Diferencia entre revisiones de «Ser vivo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.179.55.232 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de taxón | color = limegreen
{{Ficha.trofo]]s producen energía útil (bajo la forma de compuestos orgánicos) a partir de la [[luz]] del sol o de compuestos inorgánicos, mientras que los [[heterótrofo]]s utilizan compuestos orgánicos de su entorno.
| name = Seres vivos
| image = Waitakere Piha n.jpg
| image_caption = La vida colonizando un pico rocoso
| unranked_classis = Seres vivos
|subdivision_ranks = [[Dominio (biología)|Dominios]] y [[Reino (biología)|Reinos]]
| subdivision =
* [[Archaea]]
* [[Bacteria]]
* [[Eukarya]]
** [[Animalia]]
** [[Fungi]]
** [[Plantae]]
** [[Protista]]
}}
 
Un '''ser vivo''', también llamado '''organismo''', es un conjunto de [[átomo]]s y [[molécula]]s que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el [[ambiente]] con un intercambio de [[materia]] y [[energía]] de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la [[vida]] que son la [[nutrición]], la [[relación]] y la [[reproducción]], de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su [[muerte]].<ref> K. H. Nealson y P. G. Conrad (1999) [http://journals.royalsociety.org/content/7r10hqn3rp1g1vag/ "Life: past, present and future"], ''Philosophical Transactions of the Royal Society B'', Vol. 354, No. 1392, pp. 1923-1939, DOI: 10.1098/rstb.1999.0532.</ref>
 
La [[materia]] que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro [[bioelementos]] ([[átomo]]s) que son el [[carbono]], [[hidrógeno]], [[oxígeno]] y [[nitrógeno]], a partir de los cuales se forman las [[biomolécula]]s:<ref name="Lehninger">David L. Nelson y Michael M. Cox (2001) ''Lehninger. Principios De Bioquímica'', Ediciones Omega, ISBN: 9788428212083.</ref><ref>[http://www.upo.es/depa/webdex/biocel/ Apuntes del Área de Biología Celular], Universidad Pablo de Olavide, Consultado el 28-01-2008.</ref>
 
* [[Molécula orgánica|Biomoléculas orgánicas]] o principios inmediatos: [[glúcido]]s, [[lípido]]s, [[proteína]]s y [[ácido nucleico|ácidos nucleicos]].
* [[Molécula inorgánica|Biomoléculas inorgánicas]]: [[agua]], [[sales minerales]] y gases.
 
Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas.<ref>Doolittle, W. Ford (February, 2000). [http://shiva.msu.montana.edu/courses/mb437_537_2004_fall/docs/uprooting.pdf Uprooting the tree of life]. Scientific American 282 (6): 90–95.</ref><ref>[http://130.14.29.110/Taxonomy/Utils/wprintgc.cgi?mode=c NCBI: "The Genetic Codes", Compiled by Andrzej (Anjay) Elzanowski and Jim Ostell]</ref> Se han encontrado biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la [[Tierra]] hace 3.800-4.000 millones de años.<ref name="schopf2006">J. William Schopf, (2006) [http://gs.wustl.edu/publications/elements/e2_4/e2_4_art_schopf.pdf The First Billion Years: When Did Life Emerge?], ''Elements'', Vol. 2; No. 4; pp. 229-233; DOI: 10.2113/gselements.2.4.229</ref><ref name="cavalier-smith2006">Thomas Cavalier-Smith, Martin Brasier y T. Martin Embley (2006) [http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1626534 Introduction: how and when did microbes change the world?], ''Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci'', Vol. 361(1470), pp. 845–850, DOI: 10.1098/rstb.2006.1847.</ref><ref name="allwood2006">A.C. Allwood, M.R. Walter, B.S. Kamber, C.P. Marshall y I.W. Burch (2006), [http://www.nature.com/nature/journal/v441/n7094/abs/nature04764.html Stromatolite reef from the Early Archaean era of Australia], ''[[Nature]]'' 441, 714-718.</ref><ref name="brasier2006">M. Brasier, N. McLoughlin, O. Green y D. Wacey (2006) [http://physwww.mcmaster.ca/~higgsp/3D03/BrasierArchaeanFossils.pdf "A fresh look at the fossil evidence for early Archaean cellular life"], ''Phil. Trans. R. Soc. B'', No. 361, pp. 887-902, DOI: 10.1098/rstb.2006.1835.</ref>
 
Todos los seres vivos están constituidos por [[célula]]s (véase [[teoría celular]]). En el interior de éstas se realizan las secuencias de [[reacción química|reacciones químicas]], catalizadas por [[enzima]]s, necesarias para la vida.
 
