Diferencia entre revisiones de «Vampiro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Wikichasqui (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36154371 de 84.77.200.248 (disc.)
Línea 324:
La enfermedad se caracteriza bioquímicamente por una alteración genética de la actividad de la [[enzima]] encargada de metabolizar las '''porfirinas''' pigmentos precursores del grupo [[Hemo]] componente de la [[hemoglobina]] que se encarga del transporte de oxígeno en la sangre y le da su característico color rojo. El resultado es una acumulación excesiva en los tejidos de estas sustancias, lo cual clínicamente se manifiesta en una serie de síntomas, signos y complicaciones que coinciden con ciertas características atribuidas vampiros del folclor, como son:
 
* '''Fotosensibilidad''': El depósito de porfirinas en la piel produce una hipersensibilidad a ciertas radiaciones del espectro solar (las de 400 nm de longitud de onda y en menor grado las de 500 a 600 nm), lo que desencadena un proceso de producción de [[peróxido]]s que, al liberar oxígeno atómico en los tejidos, provoca destrucción celular, manifestándose por un fuerte enrojecimiento, agrietamiento y sangrado de la piel , formación de ampollas que se infectan fácilmente, formación de erosiones y úlceras que al cicatrizar dejan marcas y deformaciones en la zona afectada. Además, el organismo en un intento de proteger la piel del sol desarrolla [[hirsutismo]] o crecimiento anormal del vello en la frente, pómulos y extremidades y en zonas inusuales como las palmas de las manos, característica que por ejemplo [[Bram Stoker]] incluye en su novela al describir por primera vez al conde Drácula. ¡¡¡que por cierto existe todavia!!!
 
* '''Deformidades faciales''' o "Facies vampírica": Producida cuando las lesiones faciales son extensas, recidivantes y mutilantes, destruyendo los labios (que dejan la dentadura al descubierto, dando la apariencia a los dientes de ser de mayor tamaño que el normal), los [[cartílago]]s de la nariz, mostrando frontalmente los agujeros nasales, o los auriculares, dando ocasionalmente un aspecto puntiagudo a las orejas. Igualmente, con la acumulación de porfirinas los ojos pueden aparecer de color rojizo y en los dientes aparece la llamada eritrodoncia por el depósito porfirínico en la dentina.