Diferencia entre revisiones de «República Árabe Saharaui Democrática»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 87.222.163.81 a la última edición de MauriManya usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de organización separatistapaís
| nombre_oficial = República Árabe Saharaui Democrática<br />الجمهورية العربية الصحراوية الديمقراطية<br />''Al-Yumhuriyya al-`Arabiyya as-Saharawiyya ad-Dimuqratiyya''
| nombre_común = la República Árabe Saharaui Democrática
Línea 7:
| lema_nacional = ''Libertad, Democracia, Unidad''<br />''Hurrīyya-Dīmuqrātīyya,Wehda'' ([[idioma árabe|árabe]])
| himno_nacional = ''[[Yābaniy Es-Saharā]]''
| capital = [[Tindouf,El ArgeliaAaiún]]{{Infobox ref|1}}
| capital_población = 183.691 ([[2004]])
| ciudad_más_poblada = [[Tindouf, Argelia]]
| capital_coor = 27_08_57_N_13_11_49_W_ 27° 08' N 13° 49' O
| idioma_oficial = [[Idioma árabe|Árabe]] ([[hassanía]]),{{Infobox ref|1}} [[Idioma Español|Español]]
| ciudad_más_poblada = [[El Aaiún]]
| gobierno = Organización separatista de tinte comunista
| idioma_oficial = [[Idioma árabe|Árabe]] ([[hassanía]]),{{Infobox ref|2}} [[Idioma Español|Español]]
| dirigentes_títulos = [[Jefe]]<br />[[Primer Ministro]]
| gobierno = [[República]]{{Infobox ref|3}}
| dirigentes_nombres = [[Mohamed Abdelaziz El Merrakchi]]<br />[[Abdelkader Taleb Oumar]]
| dirigentes_títulos = [[Jefe de Estado]]{{Infobox ref|3}}<br />[[Primer Ministro]]{{Infobox ref|4}}
| fundación = [[Separación]]
| dirigentes_nombres = [[Mohamed Abdelaziz]]<br />[[Abdelkader Taleb Oumar]]
| fundación = [[Independencia]]
| fundación_hitos = &nbsp;• Fecha
| fundación_fechas = De [[España]]<br />[[15 de noviembre]] de [[1988]]
| fundación = [[Independencia|Independ.]] y [[anexión]]
| fundación_hitos = &nbsp;• Fecha
| fundación_fechas = <small>De [[España]]</small><br />[[27 de febrero]] de [[1976]]
| superficie = 266.000
| superficie_puesto = 76
| superficie_agua = ''despreciable''
| fronteras = n/d [[kilómetro|km]]
| costas = n/d km
| población = 273.008 ([[2006]] est.)
| población_puesto = 172
| población_densidad = n/d
| moneda = [[DinarPeseta argelinosaharaui]]{{Infobox ref|5}} (EHP)
| gentilicio = Saharaui
| horario = [[UTC]]
| cctld = n/d[[.eh]]{{Infobox ref|6}}
| código_telefónico = 212 o +213{{Infobox ref|7}}
| prefijo_radiofónico = ''no asignado''
| código_ISO = 732 / ESH / EH
| Recuperada por Marruecos desde que [[España]] se desentendió de este territorio en [[1975]]. No está reconocida por muchos estados. Los estados más destacables entre los que reconocen la RASD son Argelia, Cuba y Venezuela.
| miembro_de = [[Unión Africana|UA]]
| nota1 = El español se usa como segunda lengua, sin estatus oficial.
| nota1 = [[El Aaiún]] está actualmente ocupada por [[Marruecos]]. La capital provisional de la República es [[Bir Lehlu]], que está en la parte controlada por el [[Frente Polisario]].
| nota2 = El español se usa como segunda lengua, sin estatus oficial.
| nota3 = Invadida y ocupada por Marruecos desde que [[España]] se desentendió de este territorio en [[1975]]. No está reconocida por muchos estados.
| nota4 = [[Gobierno en el exilio]].
| nota5 = El [[Dinar argelino]] [[de facto]].
| nota6 = No utilizado por su situación, pero reservado.
| nota7 = 212 en los territorios controlados por Marruecos; + 213 en los [[Campos de refugiados de la provincia de Tinduf|campamentos de refugiados]] en [[Argelia]].
}}
 