[[Archivo:Elephant-ear-sponge.jpg|thumb|200px|El [[arrecife de coral]] es habitado por gran variedad de seres vivos.]]
 
== Definición de ser vivo ==
 
{{AP|Principales características de los seres vivos}}
{{VT|Vida}}
 
[[Archivo:Burkholderia cepacia.jpg|thumb|left|260px|La [[reproducción]] es una característica básica de los seres vivos. En la parte superior de la figura se aprecia una [[bacteria]] reproduciéndose por [[fisión binaria]].]]
 
Resulta fácil, habitualmente, decidir si algo está vivo o no. Ello es debido a que los seres vivos comparten muchos atributos. Asimismo, la vida puede definirse según estas propiedades básicas de los seres vivos, que nos permiten diferenciarlos de la materia inerte:<ref>T. Audesirk y col. (2003) [http://books.google.com/books?id=uO48-6v7GcoC Biología: La vida en la tierra], Pearson Educación, ISBN 970-26-0370-6.</ref><ref> J.S Raiman y Ana M. González, [http://www.biologia.edu.ar/introduccion/3intro.htm Seres Vivos], Hipertextos de Área de Biología, Universidad Nacional del Nordeste (Website). Consultado el 21/02/2009.</ref><ref>[http://library.thinkquest.org/C003763/index.php?page=origin06 What is Life?] Oracle ThinkQuest Educational Fundation. Consultado el 21/02/2009.</ref><ref>N. Strobel (2007) [http://www.astronomynotes.com/lifezone/s3.htm Astronomy Notes], McGraw Hill, ISBN 0-07-723574-6.</ref>
 
* [[Complejidad biológica|Organización]]. Las unidades básicas de un organismo son las células. Un organismo puede estar compuesto de una sola célula ([[unicelular]]) o por muchas ([[pluricelular]]).
* [[Homeostasis]]. Los organismos mantienen un equilibrio interno, por ejemplo, controlan activamente su [[osmorregulación|presión osmótica]] y la concentración de [[electrolito]]s.
* [[Irritabilidad]]. Es una reacción ante estímulos externos. Una respuesta puede ser de muchas formas, por ejemplo, la contracción de un organismo unicelular cuando es tocado o las reacciones complejas que implican los sentidos en los [[animales]] superiores.
<!-- NO ES UNA CARACTERÍSTICA UNIVERSAL * [[Movimiento]]. Es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a un punto de referencia. Por ejemplo, las [[hoja]]s de una [[planta]] que se orientan hacia el [[sol]] o un animal que persigue a su presa. -->
* [[Metabolismo]]. Los organismos consumen [[energía]] para convertir los [[nutriente]]s en componentes celulares ([[anabolismo]]) y liberan energía al descomponer la materia orgánica ([[catabolismo]]).
* [[Desarrollo (biología)|Desarrollo]]. Los organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas veces este proceso no se limita a la acumulación de materia sino que implica cambios mayores.
* [[Reproducción]]. Es la habilidad de producir copias similares de si mismos, tanto [[reproducción asexual|asexualmente]] a partir de un único progenitor, como [[reproducción sexual|sexualmente]] a partir de al menos dos progenitores.
* [[Adaptación]]. Las especies [[Evolución biológica|evolucionan]] y se adaptan al ambiente.
 
