Diferencia entre revisiones de «Mirón»

Contenido eliminado Contenido añadido
es una mierdaaaaaaaaaaaaaaaa
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.1.9.207 (disc.) a la última edición de ArthurBot
Línea 23:
El viajero [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] destacó esculturas de Mirón que permanecían ''in situ'' en el [[siglo II]]. Quionis, un vencedor olímpico del siglo VII de Esparta era conmemorado a través de un bronce idealizado obra de Mirón<ref>Pausanias iii.14.3.</ref>
 
Trabajó fundamentalmente con el [[bronce]]:<ref>Pausanias pensó que un ''[[xoanon]]'' era obra de Mirón (Pausanias 2.30.2)</ref> y aunque hizo algunas estatuas de dioses y héroes, su fama descansa principalmente en sus representaciones de [[atleta]]s, en los que hizo una revolución, según los comentadores de la Antigüedad, al introducir una mayor audacia en la pose y un ritmo más perfecto, subordinando las partes al todo. La observación de Plinio de que las obras de Mirón eran ''numerosior'' que las de [[Policleto]] y «más diligentes»<ref>''«numerosior in arte quam Polyclitus et in symmetria diligentior»''</ref> parece sugerir que eran consideradas de proporciones (''numeri'') más armoniosas y al mismo tiempo más convincentes en su realismo: ''diligentia'' denotaba «gran atención a los puntos delicados», una cualidad que, con moderación, era característica de las mejores obras de arte, según los críticos de la Antigüedad.<ref>Ellen E. Perry, «Notes on Diligentia as a term of Roman art criticism» ''Classical Philology'' '''95'''.4 (Octubre de 2000), pp. 445-458.</ref> Su gran mérito consistió en saber captar como nadie el movimiento. Sus obras más famosas se caracterizan por la representación f'''idedignafidedigna de las tensiones del cuerpo humano en movimiento, como se''' aprecia en su conocido [[discóbolo de Mirón|Discóbolo]], y el realismo en sus esculturas de hombres y animales.
== Título del enlace ==
[[Media:Ejemplo.ogg]]]] aprecia en su conocido [[discóbolo de Mirón|Discóbolo]], y el realismo en sus esculturas de hombres y animales.
 
Sus obras más famosas, según Plinio (''Historia Natural'', 34.57-59) fueron una vaquilla, un perro (''canem'', tal vez [[Cerberus]]), un Perseo, un sátiro — [[Marsias]]— admirando la flauta y Minerva ([[Atenea]]), un Hércules, que se llevó al santuario que le dedicó [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo el Grande]] en el [[Circo Máximo]], el ''[[Discóbolo de Mirón|Discóbolo]]'' (el lanzador de [[disco]]), y un Apolo para [[Éfeso]], «que Antonio el triunviro cogió a los Efesios, pero el Augusto deificado lo restauró después de haber sido advertido en un sueño».<ref>''«fecit et canem et discobolon et Perseum et pristas et Satyrum admirantem tibias et Minervam, Delphicos pentathlos, pancratiasta, Herculem, qui est apud circum maximum in aede Pompei Magni. fecisse et cicadae monumentum ac locustae carminibus suis Erinna significat. fecit et Apollinem, quem ab triumviro Antonio sublatum restituit Ephesiis divus Augustus admonitus in quiete»''</ref> Los escritores del Alto Imperio Romano consecuentemente consideraron a Mirón entre los más grandes de los escultores griegos, un signo de que su reputación contemporánea había permanecido alta.