Diferencia entre revisiones de «Fructuoso Rivera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pmontaldo (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36155072 de 190.133.148.42 (disc.)
Línea 27:
 
=== Época artiguista ===
Fue un veterano militar de la [[guerra civil]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]]. Cuando la derrota de las tropas orientales en la [[Batalla de Tacuarembó]] el [[22 de enero]] de [[1820]], se econtraba acampando en el [[arroyo de Tres Árboles]]. Desde Mataojo –actual departamento de [[Salto (departamento)|Salto]]- [[José Artigas]] le ordenó que se incorporara, pero Rivera ya había celebrado un armisticio con [[Bentos Manuel Ribeiro]] y se mantuvo allí, desobedeciendo las órdenes del caudillo. Rivera pasó entonces a ser oficial al servicio de [[Portugal]] (1820-1822). Luego, cuando la [[Provincia Oriental]] decidió unirse al [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]] como [[Provincia Cisplatina]], fue oficial del ejército (1822-1825).
 
Su actuación pública históricamente ha sido fruto de polémica. Algunos historiadores e investigadores como [[Eduardo Picerno]] señalan que
''{{cita|ya desde el año [[1816]], cuando comienza la [[Invasión Luso-Brasileña]], Rivera empieza a desobedecer órdenes de [[José Gervasio Artigas|Artigas]] y a manifestar su adhesión a la causa portuguesa de un modo muy distinto a como lo hacia el Gral. Belgrano que proponía a la Reina Carlota de Portugal como Reina de las Provincias Unidas del Sudamérica el 9 de julio del año 1816 "''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/larepublica/2007/11/03/comunidad/282639/con-estas-cartas-rivera-no-solo-pretende-matar-a-artigas-tambien-muestra-su-ideario Entrevista a Eduardo Picerno, Diario la República]</ref>}}
 
En efecto, mientras que [[Manuel Belgrano]] buscaba legitimar ante las potencias de ese momento la total [[independencia]] [[Provincias Unidas del Río de la Plata|rioplatense]] ante la [[Santa Alianza]], con lo que tal alianza exigía,causa portuguesa de un modo muy distinto a como gobiernos monárquicos (era el único modo que parecía viable en el año 1816 a pocos meses de establecida la "Santa Alianza" y el restauracionismo monárquico absolutista entre las potencias del mundo, Belgrano buscaba como solución de compromiso un país rioplatense totalmente indepediente y tras su viaje a Europa notó que las potencias sólo aceptaban países gobernados monarquicamente, la solución inicial belgraniana fue que la regenta Carlota asumiera como reina de las Provincias Unidas del Río de la Plata siendo tales provincias totalmente independientes de todo poder extranjero y teniendo una monarquía constitucional, luego Belgrano se dio cuenta de lo infundado de su optimismo en cuanto a una regenta que también ostentaba el gobierno brasileño y optó por una solución más audaz: que un [[inca]] -un descendiente de [[Tupac Amaru II]], probablente [[Juan Bautista Condorcanqui Tupac Amaru]] último descendiente reconocido de Túpac Amaru II
- fuera el "rey" nominal limitado por una Constitución democrática del nuevo extensísimo país constituido por los estados rioplatenses); absolutamente por lo contrario Rivera directamente se sometió a Portugal y luego al [[Imperio del Brasil]], convirtiéndose en uno de los oficiales de Portugal y de Brasil en el territorio actualmente uruguayo.
 
Rivera en una carta fechada 13 de junio de 1820 al gobernador [[Francisco Ramírez]], descubierta por el propio Picerno, Rivera se habría ofrecido a "ultimar" a Artigas, a quien consideraba un ''"monstruo, déspota, anarqaceptaban países gobernados monarquicamente, la solución inicial belgraniana fue que la regenta Carlota asumiera como reina de las Provincias uistaanarquista y tirano"''.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/09/23/politica/276140/ultimar-al-tirano-de-nuestra-tierra/ Trascripción de la carta de fecha 13 de junio de 1820 del General Fructuoso Rivera al Gobernador de Entre Ríos Francisco Ramírez]</ref>
 
Hay quienes, como [[Manuel Flores Silva]], sostienen que esta carta, publicada originalmente por [[Hernán F. Gómez]] en su clásico "Corrientes y la República Entrerriana" (1929, Corrientes), se "justifica" en función del contexto y las dotes de Rivera como "hombre político", que permanentemente se adaptaba a las circunstancias. Trás la batalla de Tacuarembó, Artigas se encontraba derrotado y sin apoyo de Ramírez. A su vez, Ramírez había creado la [[República de Entre Ríos]], que incluía a [[provincia de Corrientes|Corrientes]] y [[provincia de Misiones|Misiones]], y tenía relaciones con [[Buenos Aires]]. Además, el territorio de la Provincia Oriental se encontraba ocupado por los portugueses.