=== Autopoiesis ===
Una forma alternativa de definir a los seres vivos es mediante el concepto de [[autopoiesis]], introducido por los doctores [[Humberto Maturana]] y [[Francisco Varela]]. La idea es definir a los sistemas vivientes por su organización más que por un conglomerado de funciones.<ref name="Maturana1972">Humberto Maturana y Francisco Varela. 1972. ''De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica.'' Santiago de Chile.</ref> Un sistema se define como autopoiético cuando las moléculas producidas generan la misma red que las produjo y especifican su extensión. Los seres vivos son sistemas que viven mientras conserven su organización. Todos sus cambios estructurales son para adaptarse al medio en el cual ellos existen. Para un observador externo al sistema, esta organización aparece como auto-referida. Las células son los únicos sistemas vivos primarios, es decir aquellos capaces de mantener su autopoiesis en forma autónoma. Los organismos pluricelulares formados por células poseen características similares a las de las células, particularmente el estado estable, pero su vida les es concedida por la organización autopoiética de las células que los constituyen.
 
=== Los virus, un caso especial ===
[[Archivo:Rotavirus !.jpg|thumb|150px|Reconstrucción de un [[Rotavirus]].]]
 
Los [[virus (biología)|virus]] cumplen con algunas de estas características (materia organizada y compleja, reproducción y evolución), pero no tienen metabolismo ni desarrollo. Hay cierto consenso en no considerarlos organismos aunque aún hay quien discrepa sobre la cuestión. Si consideramos que la característica básica de un ser vivo es tener descendencia y evolucionar, también los virus podrían considerarse seres vivos, pero si añadimos la posesión de un metabolismo y la capacidad de desarrollo, entonces no. Si definimos a la vida como un sistema con [[autopoiesis]], la polémica si un virus es un ser viviente se resuelve con este concepto, ya que el virus no cuenta con una organización material autopoiética.<ref name="Maturana1972" />
 
=== Duración de la vida ===
 
Uno de los parámetros básicos del organismo es su [[longevidad]].<ref>James R. Carey (2003) [http://books.google.com/books?id=Ruqbg7p5fz8C Longevity: The Biology and Demography of Life Span], Princeton University Press, ISBN: 978-0691088495.</ref> Algunos animales viven tan poco como un día, mientras que algunas plantas pueden vivir millares de años. El [[envejecimiento]] puede utilizarse para determinar la edad de la mayoría de los organismos, incluyendo las bacterias.
 
== Composición química de los seres vivos ==
 
[[Archivo:Amoebe.jpg|thumb|left|200px|El [[protista]] ''[[Amoeba proteus]]'' (ameba) es un organismo [[Eukaryota|eucarionte]] que vive libre en agua dulce. Mide unas 500 [[micrómetro|µm]].]]
 
Los organismos son [[sistema físico|sistemas físicos]] soportados por reacciones químicas complejas, organizadas de manera que promueven la reproducción y en alguna medida la sostenibilidad y la supervivencia.<ref>J. A. Tuszynski y M. Kurzynski (2003) [http://books.google.com/books?id=xD9SdyfoDAkC Introduction to Molecular Biophysics], ''CRC Press'', ISBN: 9780849300394.</ref> Los seres vivos están integrados por moléculas inanimadas; cuando se examinan individualmente estas moléculas se observa que se ajustan a todas las leyes físicas y químicas que rigen el comportamiento de la materia inerte y las reacciones químicas son fundamentales a la hora de entender los organismos, pero es un error filosófico ([[reduccionismo]]) considerar a la biología como únicamente física o química. También juega un papel importante la interacción con los demás organismos y con el ambiente. De hecho, algunas ramas de la biología, por ejemplo la [[ecología]], están muy alejadas de esta manera de entender a los seres vivos.
 
{{FichaLos organismos son sistemas físicos [[sistema físico|abiertos]] ya que intercambian [[materia]] y [[energía]] con su entorno.trofo Aunque son unidades individuales de vida no están aislados del medio ambiente que los rodea; para funcionar absorben y desprenden constantemente materia y energía. Los seres [[autótrofo]]s producen energía útil (bajo la forma de compuestos orgánicos) a partir de la [[luz]] del sol o de compuestos inorgánicos, mientras que los [[heterótrofo]]s utilizan compuestos orgánicos de su entorno.
 
=== Elementos químicos ===
Línea 262 ⟶ 327:
[[zh-min-nan:Seng-bu̍t]]
[[zh-yue:生物]]
tirense muchos peditos !!!!! :)