Diferencia entre revisiones de «Sandro Botticelli»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.54.81.58 (disc.) a la última edición de 85.137.102.34
Línea 54:
[[Archivo:Inf. 31 Sandro Botticelli, I sei Giganti nudi attorno al pozzo.jpg|thumb|left|200px|Dibujo de Sandro Botticelli: "Los seis gigantes desnudos en torno al pozo", ''Divina Comedia'', Infierno, Canto XXXI, Gabinete de dibujos, Berlín.]]
 
En 1481, el [[Papa Sixto IV]] llamó a toda una serie de artistas prominentes [[Florencia|florentinos]] y [[Umbría (Italia)|umbríos]], entre ellos a Botticelli, para que pintasen [[fresco]]s en las paredes de la [[Capilla Sixtina]]. El programa iconológico era la supremacía del papado. Para realizar la obra, los pintores tuvieron que aceptar unas convenciones representativas comunes a todos, de manera que la obra final resultara homogénea: usaban la misma escala de dimensiones, la misma estructura rítmica y representación paisajística, una sola gama cromática con adornos de oro que hiciera resplandecer las pinturas con la iluminación de las antorchas y las velas. En esta obra común la contribución de Sandro fue moderadamente exitosa, realizando tres recuadros: ''[[Castigo de los rebeldes|Castigo de Core, Datan y Abiram]]'', ''[[Pruebas de Moisés|Hechos de la vida de Moisés]] y ''[[La tentación de Cristo]].
 
Después de su estancia en [[Roma]] (1481-1482), Botticelli volvió a [[Florencia]], y «''siendo de mente sofisticada, allí escribió un comentario sobre un pasaje de [[Dante]] e ilustró el Infierno que él mismo imprimió, dedicándole mucho tiempo, y esta abstención al trabajo condujo a serios desórdenes en su vida''». Así hablaba Vasari del primer Dante impreso (1481) con las decoraciones de Botticelli, no imaginándose que el nuevo arte de la impresión pudiera interesarle a un artista.
 
A mediados de los [[años 1480]] Botticelli trabajó en un gran ciclo de [[fresco]]s con [[Perugino]], [[Ghirlandaio]] y [[Filippino Lippi]] para la villa de [[Lorenzo el Magnífico]] cerca de [[Volterra]]; además, pintó muchos frescos en iglesias florentinas.
 
Línea 60 ⟶ 63:
 
=== Religión ===
A finales del [[siglo XV]], el ambiente [[Florencia|florentino]] cambió. [[Savonarola]] es la mejor personificación de este cambio en el ambiente de la época. Este predicador, que en una estancia anterior no había hecho mella en los florentinos, regresó a la ciudad en [[1490]], y esta vez sus tremendas predicaciones sobre el [[Juicio Final]] tuvieron éxito debido a una serie de circunstancias, como la pérdida de poder que sufrieron los Médicis debido a las guerras franco-italianas, la expansión de la [[sífilis]], llamado «''mal francés''», y el ambiente de [[milenarismo]] conforme se aproximaba el año [[1500]].
A finales del [[siglo pico
 
En [[1492]] murió Lorenzo el Magnífico. El rey [[Carlos VIII de Francia]] invadió Florencia en [[1494]], expulsando a Pedro de Médicis. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli. Sandro era intensamente religioso. En estos últimos años de su vida su producción se caracteriza por la ''inquietud''. [[Giorgio Vasari]] afirmaba que Botticelli fue un «''piagnone''» («''llorón''» o «''lloraduelos''»), nombre con el que se designaba a los seguidores de [[Savonarola]], y que por ello abandonó la pintura como vanidad terrenal. Hoy en día esta afirmación se pone muy en duda, considerando que no fue un verdadero seguidor de Savonarola, a diferencia de su hermano Simone, con quien vivía el pintor. Lo que sí puede afirmarse es que en las últimas obras de Botticelli se siente la influencia del clima de crisis política y religiosa.
 
En plena época de la República se data su obra ''[[La calumnia de Apeles]]'' ([[1495]]), un cuadro alegórico extraído de Luciano y mencionado en el tratado de [[Leon Battista Alberti|Alberti]].
 
El [[7 de febrero]] de [[1497]] Savonarola y sus seguidores llevaron a cabo la más célebre [[Hoguera de las vanidades]] («''Falò delle vanità''»): reunieron objetos que representaban la relajación moral con el fin de hacerlos arder en la Plaza de la Señoría. En esta hoguera ardieron unas cuantas obras de Botticelli. El [[4 de mayo]] de ese mismo año, una revuelta popular acabó con el dominio de Savonarola, quien murió el [[23 de mayo|día 23]] en la hoguera. Sin embargo, el ambiente intelectual había cambiado irremediablemente.
 
El biógrafo de Botticelli Ersnt Steinman investigó el desarrollo psicológico del artista a través de sus numerosas Vírgenes. En la «''profundización del entendimiento y expresión en la interpretación de la fisonomía de María''», Steinman cree ver una prueba de la influencia de Savonarola sobre Botticelli. Esto significa que el biógrafo necesitaba alterar las fechas de una serie de Vírgenes para apoyar su teoría; específicamente, las data en fechas muy posteriores a las que tradicionalmente se consideran. Steinman se muestra en desacuerdo con la afirmación de Vasari de que Botticelli no produjo nada después de caer bajo la influencia de Savonarola. Cree que las ''Vírgenes'' espirituales y emocionales representadas por Sandro provienen directamente de las predicaciones del monje dominico.
 
Vasari imputa a Botticelli una pintura [[herejía|herética]] de carácter [[gnóstico]] por encargo de Matteo Palmieri en una capilla en [[San Pedro Mayor]]. Es un error de Vasari, pues dicha pintura, ahora parte de la [[National Gallery (Londres)|Galería Nacional en Londres]], es del artista Botticini. Vasari confundió estos nombres similares en sonido.
 
=== Últimos años ===