Diferencia entre revisiones de «Fordismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.18.98.181 (disc.) a la última edición de VolkovBot
Línea 1:
[[Archivo:AssemblyLine.jpg|thumb|250px|Línea de montaje de Ford (1913).]]
El término '''fordismo''' se refiere al modo de [[producción en cadena]] que llevó a la práctica [[Henry Ford]]; fabricante de [[automóvil]]es de [[Estados Unidos]]. Este sistema comenzó con la producción del [[Ford T|Ford Modelo T]], -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el [[Toyotismo]]). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.
 
== Origen y desarrollo del fordismo ==
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el [[taylorismo]], es que ésta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del [[mercado]]. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón ''tiempo/ejecución'') habrá un excedente de lo producido que superara numéricamente la capacidad de consumo de la [[élite]], tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad.
 
Aparece un obrero especializado con un status mayor al [[proletariado]] de la [[industrialización]] y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del ''american way''. Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción.
 
El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores.
 
La idea de sumar la [[producción en cadena]] a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de [[cultura de masas]] o masas media. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
 
También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico del [[keynesianismo]] (que lleva al [[Estado de bienestar]]) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del [[liberalismo]] capitalista.
 
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
 
* Aumento de la división del trabajo.
* Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
* Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
* Políticas de acuerdo entre obreros organizados ([[sindicato]]) y el capitalista.
* Producción en serie
 
== El fordismo en la literatura ==