Diferencia entre revisiones de «Período especial»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 75.111.57.5 (disc.) a la última edición de Dani7
Línea 2:
El '''periodo especial''' en [[Cuba]] fue un largo periodo de [[crisis económica]] que comenzó en [[1991]] tras el colapso de la [[Unión Soviética]] y, por extensión, del [[Comecon]]. La depresión económica que supuso el Periodo Especial fue especialmente severa a comienzos/mediados de la década de los 90, el PIB se contrajo un 36% en el período 1990-93. A partir de 1994 se inició una recuperación llegando el PIB en 2007 a niveles similares a los de 1990. Se definió en principio por severas restricciones en [[hidrocarburos]] en forma de [[gasolina]], [[gasóleo|diesel]] y otros combustibles derivados que hasta la fecha Cuba obtenía de sus relaciones económicas con la [[Unión Soviética]]. Este periodo transformó la sociedad cubana y su economía, lo que llevó a que Cuba hiciera urgente reformas en la agricultura, produjo una disminución en el uso de [[automóviles]], y obligó a reacondicionamientos en la industria, la salud y el racionamiento.
 
== Combustible y agricultura ==
'''FAGS'''
Los efectos del "Periodo Especial" fueron súbitos. Los envíos de petróleo crudo pactados con la [[Unión Soviética]] dejaron de ser recibidos por Cuba después de 1991, y durante el siguiente año la economía cubana sufrió importantes restricciones en la importación, y se redujo la importación de petróleo a un 10% del que se estaba importando normalmente. El PIB estimado para 1990 era de 31,1 mil millones de dólares, pasó en 1993 a sólo 19,8 mil millones de dólares.
 
El presidente cubano [[Fidel Castro]] apareció en la televisión nacional cubana alertando a los cubanos sobre la escasez energética inminente, tras recibir una notificación de [[Rusia]] de que no tenía ninguna intención de cumplir con los acuerdos firmados por la Unión Soviética.
 
Esta escasez de combustibles afectó especialmente a la agricultura -ya que era necesario para el funcionamiento de los [[tractor]]es, las [[cosechadora]]s y las [[segadora]]s- así como a la capacidad industrial cubana.
 
Los primeros tiempos del período especial estuvieron marcados por una interrupción general en el transporte y los sectores agrícolas, la acción de fertilizantes y de pesticidas (ambos fabricados sobre todo de derivados del aceite), y la escasez generalizada de alimentos, aunque el hambre fue evitada.
 
Técnicos en [[permacultura]] australianos y de otros lugares del mundo llegaron a Cuba para ayudar y enseñar sus técnicas a los agricultores locales, que pronto los pusieron en ejecución en campos cubanos por toda la nación.
 
La [[agricultura orgánica]] se impuso pronto por mandato del gobierno cubano, suplantando la vieja forma industrializada de cultivo tradicional. La relocalización impuesta por la permacultura, y los modos innovadores de transformación del sector tuvieron que desarrollarse muy rápidamente.
 
El gobierno cubano también se vio obligado a adoptar nuevas formas de gestionar el turismo para hacerlo más lucrativo, llegando a acuerdos con varias naciones de [[Europa occidental]] (especialmente [[España]]) y de [[Sudamérica]] en un intento por ganar las divisas extranjeras necesarias para substituir el aceite soviético perdido por los mercados internacionales [[capitalista]]s.
 
Además, hubo de hacerse frente a una drástica reducción en las importaciones de acero y otros derivados minerales, lo que provocó la clausura de refinerías y factorías por todo el país, eliminando en un importante porcentaje la industria estatal y millones de trabajos.
 
Hubo de idearse formas alternativas de transporte, ideándose fórmulas como los "camellos" (autobuses adaptados de gran longitud para ser llevados por cabinas de tráiler). Centenares de miles de bicicletas tomaron las calles para suplir las carencias de combustible.
 
La dependencia a los combustibles fósiles en las granjas cubanas hizo que se vieran afectados la producción de carne y productos básicos, que se vieron reducidos en la dieta. Esto llevó a la necesidad de adoptar dietas más altas en fibra, productos frescos y, en última instancia, fórmulas [[veganismo|veganistas]].
 
Las necesidades de producción de azúcar se vieron drásticamente reducidas -al desaparecer el programa "petróleo por azúcar" establecido con los soviéticos-, con lo que Cuba diversificó apresuradamente su producción agrícola, utilizando los campos de [[caña de azúcar|caña]] para plantar [[fruta]]s y [[verdura]]s.
 
Tras el triunfo de la [[Revolución Bolivariana]] en [[1998]], Cuba encontró en Venezuela un importante socio para los intercambios comerciales.
 
== Tras el período especial ==