Diferencia entre revisiones de «Platón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 201.223.199.40 (disc.) a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 17:
 
'''Platón''' ({{lang-el|Πλάτων}}) (''c.'' 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.) fue un [[filosofía griega|filósofo griego]], alumno de [[Sócrates]] y maestro de [[Aristóteles]], de familia nobilísima y de la más alta [[aristocracia]]. Platón (junto a Aristóteles) ''es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente'' (aquello que hoy denominamos ''"sentido común"'' del hombre occidental) y ''pruebas de ello son la noción de "Verdad"'' y ''la división entre "doxa" (opinión) & "episteme" (ciencia)''. Demostró (o creó, según la perspectiva desde donde se le analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los [[Filosofía presocrática|filósofos presocráticos]] y al de los [[sofista]]s (muy populares en la [[antigua Grecia]]) y que debido a los caminos que tomó ''la historia de la Metafísica'', en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la [[historia de la filosofía]], de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. [[Alfred North Whitehead]] llegó a comentar:
 
[['''Título del enlace'''<nowiki>PLATON ERA GAY,GEY,HOMOSEXUAL,PUTO,MARACO,CHUPATULA,COME MOGON,LAMEVERGAS, FINNNNNNNNNNNNNN</nowiki>]]
{{cita|La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón.|Alfred North Whitehead, ''Process and Reality'', 1929}}
 
Entre sus obras más importantes se cuentan: ''[[La República]]'' (en griego Πολιτεια, ''politeia'', "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un [[estado]] ideal; el ''[[Fedro (diálogo)|Fedro]]'', en el que desarrolla una compleja e influyente [[psicología|teoría psicológica]]; el ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'', un influyente ensayo de [[cosmogonía]], [[cosmología]] racional, [[física]] y [[escatología (religión)|escatología]], influido por las [[matemáticas]] pitagóricas; y el ''[[Teeteto (diálogo)|Teeteto]]'', el primer estudio conocido sobre [[filosofía de la ciencia]].
 
Fue fundador de la [[Academia de Atenas]], donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la [[política]], [[ética]], [[metafísica]] y [[epistemología]]. El conjunto de las obras más famosas de Platón se han denominado [[Diálogo platónico|Diálogos]], debido a su estructura dramática de debate entre interlocutores, si bien varios epigramas y cartas suyos también han perdurado.
 
== Biografía ==
 
Platón, que realmente se llamó ''Aristocles Podros'', y cuyo [[seudónimo]] Platón significa ''el de la gran gracia ancha'', -debido a que en su juventud había sido atleta- era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes [[Targelión]], equivalente a nuestro actual [[7 de mayo]]{{Añadir referencias}}. Su padre se llamaba [[Aristón de Atenas|Aristón]], descendiente de [[Codro]], último [[Reyes de Atenas|Rey de Atenas]], y su madre [[Perictione]], descendiente del legislador [[Solón]] y prima de [[Critias]]. Durante su juventud luchó como soldado en las [[guerras del Peloponeso]] de las cuales [[Antigua Atenas|Atenas]] salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de [[Esparta]]; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de [[Sócrates]], el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399&nbsp;a.&nbsp;C., Platón se refugió en [[Megara]] durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.
 
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de [[Apolo]] y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.
 
Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos.
 
En el [[396 a. C.|396&nbsp;a.&nbsp;C.]] emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares de África e Italia. En [[Cirene]] conoció a [[Arístipo]] y al matemático [[Teodoro de Cirene]]. En [[Magna Grecia]] se hizo amigo de [[Arquitas|Arquitas de Tarento]] y conoció las ideas de los seguidores de [[Parménides de Elea]].
 
En el [[388 a. C.|388&nbsp;a.&nbsp;C.]] viajó a [[Sicilia]] y en [[Siracusa]], donde quiso influir en la política de [[Dionisio I]] y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en ''[[La República]]'' (en griego ''politeia'' que significa ''ciudadanía'' o ''forma de gobierno''). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a [[Antigua Grecia|Grecia]], su barco se detiene en [[Egina]], que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavo]], sin embargo [[Aníceris]] de [[Cirene]] reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad.
 
En el [[361 a. C.|361&nbsp;a.&nbsp;C.]], tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó ''Academia''. El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado [[Academo]] y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por [[Justiniano I]] en el [[529|529 dc]], pues veía en esta una amenaza para la propagación del [[cristianismo]]. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles.
 
