Diferencia entre revisiones de «Silvina Ocampo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.254.90.16 (disc.) a la última edición de 190.174.65.223
Línea 27:
}}</ref>
 
 
== Biografía ==
Silvina Inocencia Ocampo Aguirre nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1903, en la casa de la calle Viamonte 550, como la menor de las seis hijas de Manuel Silvio Cecilio Ocampo y Ramona Aguirre Herrera (Victoria, Angélica, Francisca, Rosa, Clara Maria y Silvina). En su juventud estudió dibujo en [[París]] con [[Giorgio de Chirico]] y [[Fernand Léger]]. Entre su amigos famosos figuraba el escritor italiano [[Italo Calvino]], quien prologó sus cuentos.
 
Poetisa, narradora y traductora, sus inicios en la literatura están ligados a la influencia de su hermana Victoria, fundadora de la revista [[Sur (revista)|Sur]], y a la del escritor [[Adolfo Bioy Casares]], con quien contraería matrimonio en 1940 y cuya hija ilegítima, Marta Bioy Ocampo (1954-1994), adoptaría. Su primera publicación profesional fue el libro de cuentos ''Viaje olvidado'' (1937), algo menospreciado en su época pero reivindicado en el ámbito académico después de su muerte.
 
En 1954 recibió el Premio Municipal de Literatura por su poemario ''Espacios métricos''; en 1962, el Premio Nacional de Poesía por ''Lo amargo por dulce'' y en 1988 el Premio del Club de los 13 por ''Cornelia frente al espejo'', su última antología de cuentos.
 
Su vasta producción, que va más allá de lo publicado, se vio interrumpida tres años antes de su muerte el 14 de diciembre de 1994 en Buenos Aires a causa de una enfermedad progresiva que la tuvo postrada durante varios años. Fue sepultada en la cripta familiar del [[cementerio de la Recoleta]] donde reposan también los restos de su hermana Victoria. No muy lejos se encuentra también la tumba de su esposo.
 
== Obra literaria ==
[[Archivo:SilvinaOcampo.jpg|thumb|200px|Silvina Ocampo.]]
=== Obra narrativa ===
La obra de Silvina Ocampo es reconocida principalmente por su inagotable imaginación y su aguda atención por las inflexiones el lenguaje. Dueña de un lenguaje cultivado que sirve de soporte a sus retorcidas invenciones, Silvina disfraza su escritura con la inocencia de un niño para nombrar, ya sea con sorpresa o con indiferencia, la ruptura en lo cotidiano que instala la mayoría de sus relatos en el territorio de lo fantástico.
 
Esta habilidad lingüística se advierte temprano en su colección de cuentos ''Viaje Olvidado'' (1937), influida por el ''nonsense'' literario de [[Lewis Carroll]], [[Katherine Mansfield]] y seguramente por el [[surrealismo]] que mamó de sus maestros pictóricos. El título del libro se refiere al cuento homónimo en que una niñita intenta recordar el momento de su nacimiento, logrando su autora un tejido de imaginación pura sobre la base de una típica duda infantil.
 
Si los relatos de este volumen parecían más bien miniaturas o pequeños pantallazos de la memoria deformados por la imaginación, sus siguientes colecciones (''Autobiografía de Irene'', y muy especialmente ''La furia'' o ''Los días de la noche'') conservan un poco más la estructura tradicional del cuento y muestran a la Silvina Ocampo más prototípica. Metamorfosis, ironía, figuras persecutorias, humor negro, y el reinado imperante del [[oxímoron]] y de la [[sinestesia]] marcan esta serie de relatos donde aparecen incesantes galerías de personajes y contextos dominadas por pasillos y patios de grandes caserones así como por la enigmática presencia de niños ligados al horror y la crueldad como víctimas o victimarios, según la ocasión.
 
=== Obra poética ===
Su labor poética estuvo dominada en un principio por los metros clásicos y por rimas inocentes, muchas veces dedicadas a la descripción y exaltación de la belleza de elementos naturales como las plantas (confesa pasión de la escritora) como se puede apreciar en ''Espacios métricos'' o en ''Los sonetos del jardín'' que tras el poemario ''Enumeración de la patria'' siguieron a ''Viaje Olvidado''. Sin embargo posteriores poemarios como ''Los nombres'', ''Lo amargo por dulce'' o ''Amarillo celeste'' muestran un verso más elaborado y a la vez desinteresado por el [[clasicismo]].
 
Con ''Espacios métricos'', publicado en 1942 por la editorial Sur, obtuvo el Premio municipal en 1954. Obtuvo el Segundo Premio Nacional de poesía por ''Los nombres'' en [[1953]] y volvió a obtener una distinción en [[1962]] por ''Lo amargo por dulce'', el Premio Nacional de poesía.
 
En colaboración con [[Adolfo Bioy Casares]] publicó la [[novela policíaca]] ''Los que aman, odian'', en [[1946]] y con [[Juan Rodolfo Wilcock]] la obra de teatro ''Los Traidores'', en [[1956]]. Publicó en colaboración con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, la célebre [[Antología de la literatura fantástica|''Antología de la literatura fantástica'']], en [[1940]], y la ''Antología poética argentina'', en [[1941]].
 
En los últimos años el ámbito académico argentino ha redescubierto a Silvina Ocampo, no muy leída ni apreciada en vida, coincidiendo con la publicación de algunas obras inéditas en recopilaciones como ''Las repeticiones y otros cuentos'' (2006) o ''Ejércitos de la oscuridad'' (2008).
 
== Cuentos ==