], donde aparece la barca ritual que sumergirá ofrendas en un lago, excitó de tal manera el ansia de oro de los conquistadores que creó la leyenda de [[El Dorado]]. Es enormemente simbólico que el destino de la mayor parte de la producción artística precolombina fuese el saqueo y la fundición en monedas, que circulando de Sevilla a Génova o Amberes cambiaron para siempre la economía mundial. En la antigüedad, una profanación semejante se atribuye a [[Jerjes]], que transformó el oro de Babilonia en arqueros (los numismáticos y los de verdad).]]
[[Archivo:Moschee-isfahan.jpg|thumb|180px|Mezquita del [[Sah]] [[Abbas I]] ''el grande'', del imperio persa [[safávida]] en [[Isfahán]], [[Irán]]. En este caso, el impresionante pórtico acoge a los [[chiíta]]s.]]
[[Archivo:Ruinas-saomiguel13.jpg|thumb|180px|Las [[Misiones Jesuíticas]] en [[América del Sur]] establecieron un sistema [[teocracia|teocrático]]-[[guaraní]] de tipo [[igualdad social|igualitario]] que ha sido mencionado como antecedente de las ideas [[socialista]]s.]]
 
=== La religión ===