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como [[Pitágoras]], cuyas nociones de armonía numérica se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también [[Anaxágoras]], quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
 
Platón murió en el [[347 a. C.|347&nbsp;a.&nbsp;C.]], a los 81/82 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
 
== Obra ==
 
La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:
 
# '''Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud'''. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: [[Apología de Sócrates|Apología]], [[Ion (diálogo)|Ion]], [[Critón (diálogo)|Critón]], [[Protágoras (diálogo)|Protágoras]], [[Laques (diálogo)|Laques]], [[Trasímaco]], [[Lisis (diálogo)|Lisis]], [[Cármides]] y [[Eutifrón]].
# '''Época de transición'''. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la [[Teoría de la reminiscencia]] y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: [[Gorgias (diálogo)|Gorgias]], [[Menón]], [[Eutidemo]], [[Hipias menor|Hipias Menor]], [[Crátilo (diálogo)|Crátilo]], [[Hipias mayor|Hipias Mayor]] y [[Menexeno]].
# '''Época de madurez o diálogos críticos'''. Platón introduce explícitamente la [[Mundo de las ideas|Teoría de las Ideas]] recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos [[mito]]s. Destacan: [[El banquete]], [[Fedón]], [[La República|República]] y [[Fedro (diálogo)|Fedro]].
# '''Diálogo de vejez o diálogos críticos'''. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: [[Teeteto (diálogo)|Teeteto]], [[Parménides (diálogo)|Parménides]], [[Sofista (diálogo)|Sofista]], [[Político (diálogo)|Político]], [[Filebo]], [[Timeo (diálogo)|Timeo]], [[Critias (diálogo)|Critias]], [[Leyes (diálogo)|Leyes]] y [[Epínomis]].
[[Archivo:POxy3679 Parts Plato Republic.jpg|thumb|''[[Papiros de Oxirrinco|Papiro Oxyrhynchus]]'', con fragmento de ''La República''.]]
Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como [[Sócrates]], [[Parménides de Elea]], [[Gorgias]] o [[Fedón de Elis]], aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en ''[[Apología de Sócrates]]'' y en ''[[Fedón]]'', pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.
 
En la actualidad se cree que Platón escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por sus discípulos y otros escritores contemporáneos (que también escribieron sobre él). Además de los diálogos, se conservan algunas cartas que Platón supuestamente escribió en sus años de vejez. Si bien el carácter de algunas de ellas es apócrifo, otras, como la [[Carta Séptima]], son consideradas auténticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el pensamiento ulterior de Platón.
 
Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre [[mito de la caverna]], en ''La República''. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.
 
Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para ilustrar la diferencia [[ontología|ontológica]] entre los entes inteligibles y los sensibles.
En el Timeo menciona también lo que ahora conocemos como [[sólido platónico|los sólidos platónicos]].
 
=== Temas ===
 
A diferencia de [[Sócrates]], Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.
 
En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de [[Thomas Hobbes]] y [[John Locke]].
 
Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre [[empirismo lógico|empirismo]] y [[racionalismo]], y que posteriormente trataron los [[postmodernidad|postmodernistas]] y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
 
Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá [[península]] o [[Delta fluvial|delta]] de un gran río, del [[griego antiguo|griego]] nēsos, νησος) pérdida de la [[Atlántida (continente)|Atlántida]] nos llegó como una «Historia Verdadera» a través de sus obras [[Timeo (diálogo)|Timeo]] y [[Critias (diálogo)|Critias]], pues el mismo Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, ''veram historiam'', en franca contraposición al [[mito]] (del [[idioma griego|griego]] μῦθος, ''mythos'', «cuento») o cuento fabulado.
 
=== Estilo literario ===
 
Platón escribió principalmente en forma de [[diálogo]]. En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema haciéndose preguntas. [[Sócrates]] figura como personaje prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos".
 
La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se estima que si bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los posteriores son ya la obra e ideas de Platón.
 
La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores de la filosofía que se está discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; una es participar en el diálogo y las ideas que se discuten, o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en el diálogo.
 
La estructura en forma de diálogo permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como [[Trasímaco]] en ''La República''.
 
[[Archivo:Platon.jpg|thumb|200px|Platón en su alusión al [[Mundo de las ideas]].]]