La '''República Árabe Saharaui Democrática''' ('''''RASD'''''; en [[idioma árabe|árabe]] '''الجمهورية العربية الصحراوية الديمقراطية''', conocida también como '''[[Sahara Occidental]]''', aunque son conceptos distintos.) Eles primero se refiere a un movimiento separatista albergado poruna [[Argelia]]nación ysin acusado por [[Marruecosestado]] de retener a sus ciudadanos en el decierto Argelino en estado de casi-secuestración, el segundo es el territorio formadoformada por la antigua provincia española del [[Sahara Español]] que fue anexionada (o recuperada) en [[1976]] por [[Marruecos]] y [[Mauritania]] y, desdecompletamente anexionada por Marruecos en agosto de [[1979]], completamenteal administradaretirarse porMauritania [[Marruecos]] trasde la renunciazona aque su favor de [[Mauritania]]ocupaba.
 
ElLa movimientoRepública separatista RASD lucha por la separación del desierto situado en el sur de Marruecos y cuyos limites están trasados por regla con evidente appariencia de legado colonial europeo en Africa. EL movimiento separatista de tinte comunistaSaharaui ha sido reconocidoreconocida por algunos81 estados, sin bien eleste número varía dependiendo de la fuente. Según el [[Parlamento Europeo]] la RASD estaba reconocida por 54 estados y la [[Unión Africana]] en [[2002]].<ref>''Rapport de la Présidente de la délégation ''ad hoc'' Sahara occidental, Catherine Lalumière, vice-présidente du Parlement européen'', 2002, [http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/cr/471/471192/471192fr.pdf lire en ligne]</ref> Según el «portal Sahara Marroquí» 32 países reconocen a la RASD en el año 2008,<ref>Ver http://www.saharamarocain.net/modules/smartsection/item.php?itemid=19</ref> pero para el [[Frente Polisario]] son 85 hasta ese mismo año.<ref>Ver http://www.spsrasd.info/fr/detail.php?id=2315</ref>. Es de mencionar que entre los estados que reconocen y financian la RASD se destacan [[Argelia]], [[Cuba]] y [[Venezuela]] asi como otros regimenes de tinte comunista y no especialmente democráticos.
 
== Historia ==
{{AP|Historia del Sahara Occidental}}
La primitiva población [[negroide|negra]] se replegó hacia el sur ante el avance de los [[etnia bereber|bereberes blancos]] del norte, al que sucedió la penetración [[pueblo árabe|árabe]] desde el [[siglo VIII]]. Tras uin intento de colonizacion no exitoso por parte de [[Gran Britania]] a mano del empresario escocés escocés [[George Glass]] en [[1766]] y luego el también escocés [[Donald MacKenzie]] apoyado por la familia [[Beiruk]] y el [[Foreign Office británico]] en [[1875]], y después de la [[guerra de África]] en [[1860]], [[España]] logró el reconocimiento de la línea costera saharaui. En la [[Conferencia de Berlín]] acerca de [[África]], se le reconoció a [[España]] una extensión de desierto adyacente a su zona costera de Río de Oro. En [[1920]], la colonia se constituyó en el [[Protectorado del Río de Oro]]; en [[1934]] integró con [[Ifni]] en el [[África Occidental Española]], y en [[1957]] se convirtió en una [[provincias de España|provincia de España]]. Al mismo tiempo [[España]] logró ocupar el norte de Marruecos a excepción de Tánger que fue designada territorio internacional. El centro de Marruecos, más fértil, fue ocupado por [[Francia]] lo que le valió el cualitativo del Marruecos útil. Luego, el difunto [[Rey de Marruecos]] [[Hassan II]] dirá que el drama de [[Marruecos]] es que fue colonizado por varias potencias (en referecia al norte español, tanger internacional, el centro francés y el sur español).
 
