Diferencia entre revisiones de «El conde Lucanor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36168896 de 76.218.202.233 (disc.)
Línea 3:
El libro está compuesto por cinco partes, el más conocido de los cuales incluye 51 cuentos (algunos de ellos de una página o dos, o más) tomados de varias fuentes, como [[Esopo]] y otros clásicos, así como cuentos tradicionales árabes. La «Historia del Deán de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI) tiene semejanzas con cuentos tradicionales japoneses y la historia de una mujer llamada Doña Truhana (cuento VII) —el «[[Cuento de la lechera]]», pero ligeramente variado— ha sido identificada por [[Max Müller]] como originada en el ciclo hindú [[Panchatantra|''Panchatantra'']].
 
El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («''Un hombre me ha hecho una propuesta…''» o «''Temo que tal o cual persona intenta…''») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que ésteeste podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son [[exemplum|exempla]], género asentado en la tradición literaria medieval.
 
Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones: «Et entendiendo don Johan que estos exiemplos eran muy buenos, fízolos escribir en este libro, et fizo estos viesos en que se pone la sentençia de los exiemplos. Et los viessos dizen assí». El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia. Luego además viene al final de cada cuento una extraña frase: "y la historia de este ejemplo es esta que se sigue". Esto es de difícil interpretación, puesto que no viene nada además de eso. Autores como [[José Manuel Blecua|J.M.Blecua]] afirman que puede ser debido a que hace alusión a una miniatura que debió de existir en el códice original, donde se plasmaba la narración anterior. Historia sería, por tanto, dibujo o pintura.