Durante las últimas décadas del [[siglo XIX]] y la primera mitad del XX, se llevan a cabo importantes '''expediciones científicas''' por parte de '''naturalistas''' españoles: Quiroga, Bonelli, Font Sagué, Hernández-Pacheco, [[Eugenio Morales Agacino|Morales Agacino]], etc. Estos investigadores fueron los primeros civiles en contactar con los saharauis y en alcanzar puntos del desierto hasta entonces desconocidos para los occidentales.
 
LaSu [[independencia]] del Sáhara fue planteada por la [[ONU]] a España en [[1967]], pero la [[disputa]] entre Mauritania, Marruecos y [[Argelia]] por el [[territorio]] supuso un serio obstáculo hasta que [[Marruecos]] la recupero mediante su [[Marcha Verde]].
 
Tras la marcha ''pacífica'' de 350000miles de marroquíes hacia el Sahara -planificada por el rey [[Hasan II de Marruecos|Hasan II]]- que después se denominó "[[Marcha Verde]]", se firmaron los [[Acuerdos de Madrid]] en [[1975]], por los que España cedió el Sahara a [[Marruecos]] y a [[Mauritania]], dejandolos [[Argelia]] de lado. Ambos [[Marruecos]] y [[Mauritania]]cuales tuvieron que enfrentarse luego con el movimiento separatistasaharaui [[Frente Polisario]], apoyado por Argelia, que el [[27 de febrero]] de [[1976]] proclamó unilateralmente la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), promulgando una Constitución. En [[1979]] [[Mauritania]], cansada por el acoso militar Argelino y la guerra de guerias, infiltraciones, y hasta terrorismo del Polisario, renunció a la parte de territorio que le correspondía, aque favorse deanexionó [[Marruecos]] unilateralmente y, ala mismosu tiempovez, reconoció al Frente Polisario. Desde entonces, el Sahara Occidental es un territorio completamente administrado [[de facto]] (pero no ''[[de iure]]'') por Marruecos. La Constitución fue revisada en 1991 y 1995. En 1999 la RASD aprobó una nueva Constitución.
 
== Gobierno y política ==
Línea 48 ⟶ 64:
{{AP|Gobierno y política de la República Árabe Saharaui Democrática}}
[[Archivo:Stamp Spanish Sahara 1924 40c.jpg|left|180px|thumb|Sello del Sáhara español de [[1924]].]]
Las fronteras internacionales de su territorio se corresponderían con las del antiguo [[Sahara Español]] administrado por [[España]] ([[1885]]-[[1976]]), a excepción de la [[Franja de Tarfaya]], entregada a Marruecos en [[1958]], después de la [[Guerra de Ifni]]. Cabe destacar que dicha frontera esta trasada con regla al puro estilo colonial europeo en [[Africa]] y no obedece a particularidades geográficas, linguisticas, religiosas ni etnicas.
 
Marruecos reclama derechos ancestrales sobre el territorio. ySin embargo, el [[Tribunal Internacional de Justicia de La Haya]] le dió razón, aunque de manera ambigua, emitiendoemitió por unanimidad un dictamen el 16 de octubre de 1975 en el que:
 
{{cita|Los materiales e información presentadas al Tribunal muestran la existencia, en el momento de la colonización española, de vínculos jurídicos de vasallaje entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que viven en el territorio del Sáhara Occidental. Igualmente, muestran la existencia de derechos, incluidos derechos sobre la tierra, que constituyen vínculos jurídicos entre la entidad mauritana, tal como la entiende el Tribunal, y el territorio del Sáhara Occidental. De otro lado, la conclusión del Tribunal es que los materiales e información presentadas a él no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o la entidad mauritana. Por tanto, el Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio del autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio. [http://www.icj-cij.org/icjwww/idecisions/isummaries/isasummary751016.htm]}}
 
Desde ese momento, el [[Frente Polisario]], que había sido una organización político-militar, pasó a centrarse en la lucha por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Alcanzó mayor legitimidad en [[1979]] tras la cesión de [[Mauritania]] del sur del [[Sáhara Occidental]] que hasta entonces había administrado de acuerdo a los [[Acuerdos de Madrid]] y el acuerdo marroquí-mauritano de 14 de abril de 1976. Sin embargo, [[Marruecos]] le acusa de ser un movimiento separatista que tiene secuestrados a parte de sus ciudadanos en el sur de Argelia y le reclama, apparentemente sin éxito, que les de el derecho a viajar a todas las personas retenidas en los campamentos en el sur de [[Argelia]]. Cabe destacar que aparte de la población secuestrada según [[Marruecos]], refugiada segun el Polisario en los campamentos en el sur de [[Argelia]], la gran mayoría de la población originaria del territorio del sahara viven en este ultimo, al sur de [[Marruecos]].
 
En julio de [[1982]] en una reunión de la [[OUA]] en [[Addis Abeba]] la RASD fue admitida en la organización. Su ingreso efectivo en la OUA como miembro de pleno derecho se materializó en 1984. Tras la disolución de la OUA, la RASD se ha convertido en un miembro fundador de la Unión Africana, organización internacional africana.
[[Archivo:Western sahara walls moroccan.png|thumb|250px|right|La progresión del muro.]]
Actualmente, el territorio del Sáhara Occidental se halla separado de [[Argelia]]dividido por un [[muro marroquí|muro]] o berma de más de 2.000 km de largo que divide de norte a sur. Dicho muro fue edificado por [[Marruecos]] para frenar las infiltraciones en el paísterritorio ydel lasSáhara acciones de gerria/terrorismo que hasta [[1991]] el Polisario llevaba a cabo con el apoyo effectivo de los militares argelinos y los servicios secretos de estados como [[Libia]] y [[Cuba]]Occidental. ElDicho muro permanece vigilado por más de 150.000 soldados del ejército marroquí, está estrechamente vigilado con radares y rodeado por un extenso campo de millones de minas antipersonales y anticarro, todo esto a un costo que supera el millón y medio de euros diarios. LoLa que llevózona al difuntooeste Reydel demuro [[Marruecos]]es [[Hassanel II]]territorio aocupado decirmilitarmente enpor su[[Marruecos]], primeramientras entrevista aque la televisiónzona españolaal queeste eldel Polisariomuro yes suel guerraterritorio sonadministrado estupidospor yael que[[Frente esePolisario]], dinerosobre podria ser mejor empleado en construir carreteras y puentesel que serviranejerce sinsu duda al pan africanismo ysoberanía la unión entre pueblosRASD.
 
En la zona hay ahora un alto al fuego vigilado por la [[Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental]], MINURSO, organismo establecido por el Consejo de Seguridad de la ONU el 29 de abril de 1991.
[[Archivo:Guillaume Delisle North West Africa 1707.jpg|right|250px|thumb|Mapa del norte de [[África]] de [[1707]] ([[Guillermo Delisle]]). El territorio del Sáhara Occidental no estaba bajo la soberanía de [[Marruecos]].]]
[[Archivo:Afrika 1905.png|thumb|250px|Mapa alemán del África colonial en 1905.]]
 
Con la llegada a la Secretaría General de la ONU de Kofi Annan, ocurrida en 1997, se nombra a James Baker III, ex secretario de estado de los Estados Unidos, con el objetivo de establecer un diálogo con las partes en conflicto para proceder a la aplicación inmediata del "Plan de Arreglo" y celebrar el referendo previsto en el mismo. Fruto de los encuentros se firman los [[acuerdos de Houston]], donde se establece un calendario concreto sobre las diferentes fases del proceso para la descolonización del Sahara Occidental y se fija como fecha para la celebración de la consulta electoral el 8 de diciembre de 1998.
 
Sin embargo, tal como lo han descrito [[Amnistía Internacional]] [http://www.es.amnesty.org/actua/sahara_sep05/] [http://web.amnesty.org/report2004/mar-summary-eng] o [[Human Rights Watch]] [http://www.hrw.org/reports/1995/Wsahara.htm], presiones del reino de Marruecos que es considerada la parte más fuerte tanto en el ámbito militar como en el político, han impedido la realización del referendo de autodeterminación para el pueblo saharaui. El gobierno de [[Rabat]] ha utilizado en muchas ocasiones, la presión política, el arresto de activistas humanitarios y el amedrentamiento contra los saharauis que habitan en los territorios ocupados por las tropas de [[Mohammed VI]].
Sin embargo, detalles estratégicos, sobre todo en lo que se refiere a la selección de votantes, según los cuales ni el jefe del polisario Mohamed Abdelaziz el Merrakchi (nacido en Marrakech, marruecos, dondo toda su familia, incluido su padre, todavia vive) reunía los criterios para poder votar, han impedido la realización del referendo de autodeterminación.
 
El más alto cargo de la ficticia repúblicaRepública es el [[Presidente del Sahara Occidental]], actualmente [[Mohamed Abdelaziz el Merrakchi]], quien se apoya en el [[Primer Ministro del Sahara Occidental]], actualmente [[Abdelkader Taleb Oumar]]. La estructura de gobierno de la RASD consta de un Consejo de Ministros, una rama judicial y el [[Consejo Nacional Saharaui]] o [[parlamento]].
[[Archivo:Hospital de navarra tifariti rasd.jpg|thumb|250px|Hospital de Navarra, en [[Tifariti]].]]
 
== Organización político-administrativa ==
{{AP|Organización político-administrativa de la República Árabe Saharaui Democrática}}
La República Árabe Saharaui Democrática esta subdivida en 6 provincias: Aousserd, Assa Zag, Boujdour, Es Semara, El Aaiún y Oued Ed-Dahab.
 
{| class="wikitable"
|-
! Número
! Provincia
! Capital
! Superficie
|-
| 1
| Provincia de [[Aousserd]]
| [[Lagouira]]
| 65.000 km²
|-
| 2
| Provincia de [[Assa Zag]]
|
| 5.000 km²
|-
| 3
| Provincia de [[Boujdour]]
| [[Boujdour]]
| 40.000 km²
|-
| 4
| Provincia de [[El Aaiún]]
| [[El Aaiún]]
| 30.000 km²
|-
| 5
| Condado de [[Es Semara]]
| [[Es Semara]]
| 60.000 km²
|-
| 6
| Condado de [[Oued Ed-Dahab]]
| [[Dakhla]]
| 55.000 km²
|}
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía delde saharala República Árabe Saharaui Democrática}}
[[Archivo:Western sahara landscape (north).jpg|thumb|250px|right|Paisaje del Sáhara Occidental.]]
Existen algunas especies de animales adaptadas al árido hábitat desértico, como el ratón brincante del desierto, la gacela Dama, la [[hubara]], el [[cursorius cursor|corredor]], ganga senegalesa, [[foca monje]], [[fenec]], [[dromedario]], reptiles, etc. Especies extinguidas por los avatares históricos del territorio son el avestruz o el orix. El interior del territorio forma parte de la [[ecorregión]] del [[Salobral del Sahara]], mientras que la franja costera forma parte del [[Desierto costero atlántico]].
Línea 77 ⟶ 139:
 
== Economía ==
{{AP|Economía delde saharala República Árabe Saharaui Democrática}}
Como en el resto de Marruecos, y generalmente los paises del norte de Africa, laLa economía del Sahara Occidental es incipiente, ademas de la función publica, una industria no muy desarrollada y un comercio al nivel de organización y regulación norte africanos, la mayor parte de sus habitantes subsisten de la pesca (el banco es o fue uno de los más ricos del mundo) y de los vegetales marinos, también de las frutas de las palmeras y en parte de la ganadería. Algunas ganancias de dinero vienen también de la venta de sellos postales (no reconocidos por la Federación Internacional de Filatelia, aunque muy apreciados por los coleccionistas).{{cita requerida}}
 
Existen riquezas minerales como metales diversos y petróleo que se encuentra en grandes bolsas descubiertas y explotadas en su totalidad por empresas extranjeras en el área ocupada ilegalmente por Marruecos. La RASD no puede hacer nada por evitarlo y ahora intenta atraerse empresas amigas que sondeen los territorios liberados para su explotación y así paliar las diferencias abismales entre el PNB 0 de este país y el otro.
Existen riquezas minerales como metales diversos y posiblemente petróleo explotadas por empresas marroquies y extranjeras. Pero la mayor riqueza son las abundantes minas de fosfato con las que cuenta el territorio. Durante el periodo final en que España controló el Sahara, se convirtió en una de los primeros productores de este compuesto. Sin embargo, el avance de las tecnologias en la industria quimica suposo una bajada drástica en los precios de este producto. Por su parte, la RASD intenta sin éxito atraerse prometer permisos de explotación a empresas extrangeras para así ganar apoyos politicos para su lucha por la separatista.
 
Pero la mayor riqueza son las abundantes minas de fosfato con las que cuenta el territorio. Durante el periodo final en que España controló el Sahara, se convirtió en una de los primeros productores de este compuesto. Actualmente el gobierno de Marruecos mantiene en su zona de control una política de secretismo y desinformación en torno a éste y los otros aspectos de la economía especialmente en lo que a explotación de riquezas y materias primas se refiere, ya que podría considerarse como un "expolio" controlado para no contravenir ni llamar la atención de la Comunidad Internacional ni de la ONU. Se cree que la producción de fosfato es altísima y que la administración colonial (pues como tal la consideran la mayoría de naciones y las resoluciones de la ONU) lo trata de ocultar en lo posible y la minimiza hasta extremos increíbles.
 
== Reconocimiento internacional ==
Línea 88 ⟶ 150:
 
[[Archivo:Mapamundorasd.jpg|thumb|450px|right|Países que reconocen a la RASD.<ref>Ver http://www.lasonet.com/sahara/rasdpaises.htm</ref>]]
El [[Frente Polisario]] trabaja activamente en que la comunidad internacional reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado independiente. Durante los últimos años explora la vía política para conseguir tal fín. Además, con el apoyo internacional (especialmente de estados poco democráticos como son [[Argelia]], [[Cuba]] y [[Venezuela]]), aspira a controlarrecuperar diplomaticamente los territorios pertenecientes al [[Sahara Occidental]] que le fueron liberadosarrebatados ydurante desdela entoncesguerra administrados porcon Marruecos (ver [[Marcha Verde]]). Además, de su ideologia, amistades, y tesis separatista en el siglo 21 basada sobre fronteras trazadas con regla desde alguna cuidad europea, suSu principal dificultad, es que la mayoría de lo saharaouies viven y trabajar en [[Marruecos]] que cuenta con el argumento historico, geográfico, lenguistico, etnico, cultural y religioso además de amistades y intereses comerciales en muchos países del mundo y trabaja activamente en sentido contrario al reconocimiento de la RASD. El antiguo colonizador del Sahara Occidental, [[España]], todavía no reconoce a la República Saharaui como estado independiente; desde la llegada al poder de [[José Luis Rodríguez Zapatero]], además, el gobierno español y se ha aliadodejado másde estrechamentedefender ael Marruecos.cumplimiento Dede loslas partidosresoluciones políticos españoles, sólo elde [[PartidoNaciones PopularUnidas]] ysobre [[Izquierdala Unidacelebración (España)|Izquierdadel Unida[[referéndum]] (IU)y defiendense activamenteha enaliado susmás programasestrechamente ya enMarruecos. susDe políticaslos lapartidos separaciónpolíticos del sahara. Paradojicamenteespañoles, en esto la comunistasólo [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida]] se(IU), alineay asus lasprincipales tesis de lospartidos ultraderechistasintegrantes, franquistas y falange[[Unión queProgreso noy se tragan el hecho de que marruecos libero el sahara del colonialismo español. Hay quien explica esta paradoja por el ódio´historico hacia todo lo que es marroquíDemocracia]] (moroUPyD) quedefienden buenaactivamente parteen desus laprogramas sociedady españolaen siente.sus Cabe destacar quepolíticas el nombre que españa adjudicóderecho a sula primerautodeterminación enclavedel enpueblo elsaharaui saharay fue villa cisneros, cisneros siendoproponen el gran inquisidor en la persecuciónreconocimiento de musulmanes tras la reconquistaRepública deÁrabe laSaharaui peninsulaDemocrática. iberica por parte de los reyes católicos.
 
La RASD es reconocida por 81 estados. Estados que no reconocen a la República Saharaui pueden, sin embargo, reconocer al Frente Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui, pero no a su gobierno en el exilio como un Estado (por ejemplo, la mayoría de los países europeos). Varios Estados han retirado su reconocimiento de la RASD (cerca de 20 países), sobre todo debido a las presiones de Marruecos y las negociaciones. Si nos atenemos a la legislación internacional en relación con el reconocimiento de Estados, que figura en el art. 6 de la [[Convención de Montevideo|Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados]]:
Últimamente, varios Estados han retirado su reconocimiento de la RASD (cerca de 20 países).
:'''"El reconocimiento de un estado simplemente significa que el Estado reconoce que acepta la personalidad del otro con todos los derechos y deberes determinados por el derecho internacional. El reconocimiento es incondicional e irrevocable"'''.
 
Por lo tanto, una vez que uno o más Estados reconocen a la RASD como Estado soberano, estos estados no pueden revocar su reconocimiento, salvo que la RASD como Estado deja de existir o el estado que extiende su reconocimiento de la RASD deje de existir. Sólo puede revocar el reconocimiento de un gobierno, no el propio Estado.
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Western Sahara}}
{{wikinews|Categoría:Sahara Occidental}}
{{wikisource|República Árabe Saharaui Democrática}}
* [http://www.arso.org/ Sitio de noticias y archivo documental de organización de apoyo a la R.A.S.D.] (multilingüe)
* [http://www.rasd-tv.com/ R.A.S.D. Televisión]
* [http://web.jet.es/rasd/radionacional.htm Radio Nacional de la R.A.S.D.]
* [http://www.esisc.org/FRENTE%20POLISARIO.pdf Archivo documental sobre el Frente Polisario y la R.A.S.D., promarroquí] (pdf).
* [http://www.ambrasd.org/ES/indexes.htm Información de la R.A.S.D. en español], desde la embajada de la R.A.S.D. en Argelia.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
 
[[Categoría:República Árabe Saharaui Democrática| ]]
[[Categoría:Mundo árabe]]
[[Categoría:Gobiernos en el exilio]]
 
[[ar:الجمهورية العربية الصحراوية الديمقراطية]]
[[de:Demokratische Arabische Republik Sahara]]
[[en:Sahrawi Arab Democratic Republic]]
[[eo:Araba Demokratia Sahara Respubliko]]
[[eu:Arabiar Errepublika Demokratiko Sahararra]]
[[fr:République arabe sahraouie démocratique]]
[[ga:Poblacht Dhaonlathach Arabach an Sahára]]
[[gl:República Árabe Saharauí Democrática]]
[[gv:Pobblaght Gheynlagh Arabagh y Sahara]]
[[id:Republik Demokratik Arab Sahrawi]]
[[kk:Сахрауи Араб Демократиялық Республикасы]]
[[la:Res Publica Democratica Arabica Saharensis]]
[[lij:Repubbrica Àraba Democratica do Sahara]]
[[mk:Сахарска Арапска Демократска Република]]
[[ml:സഹ്രാവി അറബ് ഡെമോക്രാറ്റിക്ക് റിപ്പബ്ലിക്ക്]]
[[ms:Republik Demokratik Arab Sahrawi]]
[[nl:Arabische Democratische Republiek Sahara]]
[[no:Den sahrawiske arabiske demokratiske republikk]]
[[nov:Sahrawi Arabi Demokrati Republike]]
[[pam:Sahrawi Arab Democratic Republic]]
[[pms:Repùblica Àraba Saharawi Democràtica]]
[[qu:Sahara Arabya Dimukrata Republika]]
[[ru:Сахарская Арабская Демократическая Республика]]
[[sk:Saharská arabská demokratická republika]]
[[sl:Demokratična arabska republika Sahara]]
[[sv:Sahariska arabiska demokratiska republiken]]
[[sw:Jamhuri ya Sahara ya Kidemokrasia ya Kiarabu]]
[[vec:Repubblica Araba Saharawi Democratica]]
[[vi:Cộng hòa Dân chủ Ả Rập Xarauy]]
[[yo:Sahrawi Arab Democratic Republic]]
[[zh:撒拉威阿拉伯民主共和國]]